PATEANDO MADRID: EL TRIDENTE BARROCO IV . LA ESTACIÓN DE ATOCHA Y SU ENTORNO (II)

Trident,_Burmese,_18th_century

En el artículo anterior de esta serie, que titulaba la Estación de Atocha y su entorno (I), hablaba de la Estación de Atocha, del Grupo Escolar Menéndez Pelayo y el antiguo Hospital Ferroviario. En este voy a continuar con el entorno de la Estación de Atocha pero hacia la Avenida Ciudad de Barcelona ya que allí se encuentran los edificios administrativos de la Estación, la Basílica de Atocha, la Real Fábrica de Tapices y el Panteón de Hombres Ilustres.

IMG_20170730_105808_322IMG_20170730_113413_584

Muy próximo a la estación se ubica el primer edificio administrativo de la antigua estación, el pabellón del arquitecto francés Bonoist V. Lenoir. Se trasladó desde la estación original en 1883, ubicándose en la actual Avenida Ciudad de Barcelona, y se le acompañó de tres edificios similares, siguiendo la estética francesa que se unen entre si por corredores elevados de estructura metálica.

IMG_20170730_105859_529IMG_20170730_110021_145

El primer y segundo edificio presenta la particularidad de incluir sobre las ventanas metopas con relieves alusivos al transporte ferroviario y a las ciudades conectadas por el ferrocarril respectivamente.

A continuación nos encontramos con un conjunto histórico-artístico que suele pasar desapercibido a muchos madrileños. Se trata de la Basílica de Atocha, el Panteón de Hombres Ilustres y de la Real Fábrica de Tapices. Habitualmente pasamos por la zona bajo tierra en la línea 1 de metro, o circulamos por las calles Avda. Ciudad de Barcelona y paseos de la Infanta Isabel y de la Reina Cristina, sin percatarnos de que en esta zona se encuentran algunos de los edificios con más historia de Madrid.

Real Fábrica de Tapices

IMG_20170730_110708_713 IMG_20170730_112422_154Fundada en 1721 por Felipe V, esta Real Fábrica, creada a semejanza de los talleres reales establecidos en Francia a principios del siglo XVII, ha sobrevivido sin cambiar su uso durante tres siglos, lo que la convierte en una de las manufacturas de tapices mas longevas de la historia.

Su objetivo era crear una industria nacional para que España no dependiera de las importaciones de productos franceses o flamencos.

Tras su primer director, el maestro tapicero de Amberes Jacobo Vandergoten, la fábrica vive un periodo de esplendor en el siglo XVIII, bajo la dirección artística de Mengs, y en el que destacan los tapices tejidos según los cartones pintados por Goya.

Durante el siglo XIX y principios del XX, recibe encargos por todo el mundo. En 1996, la regia manufactura se convierte en la actual Fundación Real Fábrica de Tapices, entidad sin ánimo de lucro destinada a garantizar la transmisión de los oficios y la divulgación de su legado histórico.

El edificio que ocupa en la actualidad, diseñado por el Arquitecto Mayor de Palacio José Segundo de Lema con un estilo neomudejar bastante sobrio y ladrillo visto, fue construido entre 1884 y 1889 sobre la antigua huerta y olivar del convento de Atocha. Con un cuerpo central noble y cuerpos laterales para los telares, el solar alberga en uno de sus ángulos una elevada chimenea de ladrillo. En 2006 fue declarado Bien de interés cultural.

Basílica de Atocha

IMG_20170730_113010_866Su historia tiene su origen en la devoción a una pequeña imagen de la Virgen traída desde Antioquia según la leyenda.

Hacia el siglo XI se edifico una primitiva ermita que con el paso del tiempo se fue deteriorando hasta que en el siglo XVI se crea una gran iglesia y un convento de dominicos. Su impulsor fue fray Juan Hurtado de Mendoza, confesor del emperador Carlos V. Desde entonces, la familia real española sintió predilección por la Virgen de Atocha convirtiéndose incluso en un talismán para las victorias bélicas de Felipe II.

Felipe V la proclamó en 1643 protectora de la monarquía española y de la realeza.

Tras el saqueo de las tropas napoleónicas a principios del siglo XIX se restaura  el conjunto  y después de la desamortización el convento de los dominicos se transforma en un cuartel de inválidos. A causa del estado ruinoso que llegó a alcanzar hacia 1890, la reina Mª Cristina encarga el proyecto de una nueva Basílica de Atocha en estilo romano oriental y se ordeno la construcción de un Panteón de Hombres Ilustres.

IMG_20170730_111039_337

La Guerra Civil haría mella en la iglesia pues fue incendiada perdiéndose todas las obras de artes excepto la imagen de la Virgen de Atocha. No sería hasta una década después cuando se iniciasen los trabajos de restauración aprovechando parte de los muros prexistentes pero eliminando cualquier vestigio de decoración bizantina.

Hacia la década de los 60 del siglo XX se construye el colegio de la Virgen de Atocha presidiendo la torre campanile exenta y los patios de recreo.

Esta basílica tiene nave única, capillas laterales y galerías entre contrafuertes, bóveda rebajada con lunetas y camarín semicircular en la cabecera. La fachada a los pies, de corte clasicista, está rematada con frontón triangular y flanqueado por dos torres con chapitel de pizarra al “estilo de los Austrias”. La zona conventual, de plata en “L” se adosa a la cabecera formando un claustro de planta cuadrada.

Panteón de Hombres Ilustres

 IMG_20170730_111133_184

Responde a dos de las constantes de fines de siglo: la arquitectura historicista y la escuela funeraria.

En el siglo XIX, dentro de la clase política, surgió la idea de crear un gran Panteón que acogiese los restos mortales de grandes personajes de nuestra historia, a similitud de la abadía de Westminster en Londres donde reposan los restos de reyes.

En noviembre de 1837, las Cortes aprobaron la creación de un Panteón Nacional en la Basílica de San Francisco el Grande que acogería los restos mortales de personas consideradas de especial relevancia. Los restos mortales de los elegidos, serían propuestos por las Cortes con la condición que deberían haber pasado cincuenta años desde su fallecimiento. El 20 de junio de 1869 quedó inaugurado el Panteón en una capilla de San Francisco el Grande, pero el proyecto no cuajo y el proyecto quedó en el olvido. Hasta que la reina regente María Cristina, tomo la decisión como ya he comentado anteriormente de realizar una nueva construcción sobre los restos de la Basílica  de Atocha y retomo la vieja idea del Panteón de San Francisco, el proyecto contemplaba construir un anexo que realizara las funciones de Panteón.

El concurso público realizado entre los años 1888 y 1890. Se trataba de un conjunto de estilo neobizantino, incluía un campanil italiano, que albergaba un reloj de cuatro esferas y tres campanas, el panteón, tenía carácter de claustro de la basílica y estaba inspirado en el camposanto del Campo dei Miracoli de Pisa. El proyecto era muy ambicioso ya que la basílica estaba destinada a ser el templo de la Corte. En 1891 comenzaron las obras del conjunto arquitectónico, pero los problemas económicos obligaron a suspender las obras en 1899, solo se había construido el panteón y el campanil.

En cuanto a su estructura, el panteón es de planta cuadrada, con tres galerías con arcadas y vidrieras y dos cúpulas semiesféricas en las esquinas. El arquitecto Arbos fue un innovador en la utilización de los materiales y las técnicas de montaje, las fachadas son de ladrillo recubiertos con losas, tanto el tejado como la cúpula están cubiertos por planchas de zinc pintado en rojo. Otros materiales utilizados fueron, la piedra de granito para zócalos y sillares. Las losas que recubren las fachadas montadas en bandas negras y blancas son de piedra caliza. Los frontones son decorados con mármol negro y los fustes de las columnas que adornan puertas y ventanas son de mármol blanco. La entrada del edificio y los pavimentos están decorados con mosaicos.

 

IMG_20170730_111642_888IMG_20170730_111825_981

El Panteón, consta de dos espacios principales. En el patio del claustro se encuentra el Mausoleo conjunto que es obra de Federico Aparici, Ponciano Ponzano y Sabino Medina se le ha denominado Monumento a la Libertad, está formado por un cuerpo cilíndrico cubierto por un tejado cónico, rematado por una alegoría de la Libertad. Tres estatuas, representando la Pureza, el Gobierno y la Reforma, se apoyan sobre los sarcófagos de Mendizabal, Argüelles y Calatrava, para cuyos restos estaba destinado el monumento .

IMG_20170730_111440_028

En el segundo espacio del Panteón en su interior se encontraban enterradas personalidad de la vida política de finales del siglo XIX y principios del XX: Sagasta, Eduardo Dato, Rio Rosas, Cánovas del Castillo, Canalejas……Actualmente sólo se conservan los restos de Canalejas.

Entre los años 30 y finales de los 80 del pasado siglo, el panteón estuvo en un estado de abandono por los que los restos que quedaban los reclamaron sus ciudades de origen. A finales de los 80 Patrimonio Nacional procedió a la restauración y apertura al público.

Es muy llamativo que el Panteón tenga muy pocos visitantes y sobre todo teniendo en cuenta las magnificas obras funerarias que atesoran sus paredes y su entorno con la Basílica de Atocha y la Real Fábrica de Tapices.

Para terminar nuestro recorrido por el Panteón, voy a exponer algunos datos de los monumentos funerarios que permanecen en las galerías.

IMG_20170730_111529_603

El sepulcro de Canalejas, fue realizado en 1913 por Mariano Benlliure en mármol blanco y se inauguró en noviembre de 1915. Lo componen dos hombres y una mujer que descienden el cuerpo del político hacia la entrada de la tumba. Un bajorelieve de Jesús con los brazos abiertos recibe el cadáver.

 

IMG_20170730_111316_840


Los restos de Eduardo Dato fueron trasladados al Panteón en junio de 1922. El sepulcro fue realizado por Benlliure y está compuesto por la figura yacente de Eduardo Dato, el monumento realizado en mármol, dispone en su cabecera una figura femenina realizada en bronce y portando una cruz, a sus pies, se encuentran las figuras de dos niños realizados también en bronce escoltando a un gran Escudo Nacional. En el sarcófago se puede leer: “Eduardo Dato, vivió para la patria, murió por ella”

 El mausoleo de Mateo Sagasta es también obra de Mariano Benlliure, realizado en mármol, el IMG_20170730_111251_545sepulcro lo componen tres figuras: la efigie yacente de Sagasta, portando levita y el Toisón de Oro. En la cabecera, la Historia, representada por una mujer con un libro y a los pies del sepulcro, el Pueblo, representado por un obrero apoyado sobre los Evangelios, en la mano derecha porta una espada representando a la justicia con una rama de olivo como símbolo de la paz.

IMG_20170730_111406_040El monumento funerario de Cánovas, es obra de Agustín Querol, se realizó a petición de los sobrinos del político y fue inaugurado en mayo de 1906. Realizado en mármol blanco, está compuesto por el sarcófago con seis hornacinas que albergan las efigies de la Sabiduría, la Prudencia, la Constancia, la Templanza, la Justicia y la Elocuencia, sobre el sarcófago aparece la figura del difunto derramando lágrimas por la Patria. El mausoleo se completa con un lienzo con dos figuras femeninas, representando una a la Historia y con la cabeza baja, y la otra el Arte, situada a la izquierda. En el centro, Cristo resucitado, rodeado de plañideras y figuras admirando a Cristo. El conjunto se encuentra coronado por una cruz entre dos ángeles sumidos en la tristeza.

El mausIMG_20170730_111337_682oleo de Río Rosas es obra del escultor Pedro Estany. El proceso de construcción fue largo, ya que se inició en el año 1883 inaugurándolo finalmente en junio de 1905. Se encuentra adosado a la pared sobre una base de mármol, se sitúa el sarcófago elaborado en bronce damasquinado, dispone de una efigie, y un genio alado que le ofrece una rama de laurel, una mujer que llora abrazada al féretro.

 

 

El sepulcro IMG_20170730_111604_156mural de Manuel Gutiérrez de la Concha, Marqués del Duero fue realizado en mármol por Arturo Mélida y Elías Martín. El sepulcro se encuentra flanqueado por dos cañones a modo de columnas, bajo un arco de medio punto en el que figuran inscritas las batallas en las que participó, Marte el dios de la guerra, sostiene un medallón con el busto en relieve del difunto. El sepulcro fue realizado en 1890 quedando ubicado en el cementerio primitivo del Cuartel de Inválidos. En el año 1902, fue trasladado al interior del nuevo Panteón.

 

 

Ana Pulido.- AEP