Recuperación de la Memoria Histórica de nuestros intelectuales: Ángel Garma

Screenshot_20230828_190745_20220107_003026

RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE NUESTRO INTELECTUALES: ÁNGEL GARMA

Los acontecimientos desarrollados en España durante la Guerra Civil y posteriormente el quehacer de aquellos que escribieron nuestra historia sólo de un modo, el del vencedor, realizaron un borrado de infinidad de nombres de la intelectualidad más puntera de nuestro país, entre los cuales estaba, Ángel Garma.

Pero gracias a la acogida del pueblo argentino, la semilla del trabajo psicoanalítico de Garma hoy sigue viva y ha podido volver a ser rescatada de nuevo en su país de origen, España.

La idea y el proyecto de abrir un espacio psicoanalítico en el Ateneo de Madrid dentro de la Agrupación Especial Ateneísta que lleva su nombre junto con el apoyo incondicional de la Agrupación Agustín Argüelles, se funda primero en la recuperación de la memoria histórica de nuestros intelectuales perdidos y en segundo lugar por el deseo que la filosofía del espacio coincidiese con la impronta del talante que Garma aplicó a su trabajo.

Este proyecto se ve hoy recompensado de una forma muy entrañable, con la invitación de la Sección de Psicosomática de la APA (Asociación Psicoanalítica Argentina) a unir ambos espacios invitándonos a explicar la figura de Garma y el trabajo que desde esta Agrupación estamos realizando para sacar del olvido a uno de nuestros más prestigiosos psicoanalistas, dentro del marco de su próximo Congreso de Psicosomática que tendrá lugar los próximos 1 y 2 de septiembre en Buenos Aires.
La importancia de los factores psicológicos en la enfermedad, se han puesto de manifiesto a lo largo de la historia, si bien no aparecen “construidos” como etiopatogénicos hasta hace poco más de un siglo.

Siempre hubo Medicina Psicosomática a lo largo de la historia, pero sólo en los últimos años hay Patología Psicosomática, porque hay Psicoanálisis. Es decir, el paciente siempre fue visto como hombre enfermo, pero sólo desde la aparición del psicoanálisis se pudieron introducir los aspectos emocionales y personales como factores etiopatogénicos del enfermar.

Aunque Platón afirma que un error extendido entre los hombres es el de querer emprender separadamente la curación del cuerpo y la del espíritu. Y esta postura la retomó y reelaboró el hilomorfismo de Aristóteles, según el cual, cuerpo y alma formarían una sola sustancia. Estas intuiciones de Platón y de Aristóteles hubieran podido desarrollar una patología psicosomática, sí, pero los médicos griegos y entre ellos Galeno fueron fieles al craso naturalismo del Corpus hipocratium por lo que sólo pudieron ver la enfermedad como un desorden de la naturaleza, quedando las ideas de Platón y Aristóteles entre los filósofos.

A ello, en España, a partir de los años 40, se añade una alianza de poder entre estado e iglesia con preponderancia cultural del cristianismo en todas las instituciones, lo que conlleva a los médicos, educados en las universidades españolas con la medicina de galeno, a no saber llegar hasta una patología psicosomática, al seguir elaborando la patología desde el supuesto de la mera alteración corporal. Supuso un enorme retroceso cultural para el psicoanálisis y la psicosomática en España.

Supuso el callar del psicoanálisis, supuso la prohibición de los libros de Freud y la persecución de cualquier forma de pensamiento libre y el advenimiento del conductismo a la universidad como único método de trabajo.

Recordemos cuando Serrano Suñer, ministro del Interior en la España franquista solía decir: “fuera de España no existen españoles”.

Por esta frase, considero de especial relevancia la oportunidad de hermanamiento que la Asociación Psicoanalítica Argentina nos brinda de poder traer el recuerdo del trabajo del psicoanalista español Ángel Garma, cuyo capítulo de la historia del psicoanálisis y de la psicosomática, jamás hubiese tenido lugar en aquella España.

Recuperar el psicoanálisis, reavivar la psicosomática, recuperar el nombre de los intelectuales perdidos y demostrar que todo está vivo y por hacer, ahí estamos en el Ateneo de Madrid desde la Agrupación Especial Ateneísta Ángel Garma siempre en estrecha colaboración con la Agrupación Agustín Argüelles en un trabajo incesante por esa recuperación histórica que tanto se merecen los que nos precedieron.

Belén Rico
Directora Área Estudios Sociales Arco Europeo Progresista

IMG-20190517-WA0036 (2)

AddText_04-25-01.49.56AddText_03-28-05.40.58

La poesía de Humanosis en el Ateneo

IMG-20230503-WA001020230519_203309

El próximo miércoles 24 de mayo se presenta en el Ateneo el Libro de poesía Humanosis, de la escritora Sandra Bruno; hablará con ella el también escritor Jorge Pozo.

Tras la introducción de José Antonio García Regueiro como Presidente de la Agrupación Ateneísta Agustín Argüelles y de Arco Europeo,  presentará el acto Belén Rico García, Presidenta ejecutiva de la Agrupación Ateneísta Ángel Garma y moderará Alfonso Gómez Prieto, Presidente de la Agrupación Ateneísta Ángel Garma.

SANDRA BRUNO (Toulon-Francia) es Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por el Instituto Superior de Gestión (ISG) de París. Tiene un Máster MBA por la UNED y otro en Dirección de Personas y Gestión Empresarial por la UA.  Ha estado años trabajando en el sector privado para empresas multinacionales dentro de varios departamentos de gestión y administración. Además, ha ejercido de traductora en diferentes proyectos y, concretamente, en un proyecto europeo educativo llamado STRATEGICOM organizado por la Comisión Europea. Poco después, cursó estudios en grafología empresarial a través de la UDIMA y sigue ejerciendo esta actividad en la actualidad.

Realmente, su verdadera vocación fue siempre la escritura y, en particular, la poesía: más que un medio para expresarse representa su forma de entender y sentir el mundo que la rodea. De hecho, su pasión por la escritura y por la lectura se remonta a su infancia: lectora precoz y voraz, adicta a la biblioteca de su pueblo natal, escribió su primer relato antes de los diez años, antes de decantarse por la poesía en la preadolescencia.

Varios de sus poemas y un microrrelato suyo forman parte de las antologías Erotismo poético VIXI Concurso de poesía Versos en el aireI Concurso de Microrrelatos Madre no hay más que una, y Ellas (Diversidad Literaria, 2020-2021). En 2021 publicó su primer poemario La piel incierta (ed. Círculo Rojo).

Fue galardonada con el Primer Premio del Certamen Nacional de Poesía 2022 de Perales de Tajuña con su poema “La maleta”. En 2022 poemas suyos inéditos han aparecido en revistas digitales de proyección internacional como Revista Kametsa o Santa Rabia Poetry. Ha participado como poeta invitada en el II Festival Panhispánico de Poesía 2022 organizado por Casa Bukowski Internacional. Además, ha sido elegida Lectora del mes con su poema “El mejor sueño” en el Club de Lectura Reflejo (Ateneo de Málaga, nov. 2022).

Su poemario Humanosis es el segundo libro de su autoría en ver la luz (ed. Olé Libros, 2022). Algunos de sus poemas han sido traducidos al italiano. Ha estado impartiendo un taller online de poesía francesa titulado “La Revolución Poética francesa” en colaboración con Casa Bukowski Internacional en el mes de enero y parte del mes de febrero de 2023. Recientemente, participó en el centenario de la presentación del primer libro de León Felipe Versos y oraciones de caminante en el Ateneo de Madrid en abril de 2023. De alguna forma, ella también siente que no puede parar de caminar por el sendero de la poesía.

JORGE PORZO SORIANO es Licenciado en Publicidad y RR.PP. En 2008, y tras trabajar un tiempo en comunicación y eventos, decide abandonar un mundo que no le aportaba nada a nivel vital y decide graduarse en Maestro en Educación Primaria con Mención Especial en Lengua Inglesa mientras trabaja como monitor de natación, grado que termina en 2013 y tras el que vive dos años en Londres, trabajando como auxiliar de conversación y coordinando un proyecto en el que se enseñaba inglés a niños y niñas en Uruguay mediante videoconferencia. Vuelve a Madrid en 2015 por la muerte repentina de su madre, hecho que marcará de forma muy notable su vida desde entonces. Ese mismo año ve su primer libro publicado, Las bufandas de Lina y otros cuentos animalados. A este libro le seguirán, en 2017, El destino de Tamarán: Los reinos incógnitos, una novela juvenil de fantasía, y Un corazón para Opalina y otros cuentos fantabulosos. Estos tres libros fueron publicados por la Editorial Endmymion. También en 2015 empieza a trabajar como maestro de primaria, trabajo que mantiene en la actualidad.

En 2019 participa en la colección de cuentos Dame tiempo, para la editorial PPC (Grupo SM). Tras un par de años sin publicaciones, en 2021 publica La hija del soplador de vidrio, una novela juvenil de misterio con algunos toques fantásticos, en la editorial Malas Artes y participa en la antología de poesía breve Laberinto breve de la imaginación, en la editorial Cuadernos del Laberinto. Ese mismo año obtiene el XV Premio Internacional de Poesía Antonio Gala con el poemario Escrito bajo las uñas, que se publica en 2022 con la editorial El Toro Celeste. Unos meses antes, publica con Valparaíso el poemario Hogares impropios, que obtuvo en 2021 el I Premio de Poesía José Antonio Ochaíta de la Diputación de Guadalajara.

Es embajador de Casa del Libro, organiza el club infantil y diversos encuentros literarios en la Librería Taiga de Madrid, hace trabajos de corrección ortotipográfica y de estilo para la Organización de Estados Iberoamericanos y tiene un podcast en la radio digital Radio Off the Record, donde entrevista a personas relacionadas con el mundo de la literatura y un blog donde realiza reseñas y habla de literatura y educación.

AddText_03-19-12.37.26

 

La necesidad de límites

20230403_091449

La necesidad de límites

 Por Rosa Amor

Para toda una generación de adolescentes y jóvenes, esta frase simbolizaba, en las paredes de 1968, la rebelión contra todas las prohibiciones absurdas y represivas que imponían, en aquel momento, una mayoría de padres, profesores, educadores, etc., seguros de su buen derecho. El tiempo ha pasado. Si tuviéramos que promover una revolución hoy en día, sería la revolución de los límites, porque los niños y adolescentes ya no se asfixian en la camisa de fuerza de una educación demasiado rígida, sino que se tambalean -para muchos de ellos- ante el vacío. La de una vida sin puntos de referencia ni brújula, la de un mundo que ya no está marcado por nada, por falta de adultos capaces de explicar claramente las leyes y garantizar, mediante una presencia educativa firme y tranquilizadora, que se respeten. Desde el punto de vista de sus consecuencias, este vacío educativo no tiene nada que envidiar a la antigua camisa de fuerza. A su manera es igual de destructivo.

Los psicoanalistas que reciben niños pueden comprobarlo por sí mismos, los psicólogos y educadores lo vemos a diario. Una nueva generación de pequeños pacientes puebla ahora sus consultas. Está formado por niños pequeños (en edad de ir al jardín de infancia o a la escuela primaria). Todos ellos presentan síntomas incapacitantes y curiosamente idénticos: dificultades de aprendizaje o socialización, problemas de comportamiento, «retrasos». Y todos ellos tienen en común que no tienen antecedentes familiares lo suficientemente graves como para justificar sus trastornos.

¿Qué es lo que sufren estos niños entonces? El trabajo realizado con ellos y sus padres lo revela rápidamente: una ausencia de «límites». Esto se manifiesta de tres maneras. No están lo suficientemente «capacitados ni apoyados» para ser independientes o autosuficientes. A los 5 o 6 años, no son capaces de gestionar la vida cotidiana por sí mismos (aunque serían perfectamente capaces de hacerlo). Seguimos lavándolos, vistiéndolos, etc. Su «lugar» nunca se les ha aclarado. Por ejemplo, participan en la vida matrimonial de sus padres. Las reglas en la vida cotidiana son todas elásticas y poco claras.

El trabajo con estos niños es a menudo muy positivo y visible. En efecto, cuando sus padres comprenden rápidamente la necesidad de «enderezar la vara», generalmente bastan unas pocas sesiones para que estos pequeños pacientes recuperen sus plenas capacidades, su recorrido y, lo que no es nada desdeñable, su alegría de vivir. Estos ejemplos demuestran claramente que, al contrario de lo que creen los padres que tienen miedo de establecerlos, los límites no son una cuestión de formación y represión. Por el contrario, son un factor de desarrollo del niño.

En primer lugar, porque estos límites les permiten construirse a sí mismos. Un niño nunca crece de forma «natural». Para ello, necesitan a sus padres (o a los adultos que ocupan una posición parental). ¿Por qué lo hacen? Porque «avanzar» implica que el niño debe, en cada etapa, poner sus cartas sobre la mesa, aceptar abandonar el nivel cómodo, agradable y tranquilizador que ha alcanzado, y arriesgarse a subir las escaleras para llegar al piso superior. Esto requiere un esfuerzo comparable al de un deportista que intenta superar su récord actual.

Al mismo tiempo, implica la capacidad de enfrentarse a la incompetencia momentánea, con todo lo que ello envuelve. Abandonar la tranquilizadora seguridad de las «cuatro patas» por la inestabilidad de la bipedestación es una aventura en la que uno puede dudar en embarcarse. Por tanto, es necesaria una «ayuda» de los padres. Es importante que le expliquen, le tranquilicen y le animen, pero también, cuando consideren que su hijo está preparado, que le obliguen a seguir adelante: «No es mañana. Es ahora mismo. ¡Adelante! Tú puedes hacerlo.

Su papel es tanto más decisivo cuanto que, para un niño, «el que no dice nada, consiente». Por eso, cuando sus padres le dejan procrastinar, dudar, estancarse, suele interpretar su silencio como una prueba de que no le creen capaz de ser «mejor» y esto influye en la construcción de su narcisismo, en el sentimiento que tiene de su valor. Este narcisismo no viene del cielo. Es afrontando las dificultades y demostrándose a sí mismo que puede superarlas como el niño adquiere confianza en sí mismo. Si nunca tienes éxito en nada, ¿cómo puedes estar orgulloso de ti mismo?

Los límites son también indispensables para que se sienta seguro: no puede sentirse protegido por adultos que no son capaces de imponerle la más mínima norma. Pero también son esenciales para que comprendan las leyes sociales y sean buenos ciudadanos de adultos.

Hoy en día, preocupa el aumento de la delincuencia y se intenta (mediante diversos experimentos) frenarla actuando sobre los adolescentes que la protagonizan. Desgraciadamente, generalmente es demasiado tarde para atajar el problema a esa edad, porque los delincuentes no se «hacen» a los 12 años, sino a los 2, 3, 4 o 5 años.

No sólo a través de «buenas palabras», sino a través de acciones, a través de reglas establecidas en la vida cotidiana sobre todas las cosas de la vida, por pequeñas que sean. De tal manera que le permitan comprender con su cabeza, pero también con su cuerpo (su sensibilidad, etc.), el respeto del mundo y de los demás. Pero la integración por parte del niño de las normas interhumanas presupone también dos cosas: que los adultos le muestren que ellos mismos están sujetos a ellas y las respetan. De lo contrario, el niño, convencido de que los adultos utilizan su fuerza para «hacer la ley» a su antojo, tratará de hacer lo mismo cuando crezca… Y de que esos mismos adultos no se contentan con «decir» las normas, sino que se dan los medios para hacerlas cumplir. Porque una norma que no se cumple no es una norma sino un deseo piadoso. Y las consecuencias de esta distorsión del sentido son siempre graves.

Nuestra sociedad parece haber perdido este sentido común básico. Y esto es lamentable porque, junto a la violencia física o psicológica -que es perfectamente condenable- existe otra forma de violencia más sutil, pero igualmente destructiva: la del «dejar hacer”, que abandona al niño, sin puntos de referencia, a sus impulsos. Poner límites a sus hijos y hacer que los respeten no es sólo un derecho de los padres. Es un deber -vital para el niño- de la educación.

La moda de los «consejos psicológicos» y la importancia -justificada- que se le da a la conversación hace que cada vez más padres confundan «educación» con «conversación». Así, en las consultas o en lo que nos rodea, vemos a muchos padres y madres «prevenidos», atados por este discurso y reducidos, ante su hijo, a una impotencia destructiva para todos: «Le hemos dicho mil veces que no tire el plato al suelo cuando ya no lo quiere, pero lo hace igual». ¿Qué podemos hacer?

Es como si, en el horizonte de cualquier idea de «sanción» o «castigo», asomara ahora el espectro del abuso. Esta distorsión del significado tiene graves consecuencias. Explicar el motivo de una prohibición y su importancia es, en efecto, fundamental. Pero, ¿cómo pueden los niños creer en esta importancia si pueden romper repetidamente la regla sin que pase nada? Marcar la gravedad de la transgresión con un castigo es, para los padres, poner sus palabras en consonancia con sus actos. Por lo tanto, no está siendo abusivo, sino sólo coherente.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN 

Directora: Rosa Amor del Olmo

PREMIO BETTY GARMA

IMG-20230328-WA0000

PREMIO BETTY GARMA

La Agrupación especial Ateneísta Ángel Garma tiene el privilegio de acoger el premio bianual al mejor trabajo sobre psicoanálisis de niños que lleva el nombre de Betty Garma, pionera del psicoanálisis de niños en Hispanoamérica y cofundadora del departamento de niños y adolescentes “Arminda Aberastury” de la APA y promotora del primer programa de estudios para acceder al  título de “Analista de Niños”.

El psicoanálisis de niños nos convoca a repensar la teoría psicoanalítica en su complejidad. Nuevos interrogantes, nuevos desafíos, nos convocan cotidianamente. Lugar de controversias, de discusiones podemos decir que el psicoanálisis con niños es un espacio privilegiado para la investigación.

Es por eso que en este espacio de libertad y pensamiento que es el Ateneo y en honor de la figura de Betty Garma, acogemos con alegría esta primera edición del premio y os invitamos al  evento de entrega del mismo el 31 de Marzo de 2023 en el Ateneo de Madrid donde nos acompañará Carmen Garma para hablarnos del trabajo psicoanalítico con los niños y sus padres al  igual que una mujer  bella por fuera y por dentro como fue su madre Betty Garma, que con sus  ojos azules, con una vitalidad y calidez de encuentro inimaginable y con la sencillez y humildad que la caracterizaba, nos  transmitió sus experiencias clínicas.  Vaya pues desde la Agrupación Ángel Garma del Ateneo de Madrid nuestro especial homenaje y reconocimiento para Betty Garma, esta gran pionera del psicoanálisis con niños en la Argentina, a quien agradecemos por su enorme generosidad en la transmisión y por el testimonio de su vida dedicada a esta practica

Dr. Alfonso A. Gómez Prieto                                                                      

  • Médico Psicoanalista
  • Presidente de la Agrupación Especial Ateneísta Ángel Garma del Ateneo de Madrid.
  • Vicepresidente de la Sección de Ciencias de la Salud del Ateneo de Madrid
  • Secretario Tercero de la Sección de Psicología del Ateneo de Madrid
  • Miembro de la Fundación Europea para el Psicoanálisis

Dra. Belén Rico García                     

  •  .Psicoanalista, Socióloga, Politóloga
  • -Presidenta ejecutiva de la Agrupación Especial Ateneísta Ángel Garma del Ateneo de Madrid
  • -Secretaria Primera de la Sección de Psicología del Ateneo de Madrid
  • – Secretaria Primera de la Sección de Ciencias de la Salud del Ateneo de Madrid
  • Miembro de la Fundación Europea para el Psicoanálisis

EXPOSICION RODRIGUEZ LAFORA

IMG-20230101-WA0000IMG-20221222-WA0003

EXPOSICION RODRIGUEZ LAFORA: ARTE PSICOPATOLÓGICO

Queridos amigos de Arco Europeo:

La Agrupación Especial Ateneísta Ángel Garma en colaboración con el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN), acaban de inaugurar en la Sala de Exposiciones del Ateneo de Madrid, Calle Prado 21, hasta el 23 de enero y con entrada gratuita, una exposición inédita sobre los archivos de arte psicopatológico del Dr. Rodríguez Lafora.

El martes 10 de Enero a las 18.30h. se llevará a cabo la inauguración oficial acompañada de una visita guiada. A ello se sumará la conferencia que tendrá lugar el miércoles 11 de Enero del 2023 en la cual se analizará con detenimiento la obra expuesta.

¡Os esperamos y a la vez os agradecemos de antemano la difusión de la actividad!

Con nuestros mejores deseos para este Nuevo Año 2023,

Un afectuoso saludo, Dr. Alfonso A. Gómez Prieto,  Presidente de la Agrupación Especial Ateneista Ángel Garma del Ateneo de Madrid y Director del Departamento de Medicina, Psiquiatría y Psicoanálisis de Arco Europeo

20221231_111544

 

 

80 ANIVERSARIO DR. ANGEL GARMA

IMG-20221210-WA0001

CONMEMORACIÓN POR EL 80 ANIVERSARIO DE LA ASOCIACIÓN PSICOANALITICA ARGENTINA AL DR. ANGEL GARMA

Desde el departamento de Medicina, Psicoanálisis y Psiquiatría de Arco Europeo Progresista os invito a la actividad on line a la que ha sido invitada la Agrupación Especial Ateneísta Ángel Garma organizada por la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) con motivo de los 80 años de su Fundación y en honor de Ángel Garma Zubizarreta al cual se ha considerado el primer psicoanalista español. En España estudió con Santiago Ramón y Cajal y José María Sacristán, más tarde estudió en Alemania y se exiló, tras la Guerra Civil Española, a Argentina.

Tras la invasión de Austria, Freud decidió abandonar su patria. Entre su gran amiga Marie Bonaparte y su hija Anna Freud revisaron todos los papeles para decidir qué llevaban a su exilio en Londres, lo cual ocurriría en junio de 1938. Ese mismo mes, Ángel Garma, con su formación terminada, escapando de la guerra en su país y de la inminente II guerra mundial, decidió residir en Buenos Aires, donde llegó en barco el 24 de junio de 1938. Este día de junio, coincidiendo con su fecha de nacimiento, para muchos es el origen de lo que sería la Asociación Psicoanalítica en la Argentina.

Buenos Aires y su área de influencia (ciudad de seis millones de habitantes, opulenta y sofisticada culturalmente), le recordaba a Ángel Garma lo mejor de Madrid en el cual había vivido. Tenía un medio humano libre, inteligente y en contacto con la realidad. Era un lugar idóneo para acoger y difundir en su seno algo tan novedoso como el psicoanálisis de la época. La ciudad, con una importante clase media, donde los inmigrantes europeos estaban ya integrados, con ideas liberales y enfrentada política e ideológicamente a los valores conservadores y ultracatólicos de las clases más tradicionales de la sociedad argentina, incluidos grupos nazi-fascistas, antisemitas y totalitarios, algunos en la oficialidad del ejército que ya en 1930 llegaron a protagonizar el primer golpe militar del siglo en Argentina.

Para mí ha sido un honor celebrar la presencia del discurso psicoanalítico de nuevo en una importante e histórica institución del mundo de la cultura como es el Ateneo de Madrid, significando que el psicoanálisis sigue y seguirá navegando con fuerza aun en medio de ciclones y tormentas, no en aguas mansas, y que cuanto más se complica la práctica del psicoanálisis más nos exige que seamos creativos e inconformistas con lo dado y establecido. El psicoanálisis no está muerto como muchos agoreros anuncian. Goza de buena salud en cuanto sigue produciendo discusiones, explicaciones, ayuda en los pacientes que nos convocan. Debemos atrevernos a navegar por los múltiples cauces que tiene el psicoanálisis abiertos hoy en día y que la obra del autor preferido solo sea un río más dentro de un delta. Balint hablaba de la teoría maleta, aludiendo a que en ella uno solo encuentra lo que ha puesto. Hoy en día para emprender un viaje por la práctica psicoanalítica debemos poner muchas cosas en nuestra maleta, pues nunca sabemos con qué clima nos encontraremos cuando nos enfrentamos al sufrimiento del sujeto en nuestro quehacer diario.

Fue un orgullo que el Psicoanálisis tuviera un lugar en un espacio emblemático como el Ateneo de Madrid, por donde habían entrado no sólo los personajes más importantes de los siglos XIX y XX, sino también las ideas y valores que con ellos venían: los derechos humanos, la institución Libre de Enseñanza, el krausismo, la abolición de la esclavitud, la liberación de los pueblos y, en definitiva, la Ilustración.

En mi caso crucé por primera vez la puerta del Ateneo, hace ya más 30 años, recién terminada mi carrera de medicina y fui asiduo de la biblioteca. El espíritu cultural y bohemio de la docta casa me cautivó, por emanar una dignificación de la cultura.

Decidí aunar fuerzas y opté por la idea de crear, en el marco del Reglamento del Ateneo, una Agrupación Psicoanalítica con el nombre de Ángel Garma ya en el año 2015. Para ello fue necesario conseguir 30 firmas de socios. Fue un esfuerzo de 4 años, documentos legales, aprobación de un ideario con la Junta de Gobierno, y recabar esas 30 firmas de apoyo.

Al final, tras una dura lucha para que contara el psicoanálisis con un lugar, se aprobó la Agrupación Especial Ateneísta Ángel Garma en abril del 2019 con un apoyo incondicional del Presidente de Arco Europeo Progresista José Antonio García Regueiro, actual Vicepresidente de la Agrupación Ángel Garma y la labor de organización y relaciones exteriores de la presidenta ejecutiva Belén Rico García

De ese modo, la Agrupación Ángel Garma será la primera Agrupación Psicoanalítica en los 200 años de historia del Ateneo y es un orgullo que lleve el nombre de este psicoanalista y psiquiatra español tan poco conocido en nuestro medio.

Se trataba de enlazar la época anterior a la segunda República, la generación del 27, con el inicio de la República y el interés por el psicoanálisis en la España de esa época. Lo difícil que era integrarlo en la sanidad, la resistencia de Ramón y Cajal, profesor que fue de Garma, era grande, Marañón mucho más partidario y Ortega el filósofo muy a favor de las ideas psicoanalíticas. Garma durante 4 años, del 27 al 31 los fue ganando a todos con su preparación, juventud e ilusión. Su interés era dar un lugar al psicoanálisis en la Sanidad de España. Un hombre que hablaba perfecto alemán y francés y con un carácter seductor pudo contribuir a esa difusión en los círculos culturales y científicos de la época. Ángel Garma era un hombre de trato exquisito, culto, de izquierdas, conciliador, amigo de una sana dialéctica democrática, con ideas progresistas, es increíble que en España apenas sea conocido… al final de los días se le hizo un pequeño homenaje en un viaje a su tierra natal, su Bilbao de nacimiento.

Iniciamos la andadura de la Agrupación con un evento el 4 de abril de 2019 con el título “La figura de Ángel Garma en la historia del psicoanálisis y la psiquiatría en España”.

Mi interés iba en la línea de mostrar a los asistentes a la charla el esfuerzo de este hombre en luchar para dar un lugar de primer orden al psicoanálisis, en contacto con las otras disciplinas, y por supuesto en el campo del cuidado del sufrimiento psíquico.

Fundamentalmente se trataba de rescatar ese espíritu, en el marco del Ateneo de Madrid, de abrir el psicoanálisis a la sociedad y nos sorprendió gratamente el lleno de la sala y la cariñosa y emotiva acogida de la Agrupación.

En la producción de Ángel Garma encontramos trabajos muy interesantes, entre ellos, sobre los sueños como elaboración de situaciones traumáticas y sobre psicosomática. Y en la biblioteca del Ateneo tenemos muchos libros teóricos de Ángel Garma, desconocidos hasta el momento y que se han hecho ya visibles para los socios.

Ángel participó en la reforma de salud mental en 1931 que dignificó la situación carcelaria e indigna de aquellos que sufrían psíquicamente.

Su relación con Lorca, Dalí, Unamuno, en la Residencia de estudiantes…los encuentros y discusiones con el Dr. Gregorio Marañón, gran humanista, para dar un lugar al psicoanálisis en la clínica, su preparación en Alemania como psiquiatra, su decepción con la psiquiatría fenomenológica, su encuentro con el Instituto de Psicoanálisis de Berlín, su análisis con Theodor Reik, con el problema del análisis profano tan vigente hoy en día son pura historia viva del Psicoanálisis en España y que rescatamos en la Agrupación Ángel Garma.

La Agrupación colabora, pero desde su independencia, con otras secciones y Agrupaciones como la Agrupación Agustín Argüelles, Ciencias de la Salud, Psicología. Hemos participado en una mesa sobre el suicidio, sobre muerte digna, sobre la situación de la salud mental en España, etc. Siempre dando una visión psicoanalítica, con un lenguaje sencillo.

Es sacar el psicoanálisis de nuestros círculos y peleas internas, darle vida en la sociedad. Es claro entonces que la Agrupación Ángel Garma tal como se ha creado, intenta recuperar un lugar para el psicoanálisis en la sociedad.

Surge la pregunta sobre cuáles son los retos a los que se enfrenta en la interacción con las otras secciones y Agrupaciones del Ateneo.

Los retos son algunos de los ya clásicos. Como les decía similares a los que también se enfrentó Garma en su época, resistencias al psicoanálisis, dificultad en los conceptos que utilizamos., etc.

Pero el reto mayor es el de encontrar un lenguaje que posibilite el intercambio y una transferencia de trabajo. Olvidamos que conceptos muy simples para los psicoanalistas son muy nuevos e incomprensibles y cargados de tópicos en un público como el español, donde actualmente el psicoanálisis está muy atacado en la Universidad, en la formación médica, etc. Se trata de usar un lenguaje claro y a la vez con rigor, ejemplos sencillos. Romper los tópicos generales sobre el psicoanálisis.

Mi ilusión es la de seguir en la línea de difundir la persona de Ángel Garma, primer psicoanalista español, y deciros que el lugar de la Agrupación que lleva su nombre es un espacio abierto, de libertad y construcción a partir de nuestra pasión por el psicoanálisis, que tiende puentes a otros grupos de colegas para encuentros en una sana dialéctica de pensamiento. Esa sería mi ilusión, conseguir esa apertura y por supuesto cualquier aportación será bienvenida.

Por eso considero que esta invitación al Ateneo de Madrid y su Agrupación Angel Garma por la Asociación Psicoanalítica Argentina es motivo de celebración.

 Dr. Alfonso Alberto Gómez Prieto , Presidente de la Agrupación Ateneista Ángel Garma, Director del Departamento de Medicina, Psicoanálisis y Psiquiatría de Arco Europeo Progresista

 Día: 15/12/2022.  Hora: 11:00 a 13:00 (Hora española: 15:00 a 17:00)

En el día del cumpleaños de los 80 años de APA
  • Palabras de apertura:  Gabriela Goldstein (Presidente de APA)
  • Dialogan: la  Carmen Garma(Psicoanalista, hija de Ángel), el Dr. Alfonso Gómez Prieto (Presidente de la Agrupación Especial Ateneísta «Ángel Garma» de Madrid) el Dr. Andrés Rascovsky (Ex presidente de APA y paciente de Garma), el Dr. Adolfo Benjamín (Secretario de APA), y el Lic. Miguel Andrés Erglis (Analista en formación, coordinador del capítulo de Garma del libro Pioneros).
  • Conduce: Alicia Lagarrigue
  • Coordina redes: Laura Orsi
  • Invitados especiales al diálogo:  Alejandro Dagfal, (Director honorario del Centro Argentino de Historia Psi de la Biblioteca Nacional), Lic. Christian Lopardo (Presidente del Claustro de Candidatos),Lic. Raquel Petraglia (Presidente Filial Junín).
  • Actividad presencial en APA (Salón Auditorio MOM) y online por YouTube   y Facebook de AP

fotoalfonso2

Dr. Alfonso Alberto Gómez Prieto

Cerebro, aprendizaje y pensamientos negativos

ARCO EUROPEO PENSAMIENTOS attitude-4023442_960_720

Cerebro, aprendizaje y pensamientos negativos

Por Rosa Amor

Hasta hace pocos años se creía que nuestro cerebro era estático e inmutable, que nacíamos con un número determinado de neuronas que iban perdiéndose con el paso del tiempo y que nuestros genes heredados condicionaban nuestra inteligencia. Actualmente, debido al progreso de los experimentos realizados por la moderna neurociencia, sabemos que existe la neuroplasticidad, una propiedad del sistema nervioso que le permite adaptarse continuamente a las experiencias vitales.

Nuestro cerebro es extraordinariamente plástico, se puede adaptar su actividad y cambiar su estructura de forma significativa a lo largo de la vida, podemos crear sinapsis (unión entre neuronas) gracias a la experiencia. La experiencia modifica nuestro cerebro continuamente, ya que la experiencia es la mejor aliada para nuestra memoria. A este proceso de experiencia y recuerdo en la memoria, se le conoce como aprendizaje.

Independientemente del declive natural que conlleva la vejez, el aprendizaje se puede producir a cualquier edad, somos capaces de generar nuevas neuronas y nuestra inteligencia no es fija ni inmutable.

Desde la perspectiva educativa, tenemos que empezar a ver que el concepto de plasticidad cerebral constituye una puerta abierta a la esperanza porque implica que todos los alumnos pueden mejorar.

Aunque existan condicionamientos genéticos, sabemos que el talento se construye con esfuerzo y una práctica continua. Este es el lema en los cursos de motivación de adultos práctica, práctica, práctica, clave fundamental del aprendizaje. Así que como docentes tenemos esa llave que radica en guiar y acompañar a los alumnos en este proceso de aprendizaje y crecimiento continuo, no sólo para la escuela sino, también y sobre todo, para la vida.

Todos sabemos que aprendemos a través de la repetición o por impactos emocionales. De ahí que es de vital importancia que lo que aprendamos sea escuchado, demostrado y vivenciado. Con la experiencia es como mejor almacenamos información, por eso nuestro mayor objetivo tiene que ser que en la enseñanza aparezcan situaciones de repetición y aprendizajes vivenciales en los que los alumnos se involucren.

¿Quién se acuerda de lo que estaba haciendo el 11-S cuando se derrumbaron las torres gemelas? Todos, absolutamente todos sabemos qué estábamos haciendo en ese preciso momento, ya que el impacto hizo que nuestra emoción dejara registrado el momento.

Ahora ¿Quién recuerda lo que comió hace dos lunes? Es complicado acordarse, realmente no hay ninguna emoción que se dispare para que recordemos esos momentos, a no ser que todos los lunes comamos lo mismo y nos acordáramos por puro aburrimiento de “¡Otra vez lunes y como judías! ahí aparecería ya la emoción.

¿Qué nos pasa cuando estamos dándole vueltas a pensamientos negativos? Pues sucede que éstos nos llevan a niveles de concentración muy bajos y nos afecta incluso a nivel físico.

Es más, sabemos que hay muchísimos de los dolores de nuestros alumnos; por ejemplo abdominales, que son producidos por tensiones emocionales. A lo mejor no sabemos qué situación se lo ha producido, pero tenemos la seguridad que algo ha pasado con algún compañero, en un momento en que no se ha sabido la lección o cualquier situación que haya vivido el alumno y su organismo se dispara y le produce un dolor abdominal. Con toda seguridad, es un dolor real, aunque venga producido por una emoción.

Y esto pasa porque los pensamientos negativos que se hacen muy frecuentes, se hacen dañinos, agotan la fortaleza interna, nacen emociones como la rabia, la tristeza, la apatía, el miedo y son, de verdad, destructivos, causan daño y sufrimiento.

Por lo tanto, los pensamientos negativos, no tienen ninguna utilidad constructiva:

  • Son rápidos.
  • Repetitivos.
  • Nos llevan al pasado y sufrimos.
  • Nos llevan al futuro y especulamos (preocupaciones).
  • Tienen la habilidad de quemar nuestra energía interna.
  • Son un 85% de nuestros pensamientos.
  • DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN 

    IMG-20220506-WA0010

    Directora: Rosa Amor del Olmo