Arabia Saudí e Irán en Oriente Medio. Introducción

IMG_20171227_123927

Comenzamos hoy en el Blog La mirada a Oriente una serie de artículos bajo el título de “Arabia Saudí e Irán en Oriente Medio con la que pretendemos analizar el presente, pasado y futuro de las relaciones entre estas dos potencias de Oriente Medio.

Irán y Arabia Saudí se erigen, junto con Turquía e Israel,  en potencias regionales, en términos de tamaño de su economía, dotación de recursos, dimensión de población y territorio, poder militar – gasto en defensa, y estabilidad política.

Desde hace años Riad y Teherán compiten por influencia en la política interna de los Estados débiles de la región, procurando situar a sus clientes en la situación óptima para imponerse en los conflictos locales. Libran una guerra indirecta o por delegación a través de actores estatales y no estatales, una “Guerra Fría” como la han denominado muchos. La rivalidad y desconfianza creciente entre ellos promueven más conflictos y competición económica, según la prestigiosa revista Strategic Survey (2017). En los últimos años sus relaciones bilaterales se han deteriorado tanto que Riad y Teherán rompieron relaciones diplomática en enero de 2016.

La relación ha conocido tiempos mejores en los que la cooperación ha sido el elemento predominante. Antes de la Revolución Islámica de 1979, las dinastías Saud de Arabia Saudí y Pahlevi de Irán se unieron para combatir los movimientos radicales, nacionalistas y socialistas, garantizar el flujo estable de petróleo a Occidente y aumentar su riqueza; antes de 1979, Riad y Teherán eran aliados estratégicos EE.UU en Oriente Medio.

Arabia Saudí e Irán comparten geografía, historia y religión. La meseta iraní frente a la península arábiga, bañadas ambas por el Golfo Pérsico, han sido testigos de siglos de convivencia, coexistencia y conflicto. El Islam juega un papel clave en estas dos sociedades, y sus dirigentes son maestros en el uso estratégico de la religión dentro y fuera de sus fronteras.

Desde 2003 un rosario de cambios geopolíticos han afectado notablemente Oriente Medio, la relación entre estas dos potencias y las costuras de la Monarquía Saudí y de la República Islámica: la intervención norteamericana en Iraq y la Primavera árabe  nos han dejado un Estado árabe debilitado, la autosuficiencia energética de EE.UU y su retirada parcial de la región ha creado un vacío de poder, el descenso de los precios del petróleo, y finalmente el Pacto Nuclear de 2015 entre Irán y la comunidad internacional.

En el plano externo Irán ha sido el gran beneficiadoHa superado parcialmente el aislamiento internacional al que ha estado sometido durante décadas, en los últimos años a raíz de su programa nuclear. El punto de inflexión fue la rúbrica del Pacto Nuclear en 2015, que le ha permitido mejorar su posición internacional, éxito diplomático que unido a los triunfos militares y de sus clientes en Estados árabes debilitados, ha alarmado a la Monarquía saudí. La Casa de Saud, que percibe la República Islámica como una amenaza existencial desde 1979, ha reaccionado sustituyendo la diplomacia conservadora y predecible que fiaba su seguridad a EE.UU (hoy en retirada) por una estrategia de seguridad más autónoma, nacionalista, asertiva y ofensiva, basada en el rearme y encaminada a contener a Irán.  No obstante, la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump ha envalentonado a la Monarquía saudí y ha puesto en guardia a Irán.

En un post de esta serie examinaremos los vectores del conflicto y las razones que subyacen a la escalada reciente. Será el momento de examinar las diferencias político-ideológicas de estos dos regímenes, sus concepciones del papel del Islam en la sociedad y sus ambiciones de hegemonía regional enraizadas en el pasado imperial de ambos. En ese post nos detendremos en el cisma dentro del Islam entre la corriente suní, la mayoritaria en el Islam, que pretende liderar Arabia Saudí y la corriente chií, predominante en Irán desde principios del siglo XVI; intentaremos dilucidar si las tensiones sectarias son la causa o la consecuencia del choque entre estos dos colosos regionales.

En el plano interno, estas dos economías rentistas dependientes de los ingresos de la exportación de hidrocarburos muestran signos de agotamiento después de tres años de precios bajos. A pesar de las diferencias de renta per cápita (4.862$ en Irán frente a 20.653$ en A. Saudí, en 2015), algunos retos a los que se enfrentan son muy similares. En aras de la contención del déficit el Estado saudí se ha visto obligado a recortar sus generosas prestaciones sociales. El contrato social árabe, que ha permitido a la Monarquía saudí mantener un férreo control de todo el poder a cambio de garantizar el bienestar social, está en un brete.

Por su parte, los presidentes iraníes Ahmadinejad (2005-2013) y Rohani (2013-) recortaron subsidios en un escenario de recesión económica y sanciones internacionales contra el programa nuclear iraní. El régimen iraní es consciente del distanciamiento creciente con el pueblo, en particular, después de las revueltas multitudinarias de 2009 (las más numerosas después de 1979) cuando el Movimiento Verde, reformista, sacó a cientos de miles de iraníes a las calles para protestar contra la reelección fraudulenta del presidente Ahmadinejad, y fue aplastado por el régimen.

Ambos países se enfrentan a esos desafíos con dos regímenes inmersos en un cambio generacional de su clase dirigente. Mohamed Bin Salman (32 años), el príncipe heredero saudí que ha adelantado en la línea sucesoria a sus tíos, los hermanos del Rey Abdulaziz Ibn Saud (fundador del Reino de Arabia Saudí en 1932), rompe con la gerontocracia que ha controlado Arabia Saudí hasta ahora. Ya ha asumido las riendas del poder y necesita afianzar su liderazgo interno. La sucesión del Ayatolá Ali Jamenei (78), Líder Supremo de la Revolución Islámica, una vez desaparecido Hashemi Rafsanjaní a principios de 2017, liquidará la generación del Imán Jomeini. El actual presidente, el centrista Hassan Rouhani, se encuentra bien posicionado para la carrera sucesoria.

Tanto la Monarquía saudí como la República Islámica han respondido a estos retos con ambiciosos proyectos modernizadores de sus estructuras económicas y sociales. Ambas cuentan con programas reformistas encaminados a diversificar y ensanchar su base económica con el fin último de proporcionar oportunidades laborales a unas poblaciones mayoritariamente jóvenes (con el 60% por debajo de 30 años), y así asegurar la viabilidad de sus modelos. La relajación de las costumbres y la carta nacionalista también se encuentran muy presentes en las estrategias de la monarquía saudí y del régimen iraní.

Estos factores internos y su incidencia en la Guerra Fría entre Irán y Arabia Saudí serán el objeto de otro post de esta serie.

Por último, dedicaremos un post a analizar los múltiples escenarios y planos en los que pelean Arabia Saudí e Irán: las guerras en Siria, Iraq, y Yemen, el conflicto político en el Líbano,  el bloqueo diplomático de Qatar o la división de la OPEC en torno al precio del petróleo. Uno de esos escenarios es Yemen en el que una coalición liderada por A. Saudí, que incluye los países más ricos y con las FF.AA mejor equipadas de la región, se revela incapaz de imponerse a los hutíes en el país más pobre de Oriente Medio. Por tanto, la eficacia de la política exterior y de seguridad trasciende el poder económico y militar, si éste se mide con los parámetros clásicos de PÌB, gasto en defensa, y equipamiento de FF.AA convencionales. Es la paradoja del poder que veremos en otro post.

Una advertencia antes de terminar esta introducción al tema. El enfrentamiento entre Irán y Arabia Saudí, siendo imprescindible para entender las dinámicas y tendencias dominantes en la región, no es la única fractura de la región. Por un lado, existe una pugna en el mundo suní sobre cuál debe ser el papel del Islam en la política: Turquía, Qatar, Arabia Saudí, los Hermanos Musulmanes, Egipto y las organizaciones terroristas DAESH y Al-qaeda son sus principales actores. El bloqueo diplomático de Qatar por una coalición de países encabezada por Riad se comprende mejor si tenemos en cuenta este enfoque adicional.

Por otro, las guerras civiles y los conflictos políticos en los Estados árabes debilitados (Yemen, Líbano, Iraq, Siria, Palestina) no arrancan con el enfrentamiento entre Riad y A. Saud. Pero una vez iniciados, los actores estatales y no estatales en esos conflictos (los Hutíes en Yemen, el régimen de Bashar el-Asad y las milicias islamistas en Siria, Hezbollah en el Líbano, los Hermanos Musulmanes en Egipto, HAMAS o al-Fatah en Palestina) compiten por el favor de Riad y Teherán, y de otros países como Rusia, y su ayuda militar, económica y diplomática. Las interferencias de las potencias regionales acaban exacerbando todavía más las tensiones internas y dando lugar a una espiral de tensión creciente en la región.

@lamiradaaoriente

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


*