GALDÓS EN LA AGRUPACIÓN ATENEÍSTA ARGÜELLES

IMG-20220329-WA0034 (1)

El lunes 4 de abril la Agrupación Ateneísta Argüelles presenta en el Ateneo de Madrid un libro sobre el Galdós político de «Isidora Ediciones»; entre los intervinientes estarán la escritora y editora de «Isidora» Rosa Amor, la profesora de literatura Pilar Úcar y el Presidente de la Agrupación Ateneísta Argüelles y de Arco Europeo, José Antonio García Regueiro.

AddText_01-19-12.01.40

Estudios sobre la diversidad y la globalización. Imbricaciones culturales y traductivas

IMAGEN (Portada) (1)

Estudios sobre la diversidad y la globalización. Imbricaciones culturales y traductivas

El libro publicado en la editorial Comares y coordinado por Pilar Úcar, presenta la ficción y  la realidad entremezcladas en un perfecto maridaje a través de la cultura hecha poesía, novela y relatos. El lector va a disfrutar de un articulario sobre Lengua, Traducción y Literatura. Su interés radica en el valor actual de aspectos notables y singulares que se realizan en nuestra labor docente e investigativa. El itinerario temático de sus páginas no dejará indiferente a casi nadie; atracción y sorpresa, datos, resultados, recursos, planteamientos y propuestas, proyectos, ideas, práctica y teoría…todo ello en una mixtura coherente y cohesionada. Esfuerzo, ganas e ilusión por superar cada día las trabas y las complicaciones que surgen en nuestro ámbito laboral para llegar a la excelencia gratificante del trabajo bien hecho. A conciencia.

Capítulos en español, inglés, francés, italiano y alemán desde diferentes puntos de vista idiomáticos. Análisis de textos literarios y competencias educativas, retórica y simbolismo, mitos y femineidad; descripciones de experiencias e investigaciones llevadas a cabo en distintos niveles académicos: desde la fonética al teatro, de la poesía al cine, desde la sintaxis al léxico. Revisión de novelas de suspense, filosóficas e históricas, refranes y manuales, métodos y recursos para la práctica y la mejora de la pronunciación, el paso de la oralidad a la “escrituridad”. Conceptos de multiculturalismo, otredad y alteridad en los textos literarios, en los cómics. Mapeo por diferentes lenguajes específicos como el dedicado al turismo y a la empresa, a la abstracción y conceptualización de cuentos y películas. Toda una panorámica vigente a modo de prisma poliédrico; nuestro quehacer en las aulas y su interacción, la distancia en línea y su comunicación, la presencia y la ausencia. Tan cerca y tan lejos, ficción y realidad.

Observatorio de Filología y Lengua española de Arco Europeo

Directora: Pilar Úcar Ventura

Escritor y lector: ¿dos caras de la misma moneda?

IMG_20170616_124000

A mí hay algo que me sigue llamando la atención, y hasta me inquieta, en esto de la escritura y la lectura.

Cuando alguien compra un libro no sé si lo hace por lo que espera hallar en el contenido o por lo que pretende descubrir del autor en sus páginas.

Y me imagino a los lectores, ojo avizor, lupa en ristre, indagando en la red quién es y a quién se dedica el autor o la autora, en qué lugar se enamoró y cuánto mide y pesa; a partir de estas coordenadas, quien abre un libro, lo hace no siendo virgen, cree saber si no mucho, bastante del escritor (escritora).

A veces, el público lector siente el deseo de reconocerse, de verse reflejado y de encontrarse en lo que lee, de aproximarse al menda desconocido (en la gran mayoría de los casos, no forma parte de su círculo afectivo ni profesional) y así vivir el sueño reconfortante o el convencimiento ilusorio de atisbar cierta identificación (o rechazo reprobatorio) con esa persona que ha puesto en papel historias, personajes, sentimientos, paisajes, sensaciones y fantasías…

Quizá se deba esta necesidad a un error de base: escribir es una profesión, para algunos una “bohemiez” con la que, salvo escasas excepciones, a duras penas se come ni se pagan facturas; porque no nos engañemos, cualquiera puede escribir un libro, o lo puede firmar y que se lo escriba “el negro”, pero eso no lo convierte en escritor ni escritora.

Mi reflexión de hoy pretende una lectura libre de juicios y de filtros sin llegar a conclusiones de identidad de personaje y autor; si el lector o lectora conocieran la auténtica y genuina realidad de lo que transpiran esas páginas…ahí lo dejo.

Como siempre, continuará.

Pilñar Úcar

Observatorio de Filología y Lengua española de Arco Europeo

Directora: Pilar Úcar Ventura

Pilar Úcar, Directora del Observatorio de Filología y Lengua española

IMG-20211027-WA0006

Damos la bienvenida a Pilar Úcar Ventura como Directora del nuevo Observatorio de Filología y Lengua española de Arco Europeo

Es Doctora en Ciencias de la Educación y Licenciada en Filología Hispánica. Actualmente  Profesora de Lengua Española en la Universidad Pontificia Comillas (Madrid). Ha impartido cursos de doctorado y Máster en Didáctica de Segundas Lenguas en la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores y en universidades extranjeras

ESPACIO ABIERTO: SOLIDARIAS CON LA SALUD MENTAL

IMG-20210618-WA0062

Las monologuistas femeninas Mayte Pedraza y Cristina Jarque han visitado la sede del Hospital de Día Lajman para representar a La Cigarrera y a Lisbeth Salander (saga Millennium), respectivamente, con el fin de llevar estas excelentes interpretaciones a los pacientes.

Mayte Pedraza ha realizado su programa de radio «27 letras, un libro y algo más» invitando a Cristina Jarque a conocer la radio social labarandilla.org

 

NI UN PASO ATRÁS!!

descarga

 

He dedicado una parte importante de mi vida a luchar por una sociedad mejor, más justa, más igualitaria, a construir respuestas frente a quienes nos quieren volver a llevar a un pasado negro donde nadie podía votar ni opinar y en el que las mujeres éramos meros sujetos pasivos.

Considero que ahora más que nunca debemos apoyar al Gobierno de España todos los que queremos una sociedad progresista y justa, todos los que no queremos perder la democracia; considero que es una irresponsabilidad hacer coro con la derecha reaccionaria con el pretexto de ejercer el derecho a la crítica o de explicar teorías pseudocientíficas.

Debemos unir nuestras fuerzas y no dispersarnos con discursos que con frecuencia sólo esconden narcisismos y frustraciones.

Un abrazo para todos,

 

Ana Pulido Benito, Directora de Arco Cultural y Vicepresidenta Primera de Arco Europeo.

 

Cuando los socialistas condenaron la pena de muerte

rosa rojaEn el Congreso de la Segunda Internacional, que se celebró en el año 1910 en Copenhague se aprobó una resolución contra la pena de muerte.

Los socialistas votaron contra la pena de muerte apelando a una serie de principios, empleando un repaso histórico reciente sobre esta cuestión desde el triunfo de las revoluciones liberal-burguesas.

Los socialistas constataban que la burguesía había condenado la pena de muerte como una herencia bárbara del pasado. Podríamos interpretar esta apreciación como una de las facetas de las revoluciones que terminaron con las monarquías absolutas y el Antiguo Régimen donde la pena de muerte era una práctica común, y donde había comenzado a ser cuestionada por la Ilustración. Pero, una vez conquistado el poder, y en la época del enfrentamiento entre la burguesía y el proletariado, la posición de la primera había cambiado sustancialmente.

La burguesía había abandonado la lucha contra la pena de muerte, en línea con su olvido por la democracia, según la interpretación socialista. La burguesía empleaba la pena de muerte para luchar contra el proletariado y evitar el final del capitalismo. En ese momento, se constataba un aumento de declaraciones de personalidades en Alemania que justificaban la existencia de la pena de muerte. En el parlamento francés se había votado contra un proyecto de ley que abolía la pena de muerte. En Estados Unidos se empleaba la pena de muerte para combatir al movimiento obrero, aludiendo a los mártires de Chicago. También se reflejaba el uso de la pena de muerte en España por un régimen, calificado por los socialistas, como “caduco y reaccionario”. En España se aplicaba, según la resolución de la Internacional, el “asesinato jurídico”. Finalmente, se aludía al uso de la pena de muerte en Rusia contra los revolucionarios, provocando un verdadero “reguero de sangre”. No olvidemos que después de la Revolución de 1905 se acrecentaron las políticas represivas por parte de Stolypin, que combinaba con un evidente programa modernizador en lo económico.

Por fin, los socialistas condenaban la hipocresía de la burguesía occidental, horrorizada por la ejecución de Ferrer i Guardia, pero indiferente hacia las verdaderas matanzas perpetradas por el gobierno ruso. Recordemos, en este sentido, la enorme campaña internacional para evitar la ejecución del pedagogo y anarquista de la Escuela Moderna.

El Congreso afirmó que los representantes del proletariado, es decir, los socialistas reunidos en la Internacional, eran los únicos adversarios reales de la pena de muerte. Consideraban que solamente con la llegada al poder y la extensión de la cultura de las masas obreras por la acción política y sindical, se podría luchar eficazmente contra la pena de muerte.

Así pues, se tomó una resolución por la que se invitaba a los representantes políticos de la clase obrera a exigir la abolición de la pena de muerte en sus respectivos países. Los mecanismos para hacerlo se encontrarían en el trabajo parlamentario y la propaganda política, especialmente a través de la prensa socialista y obrera.

Eduardo Montagut

El Discurso de la Corona en las Cortes liberales

ISABEL

La apertura de las legislaturas anuales de las Cortes en la España liberal hasta el final del sistema de la Restauración se producía con la lectura de un Discurso que realizaba el monarca ante las Cortes donde se explicaba el programa político del gobierno, y se exponía a la consideración parlamentaria el comportamiento del mismo durante el período interparlamentario. Las Constituciones liberales disponían que correspondía al rey abrir las Cortes en persona o a través de sus ministros.

El Discurso era contestado por escrito en cada cámara legislativa por separado, es decir, Congreso de los Diputados y Senado, generándose un debate con aprobación en su caso.

Esta práctica parlamentaria servía para que el parlamento hiciera una valoración política del gobierno. En ocasiones podía servir para emitir un voto de censura a los ministros. Este debate también era utilizado por los ministros para tantear el posible apoyo parlamentario a políticas y medidas que el gobierno estudiaba o barajaba.

La existencia de este Discurso debe entenderse por la forma en la que estaban diseñados los distintos poderes y sus relaciones entre sí en el Estado liberal, ejecutivo y legislativo. En el Estado liberal español de la época de Isabel II y de la Restauración la soberanía era compartida, es decir, residía en la nación representada en Cortes y en la Corona española. Las consecuencias de este tipo de soberanía eran varias. En primer lugar, la potestad de hacer las leyes correspondía a las Cortes con el Rey. Las Cortes eran convocadas, suspendidas o cerradas por el monarca, lo que demuestra su poder, aunque el liberalismo debía poner freno a este poder real, obligándole a convocar unas nuevas Cortes en un plazo determinado de tiempo. El poder del monarca en relación con el Senado era evidente porque nombraba una parte de sus miembros. No olvidemos, por fin, la cuestión del veto real, aunque fuera suspensivo. La importancia del rey residía, además y fundamentalmente, en que a él le correspondía el poder ejecutivo con muchas facultades, y nombraba a los ministros.

Si en nuestro sistema político los jefes de los gobiernos son elegidos en el parlamento (Congreso de los Diputados) en función de las mayorías elegidas por los ciudadanos a través del sufragio universal, algo común en todas las monarquías parlamentarias, en la época liberal era el rey el que nombraba un gobierno y luego se convocaban elecciones, generalmente con sufragio censitario o el universal trucado por el fraude electoral, para formar las Cortes. En realidad, se fabricaban parlamentos a medida de los gobiernos nombrados, pero también es verdad que se produjeron intensos debates, aprovechando, por ejemplo, el generado por el Discurso de la Corona, ya que no se puede afirmar tampoco que las mayorías que respaldaban a los gobiernos fueran monolíticas, y siempre había cuestiones que podían generar distintas posiciones; de ahí el tanteo que aprovechaban los ministros para saber si una política determinada iba a ser respaldada o no. Los partidos políticos de la época liberal no conocían disciplina de partido, ya que estaban formados por personalidades con matices y discrepancias importantes.

En la monarquía parlamentaria española actual el discurso de la Corona es puramente institucional y netamente diferenciado del discurso de investidura del candidato a presidente de gobierno que es fundamental por razones obvias.

Eduardo Montagut