Reflexiones sobre las elecciones al Ateneo de Madrid

20230419_172638

Reflexiones sobre las elecciones al Ateneo de Madrid

El próximo 30 de mayo los ateneístas elegimos la mitad de la Junta de Gobierno, entre ellos al Presidente, y decidimos sobre un nuevo proyecto de Reglamento. En los últimos años hemos vivido una evolución que ahora se puede someter a un análisis más reposado, desligado del acontecimiento que levantó pasiones, a veces encendidas, que fue, como ya saben, la aparición del Grupo 1820. Un grupo que tenía la singularidad de estar integrado por nuevos y antiguos socios y que traía como bandera la transparencia, un código de conducta y estándares de gestión de calidad.

Y con esta bandera ha conseguido, sucesivas veces, tener el apoyo mayoritario de los ateneístas tanto para la Junta de Gobierno como para las Secciones. Pero ahora, tras varios años de gestión, podemos contestar con más fundamento si se han cumplido dichas expectativas.

Desde mi punto de vista, resulta evidente que el Grupo 1820 tiene ahora una mejor reputación y credibilidad no sólo entre sus votantes iniciales sino también entre muchos ateneístas que nunca lo han votado. En estos años el Grupo 1820 ha potenciado el desarrollo cultural, ha mejorado las estrategias con la gente joven, ha dotado de moderna logística a las instalaciones, ha impulsado un proyecto de reglamento con el propósito de mejorar al actual, ha comunicado con acierto lo que hacemos y queremos hacer, ha reforzado la transparencia y los procedimientos de control y, además, ha traído excelentes profesionales.

Sin duda ha tenido gran influencia para que fuera así el actual Presidente del Ateneo, Luis Arroyo, pues desde sus primeros días no sólo ha puesto los medios para una eficaz gestión sino que también ha dado especial énfasis a que la Docta Casa sea un vehículo para potenciar valores democráticos y conductas éticas, rodeándose, para ello, de personas implicadas en los principios de convivencia, tolerancia y respeto.

Por lo expuesto, votaré a Luis Arroyo como Presidente y, por supuesto, a toda la candidatura del Grupo 1820 y al nuevo proyecto de Reglamento.

José Antonio García Regueiro

Presidente de la Sección de Ciencias Jurídicas y Políticas y ex Vicepresidente del Ateneo de Madrid

photo

 

 

 

 

EL TRIBUNAL DE CUENTAS EN EL ATENEO

IMG-20230313-WA0040

El pasado 13 de marzo tuvieron lugar en el Ateneo de Madrid las Jornadas “ACTUALIDAD Y FUTURO DEL TRIBUNAL DE CUENTAS”, que inauguró la Presidenta del Tribunal de Cuentas Dª. Enriqueta Chicano y concluyó el Presidente de la Sección de Ciencias Jurídicas y Políticas del Ateneo D. José Antonio García Regueiro.

El plantel fue el siguiente:

Inauguró: Enriqueta Chicano, Presidenta del Tribunal de Cuentas

Moderó: Carmen Villanueva, Técnica Auditora del Tribunal de Cuentas

Intervinieron:

Dolores Genaro, Presidenta de la Sección de Fiscalización Tribunal de Cuentas

Rebeca Laliga, Presidenta de la Sección de Enjuiciamiento Tribunal de Cuentas

Carlos Antero Maza, Subdirector de Tecnologías del Tribunal de Cuentas

José Antonio Pajares, ex Secretario General y Letrado del Tribunal de Cuentas

Cerró la jornada: José Antonio García Regueiro, Presidente de la Sección de Ciencias Jurídicas y Políticas del Ateneo de Madrid y Letrado del Tribunal de Cuentas

IMG-20230313-WA0038

La palabra en la inmobiliaria

20211123_195313

Foto del Tribunal Supremo

La palabra en la inmobiliaria

Por Pilar Úcar

¡¡Qué importante resulta conocer el lenguaje jurídico!!, tan vilipendiado siempre por sus triquiñuelas y su trampantojo.

Y más conveniente, sin duda, calarse lentes de aumento para leer sin sobresalto ni sorpresas de última hora, esas cláusulas redactadas en letra párvula que casi no alcanza ver lupa de alto “voltaje”.

Los documentos implicados a lo largo del proceso de la compra-venta de un bien inmueble (curiosa expresión no sé si del todo certera o paradójica), uno de esos “bienes” que no se mueven o cambian de posición, vamos, que no se pueden transportar de un lugar a otro dice la RAE (no tengo tan clara la definición en el caso de las mobile home) un piso, por ejemplo, tienen su enjundia: informes descriptivos, resumen, actas, recibos…

Leer y rectificar, detectar posibles erratas, confirmar y ratificar, asentir o no, contrato de arras, cédula de habitabilidad, transferencia, impuestos a diferentes negociados, pagos al día, vencimiento y compromiso; una y otra vez estas palabras resuenan en el espacio de encuentro y en la cabeza de los intervinientes como si de un partido de pelota vasca se tratara; golpe y frontón, tanto y puntuación.

Y seguimos: aval bancario, escrituras o título de propiedad, depósito, planos y certificado de eficiencia energética, home staging, ITP, IVA, comisión, suma y sigue. Tecnicismos, anglicismos, siglas…todo un compendio de la lección más intrépida sobre lenguaje de especialidad o lenguaje con fines específicos que impartimos en nuestras aulas.

Hay de todo y pasa de casi todo, lingüísticamente hablando, en esas circunstancias: desde el aprendizaje léxico hasta su puesta en práctica, afanarse en el manejo de terminología almacenada pero sin rentabilidad hasta el momento preciso de hacer uso de la misma.

Todo un bagaje intelectual que permanece activo, o más o menos latente, hasta la próxima ocasión.

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA Y LENGUA ESPAÑOLA

AddText_03-19-12.37.26

Directora Pilar Úcar Ventura

Por un futuro mejor para el Ateneo de Madrid

_20220107_003026

Por un futuro mejor para el Ateneo de Madrid

 Por José Antonio García Regueiro, Presidente de Arco Europeo

Como cada año, el próximo 27 de octubre elegiremos a los consocios que nos representarán en las mesas de las distintas Secciones del Ateneo y, además, en esta ocasión, también tendremos la posibilidad de actualizar nuestro  Reglamento con el propósito, nos dice el Presidente del Ateneo, Luis Arroyo, de que sea “más democrático, más estable y operativo y para poner al día su funcionamiento de acuerdo con las leyes y las normas de nuestro tiempo”.

Como sabéis, el Ateneo afronta en los últimos años, sin temor a exagerar, unos retos cuya adecuada resolución es sin duda clave para conseguir que enlace con su pasado histórico a la par que se moderniza conforme exigen los nuevos tiempos. Sin duda, desde la llegada del actual Presidente Luis Arroyo con su equipo a la Junta de Gobierno, empiezan a darse signos esperanzadores de recuperación en los que son los pilares básicos para la vida de cualquier institución, esto es, la solidez orgánica y la sostenibilidad económica.

En este sentido, la actual Junta de Gobierno ha ido superando las políticas erráticas de anteriores presidencias pues éstas únicamente ofrecían parches a los distintos problemas, se mostraban incapaces de superar los desajustes estructurales y adolecían de cualquier tipo de iniciativa que permitiera conseguir la financiación suficiente.

No cabe duda de que un elemento positivo y estabilizador, que permitirá políticas más coherentes y prolongadas en el tiempo, es la previsión, entre otras, del Reglamento, que se somete a votación, de que la Junta de Gobierno se renueve totalmente cada cuatro años y que las elecciones a la misma sea por el sistema de listas cerradas y bloqueadas. Todos somos conscientes de la inestabilidad derivada de su renovación por mitades cada año y de las consecuencias poco edificantes de los pactos en la oscuridad que permiten las listas abiertas.

Por otra parte, debemos recordar las dificultades derivadas de la escasa financiación, tanto pública como privada, que nos condenaba a un modelo poco competitivo con otras instituciones semejantes, desventaja que se acrecentaba con gestiones poco afortunadas y nada acordes con las exigencias actuales.

El Grupo 1820 ha reforzado el comportamiento democrático de nuestros órganos adoptando medidas acertadas de política institucional, ha conseguido tanto el aumento de socios como de conferencias y espectáculos de excelente calidad, y ha asegurado la provisión financiera impulsando el crecimiento económico.

Por todas estas razones, los ateneístas que somos miembros de Arco Europeo apoyamos al Presidente Luis Arroyo y votamos a todas las candidaturas para las Secciones que presenta el Grupo 1820. Además, varios de nosotros formamos parte de las candidaturas del Grupo 1820.

José Antonio García Regueiro, se presenta por el Grupo 1820 a Presidente de la “Sección de Ciencias Jurídicas y Políticas” y a Secretario Primero de la “Sección de Ciencia y Cultura Militar”.

Es Letrado del Tribunal de Cuentas, Letrado del Tribunal Constitucional y Jurídico Militar. En el Ateneo es Presidente de la Agrupación Agustín Argüelles y ha sido Vicepresidente (2017 a 2019), Presidente de la Sección de Ciencias Jurídicas y Políticas (2020 a 2021) y Vicepresidente de la Sección de Cultura Militar (2020 a 2021). Socio del Ateneo 31.646.

En Madrid, a 19 de octubre de 2022

 

«El Estado dual» de Ernst Fraenkel

20221003_192416

En la foto Jaime Nicolás Muñiz

El pasado 3 de octubre se presentó en el Ateneo de Madrid, organizado por la Agrupación Ateneísta Agustín Argüelles, el libro «El Estado dual» de Ernst Fraenkel. Intervinieron José Antonio García Regueiro, Letrado del Tribunal de Cuentas y Letrado del Tribunal Constitucional, Antonio Cuerda Riezu, Catedrático de Derecho Penal y Letrado del Tribunal Constitucional y el propio traductor del libro Jaime Nicolás.

La excelente traducción al español de esta obra se la debemos al jurista Jaime Nicolás Muñiz, Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (1970) y Lizenziat der Sozialwissenschaft por la Universität Konstanz (1975), Administrador Civil del Estado (1971-2017), Letrado del Tribunal Constitucional (1980 y 1987) y ex Director del Gabinete del Presidente del Consejo de Estado (2008-2012).

20221003_192442

Al fondo de la foto Antonio Cuerda y en primer plano José Antonio García Regueiro

El Estado dual o teoría de la dictadura, es un libro escrito durante el régimen nacionalsocialista por el prestigioso jurista Ernst Fraenkel, terminado en 1938, dando una visión jurídico-política que permite entender mejor lo acaecido durante esos años en Alemania.

Una situación donde el poder real lo tiene el llamado Estado de medidas, el cual corresponde al Partido Nacional Socialista, frente al Estado de normas, que es lo que queda del anterior Estado de Derecho, el cual queda relegado a un segundo plano, sin fuerza para imponer sus resoluciones jurídicas frente a las políticas.

Es una dualidad no equilibrada que permite que sea el Führer Jefe del Estado y del Partido sin ningún contrapeso institucional al ser anulados de facto el poder judicial y el legislativo por las ordenanzas de febrero y marzo de 1933, que transformaron el Estado de excepción en régimen general de la vida política alemana.

No obstante, precisa el autor que el Estado de medidas tenía un límite claro cuando se trataba de decisiones que afectaban al sistema capitalista pues el régimen hitleriano debía sus principales apoyos a los imperios industriales del oeste y a los grandes latifundistas del este. En estos casos, el Estado de normas tenía más vigencia, salvo que se tratara de empresarios judíos los cuales fueron eliminados.

En esta línea de protección de los grandes empresarios, de un sistema capitalista extremo, se prohibieron los sindicatos, lo que permitió eliminar cualquier tipo de reivindicación laboral de los trabajadores; esta neutralización del movimiento obrero permitió que los salarios fueran extremadamente bajos, lo que aprovecho el régimen para aumentar el gasto en armamento.

Resulta interesante también el relato histórico, que nos revela que la mayoría de los elementos del régimen nacional socialista no nacieron con él sino que fueron heredados del sistema político prusiano, destacando algunas de las medidas del Canciller Bismarck, en la segunda mitad del siglo XIX, orientadas a fortalecer a la monarquía y a la nobleza frente a las pretensiones liberales y socialistas que intentó anular totalmente. Incluso durante el siglo XIX se pueden detectar antecedentes de la policía política hitleriana en los cuerpos policiales prusianos, con poderes prácticamente absolutos y arbitrarios.

José Antonio García Regueiro, Presidente de la Agrupación Ateneísta Agustín Argüelles, Letrado del Tribunal de Cuentas, Letrado del Tribunal Constitucional y Jurídico Militar. Octubre de 2022.

20221003_192350

EL REGLAMENTO DEL ATENEO EN ARCO EUROPEO

IMG-20211220-WA0039

El lunes 20 de diciembre Arco Europeo y las Agrupaciones Ateneísticas Argüelles y Garma, nos trajeron un debate muy interesante sobre el futuro del Ateneo y, especialmente, de su Reglamento.

Abrió el acto el psicoanalista, doctor en Medicina y Director del Observatorio de Medicina de Arco Europeo Alfonso Gómez Prieto, que realizó una  exposición muy detallada y esclarecedora sobre la psicología de los distintos sujetos y colectivos que podemos hoy distinguir en los debates ateneísticos, así como sobre sus posturas ante el Reglamento.

La conclusión fue a cargo del Presidente de Arco Europeo, que es Letrado del Tribunal de Cuentas y ex Letrado del Tribunal Constitucional,  José Antonio García Regueiro, que analizó desde un punto de vista jurídico al actual Reglamento y aportó posibles e interesantes soluciones para su mejora.

También se deben destacar las intervenciones que realizaron otros destacados miembros de Arco Europeo como la socióloga Belén Rico, el jurista Joaquín Fernández Balbín o la presentadora del acto Carmen Martínez.

Damos, por último, las gracias al público asistente pues intervino en el coloquio con discursos conciliadores e ideas constructivas.

Los debates sobre el futuro del Ateneo continuarán en próximos actos.

ARCO EUROPEO PROGRESISTA – ARCO ATENEO

ARCO ATENEO

IDEAS PARA EL ATENEO

_20211215_133147

El Ateneo siempre ha sabido respetar sus tradiciones a la par que se adapta a los nuevos tiempos. Desde Arco Europeo y las Agrupaciones Ateneístas Agustín Argüelles y Ángel Garma, José Antonio García Regueiro y Alfonso Gómez Prieto, ambos ateneístas, nos intentaran dar nuevas ideas para el futuro del Ateneo este lunes a las 7 en la Docta Casa. No faltes.