La necesidad de límites

20230403_091449

La necesidad de límites

 Por Rosa Amor

Para toda una generación de adolescentes y jóvenes, esta frase simbolizaba, en las paredes de 1968, la rebelión contra todas las prohibiciones absurdas y represivas que imponían, en aquel momento, una mayoría de padres, profesores, educadores, etc., seguros de su buen derecho. El tiempo ha pasado. Si tuviéramos que promover una revolución hoy en día, sería la revolución de los límites, porque los niños y adolescentes ya no se asfixian en la camisa de fuerza de una educación demasiado rígida, sino que se tambalean -para muchos de ellos- ante el vacío. La de una vida sin puntos de referencia ni brújula, la de un mundo que ya no está marcado por nada, por falta de adultos capaces de explicar claramente las leyes y garantizar, mediante una presencia educativa firme y tranquilizadora, que se respeten. Desde el punto de vista de sus consecuencias, este vacío educativo no tiene nada que envidiar a la antigua camisa de fuerza. A su manera es igual de destructivo.

Los psicoanalistas que reciben niños pueden comprobarlo por sí mismos, los psicólogos y educadores lo vemos a diario. Una nueva generación de pequeños pacientes puebla ahora sus consultas. Está formado por niños pequeños (en edad de ir al jardín de infancia o a la escuela primaria). Todos ellos presentan síntomas incapacitantes y curiosamente idénticos: dificultades de aprendizaje o socialización, problemas de comportamiento, «retrasos». Y todos ellos tienen en común que no tienen antecedentes familiares lo suficientemente graves como para justificar sus trastornos.

¿Qué es lo que sufren estos niños entonces? El trabajo realizado con ellos y sus padres lo revela rápidamente: una ausencia de «límites». Esto se manifiesta de tres maneras. No están lo suficientemente «capacitados ni apoyados» para ser independientes o autosuficientes. A los 5 o 6 años, no son capaces de gestionar la vida cotidiana por sí mismos (aunque serían perfectamente capaces de hacerlo). Seguimos lavándolos, vistiéndolos, etc. Su «lugar» nunca se les ha aclarado. Por ejemplo, participan en la vida matrimonial de sus padres. Las reglas en la vida cotidiana son todas elásticas y poco claras.

El trabajo con estos niños es a menudo muy positivo y visible. En efecto, cuando sus padres comprenden rápidamente la necesidad de «enderezar la vara», generalmente bastan unas pocas sesiones para que estos pequeños pacientes recuperen sus plenas capacidades, su recorrido y, lo que no es nada desdeñable, su alegría de vivir. Estos ejemplos demuestran claramente que, al contrario de lo que creen los padres que tienen miedo de establecerlos, los límites no son una cuestión de formación y represión. Por el contrario, son un factor de desarrollo del niño.

En primer lugar, porque estos límites les permiten construirse a sí mismos. Un niño nunca crece de forma «natural». Para ello, necesitan a sus padres (o a los adultos que ocupan una posición parental). ¿Por qué lo hacen? Porque «avanzar» implica que el niño debe, en cada etapa, poner sus cartas sobre la mesa, aceptar abandonar el nivel cómodo, agradable y tranquilizador que ha alcanzado, y arriesgarse a subir las escaleras para llegar al piso superior. Esto requiere un esfuerzo comparable al de un deportista que intenta superar su récord actual.

Al mismo tiempo, implica la capacidad de enfrentarse a la incompetencia momentánea, con todo lo que ello envuelve. Abandonar la tranquilizadora seguridad de las «cuatro patas» por la inestabilidad de la bipedestación es una aventura en la que uno puede dudar en embarcarse. Por tanto, es necesaria una «ayuda» de los padres. Es importante que le expliquen, le tranquilicen y le animen, pero también, cuando consideren que su hijo está preparado, que le obliguen a seguir adelante: «No es mañana. Es ahora mismo. ¡Adelante! Tú puedes hacerlo.

Su papel es tanto más decisivo cuanto que, para un niño, «el que no dice nada, consiente». Por eso, cuando sus padres le dejan procrastinar, dudar, estancarse, suele interpretar su silencio como una prueba de que no le creen capaz de ser «mejor» y esto influye en la construcción de su narcisismo, en el sentimiento que tiene de su valor. Este narcisismo no viene del cielo. Es afrontando las dificultades y demostrándose a sí mismo que puede superarlas como el niño adquiere confianza en sí mismo. Si nunca tienes éxito en nada, ¿cómo puedes estar orgulloso de ti mismo?

Los límites son también indispensables para que se sienta seguro: no puede sentirse protegido por adultos que no son capaces de imponerle la más mínima norma. Pero también son esenciales para que comprendan las leyes sociales y sean buenos ciudadanos de adultos.

Hoy en día, preocupa el aumento de la delincuencia y se intenta (mediante diversos experimentos) frenarla actuando sobre los adolescentes que la protagonizan. Desgraciadamente, generalmente es demasiado tarde para atajar el problema a esa edad, porque los delincuentes no se «hacen» a los 12 años, sino a los 2, 3, 4 o 5 años.

No sólo a través de «buenas palabras», sino a través de acciones, a través de reglas establecidas en la vida cotidiana sobre todas las cosas de la vida, por pequeñas que sean. De tal manera que le permitan comprender con su cabeza, pero también con su cuerpo (su sensibilidad, etc.), el respeto del mundo y de los demás. Pero la integración por parte del niño de las normas interhumanas presupone también dos cosas: que los adultos le muestren que ellos mismos están sujetos a ellas y las respetan. De lo contrario, el niño, convencido de que los adultos utilizan su fuerza para «hacer la ley» a su antojo, tratará de hacer lo mismo cuando crezca… Y de que esos mismos adultos no se contentan con «decir» las normas, sino que se dan los medios para hacerlas cumplir. Porque una norma que no se cumple no es una norma sino un deseo piadoso. Y las consecuencias de esta distorsión del sentido son siempre graves.

Nuestra sociedad parece haber perdido este sentido común básico. Y esto es lamentable porque, junto a la violencia física o psicológica -que es perfectamente condenable- existe otra forma de violencia más sutil, pero igualmente destructiva: la del «dejar hacer”, que abandona al niño, sin puntos de referencia, a sus impulsos. Poner límites a sus hijos y hacer que los respeten no es sólo un derecho de los padres. Es un deber -vital para el niño- de la educación.

La moda de los «consejos psicológicos» y la importancia -justificada- que se le da a la conversación hace que cada vez más padres confundan «educación» con «conversación». Así, en las consultas o en lo que nos rodea, vemos a muchos padres y madres «prevenidos», atados por este discurso y reducidos, ante su hijo, a una impotencia destructiva para todos: «Le hemos dicho mil veces que no tire el plato al suelo cuando ya no lo quiere, pero lo hace igual». ¿Qué podemos hacer?

Es como si, en el horizonte de cualquier idea de «sanción» o «castigo», asomara ahora el espectro del abuso. Esta distorsión del significado tiene graves consecuencias. Explicar el motivo de una prohibición y su importancia es, en efecto, fundamental. Pero, ¿cómo pueden los niños creer en esta importancia si pueden romper repetidamente la regla sin que pase nada? Marcar la gravedad de la transgresión con un castigo es, para los padres, poner sus palabras en consonancia con sus actos. Por lo tanto, no está siendo abusivo, sino sólo coherente.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN 

Directora: Rosa Amor del Olmo

PREMIO BETTY GARMA

IMG-20230328-WA0000

PREMIO BETTY GARMA

La Agrupación especial Ateneísta Ángel Garma tiene el privilegio de acoger el premio bianual al mejor trabajo sobre psicoanálisis de niños que lleva el nombre de Betty Garma, pionera del psicoanálisis de niños en Hispanoamérica y cofundadora del departamento de niños y adolescentes “Arminda Aberastury” de la APA y promotora del primer programa de estudios para acceder al  título de “Analista de Niños”.

El psicoanálisis de niños nos convoca a repensar la teoría psicoanalítica en su complejidad. Nuevos interrogantes, nuevos desafíos, nos convocan cotidianamente. Lugar de controversias, de discusiones podemos decir que el psicoanálisis con niños es un espacio privilegiado para la investigación.

Es por eso que en este espacio de libertad y pensamiento que es el Ateneo y en honor de la figura de Betty Garma, acogemos con alegría esta primera edición del premio y os invitamos al  evento de entrega del mismo el 31 de Marzo de 2023 en el Ateneo de Madrid donde nos acompañará Carmen Garma para hablarnos del trabajo psicoanalítico con los niños y sus padres al  igual que una mujer  bella por fuera y por dentro como fue su madre Betty Garma, que con sus  ojos azules, con una vitalidad y calidez de encuentro inimaginable y con la sencillez y humildad que la caracterizaba, nos  transmitió sus experiencias clínicas.  Vaya pues desde la Agrupación Ángel Garma del Ateneo de Madrid nuestro especial homenaje y reconocimiento para Betty Garma, esta gran pionera del psicoanálisis con niños en la Argentina, a quien agradecemos por su enorme generosidad en la transmisión y por el testimonio de su vida dedicada a esta practica

Dr. Alfonso A. Gómez Prieto                                                                      

  • Médico Psicoanalista
  • Presidente de la Agrupación Especial Ateneísta Ángel Garma del Ateneo de Madrid.
  • Vicepresidente de la Sección de Ciencias de la Salud del Ateneo de Madrid
  • Secretario Tercero de la Sección de Psicología del Ateneo de Madrid
  • Miembro de la Fundación Europea para el Psicoanálisis

Dra. Belén Rico García                     

  •  .Psicoanalista, Socióloga, Politóloga
  • -Presidenta ejecutiva de la Agrupación Especial Ateneísta Ángel Garma del Ateneo de Madrid
  • -Secretaria Primera de la Sección de Psicología del Ateneo de Madrid
  • – Secretaria Primera de la Sección de Ciencias de la Salud del Ateneo de Madrid
  • Miembro de la Fundación Europea para el Psicoanálisis

EXPOSICION RODRIGUEZ LAFORA

IMG-20230101-WA0000IMG-20221222-WA0003

EXPOSICION RODRIGUEZ LAFORA: ARTE PSICOPATOLÓGICO

Queridos amigos de Arco Europeo:

La Agrupación Especial Ateneísta Ángel Garma en colaboración con el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN), acaban de inaugurar en la Sala de Exposiciones del Ateneo de Madrid, Calle Prado 21, hasta el 23 de enero y con entrada gratuita, una exposición inédita sobre los archivos de arte psicopatológico del Dr. Rodríguez Lafora.

El martes 10 de Enero a las 18.30h. se llevará a cabo la inauguración oficial acompañada de una visita guiada. A ello se sumará la conferencia que tendrá lugar el miércoles 11 de Enero del 2023 en la cual se analizará con detenimiento la obra expuesta.

¡Os esperamos y a la vez os agradecemos de antemano la difusión de la actividad!

Con nuestros mejores deseos para este Nuevo Año 2023,

Un afectuoso saludo, Dr. Alfonso A. Gómez Prieto,  Presidente de la Agrupación Especial Ateneista Ángel Garma del Ateneo de Madrid y Director del Departamento de Medicina, Psiquiatría y Psicoanálisis de Arco Europeo

20221231_111544

 

 

80 ANIVERSARIO DR. ANGEL GARMA

IMG-20221210-WA0001

CONMEMORACIÓN POR EL 80 ANIVERSARIO DE LA ASOCIACIÓN PSICOANALITICA ARGENTINA AL DR. ANGEL GARMA

Desde el departamento de Medicina, Psicoanálisis y Psiquiatría de Arco Europeo Progresista os invito a la actividad on line a la que ha sido invitada la Agrupación Especial Ateneísta Ángel Garma organizada por la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) con motivo de los 80 años de su Fundación y en honor de Ángel Garma Zubizarreta al cual se ha considerado el primer psicoanalista español. En España estudió con Santiago Ramón y Cajal y José María Sacristán, más tarde estudió en Alemania y se exiló, tras la Guerra Civil Española, a Argentina.

Tras la invasión de Austria, Freud decidió abandonar su patria. Entre su gran amiga Marie Bonaparte y su hija Anna Freud revisaron todos los papeles para decidir qué llevaban a su exilio en Londres, lo cual ocurriría en junio de 1938. Ese mismo mes, Ángel Garma, con su formación terminada, escapando de la guerra en su país y de la inminente II guerra mundial, decidió residir en Buenos Aires, donde llegó en barco el 24 de junio de 1938. Este día de junio, coincidiendo con su fecha de nacimiento, para muchos es el origen de lo que sería la Asociación Psicoanalítica en la Argentina.

Buenos Aires y su área de influencia (ciudad de seis millones de habitantes, opulenta y sofisticada culturalmente), le recordaba a Ángel Garma lo mejor de Madrid en el cual había vivido. Tenía un medio humano libre, inteligente y en contacto con la realidad. Era un lugar idóneo para acoger y difundir en su seno algo tan novedoso como el psicoanálisis de la época. La ciudad, con una importante clase media, donde los inmigrantes europeos estaban ya integrados, con ideas liberales y enfrentada política e ideológicamente a los valores conservadores y ultracatólicos de las clases más tradicionales de la sociedad argentina, incluidos grupos nazi-fascistas, antisemitas y totalitarios, algunos en la oficialidad del ejército que ya en 1930 llegaron a protagonizar el primer golpe militar del siglo en Argentina.

Para mí ha sido un honor celebrar la presencia del discurso psicoanalítico de nuevo en una importante e histórica institución del mundo de la cultura como es el Ateneo de Madrid, significando que el psicoanálisis sigue y seguirá navegando con fuerza aun en medio de ciclones y tormentas, no en aguas mansas, y que cuanto más se complica la práctica del psicoanálisis más nos exige que seamos creativos e inconformistas con lo dado y establecido. El psicoanálisis no está muerto como muchos agoreros anuncian. Goza de buena salud en cuanto sigue produciendo discusiones, explicaciones, ayuda en los pacientes que nos convocan. Debemos atrevernos a navegar por los múltiples cauces que tiene el psicoanálisis abiertos hoy en día y que la obra del autor preferido solo sea un río más dentro de un delta. Balint hablaba de la teoría maleta, aludiendo a que en ella uno solo encuentra lo que ha puesto. Hoy en día para emprender un viaje por la práctica psicoanalítica debemos poner muchas cosas en nuestra maleta, pues nunca sabemos con qué clima nos encontraremos cuando nos enfrentamos al sufrimiento del sujeto en nuestro quehacer diario.

Fue un orgullo que el Psicoanálisis tuviera un lugar en un espacio emblemático como el Ateneo de Madrid, por donde habían entrado no sólo los personajes más importantes de los siglos XIX y XX, sino también las ideas y valores que con ellos venían: los derechos humanos, la institución Libre de Enseñanza, el krausismo, la abolición de la esclavitud, la liberación de los pueblos y, en definitiva, la Ilustración.

En mi caso crucé por primera vez la puerta del Ateneo, hace ya más 30 años, recién terminada mi carrera de medicina y fui asiduo de la biblioteca. El espíritu cultural y bohemio de la docta casa me cautivó, por emanar una dignificación de la cultura.

Decidí aunar fuerzas y opté por la idea de crear, en el marco del Reglamento del Ateneo, una Agrupación Psicoanalítica con el nombre de Ángel Garma ya en el año 2015. Para ello fue necesario conseguir 30 firmas de socios. Fue un esfuerzo de 4 años, documentos legales, aprobación de un ideario con la Junta de Gobierno, y recabar esas 30 firmas de apoyo.

Al final, tras una dura lucha para que contara el psicoanálisis con un lugar, se aprobó la Agrupación Especial Ateneísta Ángel Garma en abril del 2019 con un apoyo incondicional del Presidente de Arco Europeo Progresista José Antonio García Regueiro, actual Vicepresidente de la Agrupación Ángel Garma y la labor de organización y relaciones exteriores de la presidenta ejecutiva Belén Rico García

De ese modo, la Agrupación Ángel Garma será la primera Agrupación Psicoanalítica en los 200 años de historia del Ateneo y es un orgullo que lleve el nombre de este psicoanalista y psiquiatra español tan poco conocido en nuestro medio.

Se trataba de enlazar la época anterior a la segunda República, la generación del 27, con el inicio de la República y el interés por el psicoanálisis en la España de esa época. Lo difícil que era integrarlo en la sanidad, la resistencia de Ramón y Cajal, profesor que fue de Garma, era grande, Marañón mucho más partidario y Ortega el filósofo muy a favor de las ideas psicoanalíticas. Garma durante 4 años, del 27 al 31 los fue ganando a todos con su preparación, juventud e ilusión. Su interés era dar un lugar al psicoanálisis en la Sanidad de España. Un hombre que hablaba perfecto alemán y francés y con un carácter seductor pudo contribuir a esa difusión en los círculos culturales y científicos de la época. Ángel Garma era un hombre de trato exquisito, culto, de izquierdas, conciliador, amigo de una sana dialéctica democrática, con ideas progresistas, es increíble que en España apenas sea conocido… al final de los días se le hizo un pequeño homenaje en un viaje a su tierra natal, su Bilbao de nacimiento.

Iniciamos la andadura de la Agrupación con un evento el 4 de abril de 2019 con el título “La figura de Ángel Garma en la historia del psicoanálisis y la psiquiatría en España”.

Mi interés iba en la línea de mostrar a los asistentes a la charla el esfuerzo de este hombre en luchar para dar un lugar de primer orden al psicoanálisis, en contacto con las otras disciplinas, y por supuesto en el campo del cuidado del sufrimiento psíquico.

Fundamentalmente se trataba de rescatar ese espíritu, en el marco del Ateneo de Madrid, de abrir el psicoanálisis a la sociedad y nos sorprendió gratamente el lleno de la sala y la cariñosa y emotiva acogida de la Agrupación.

En la producción de Ángel Garma encontramos trabajos muy interesantes, entre ellos, sobre los sueños como elaboración de situaciones traumáticas y sobre psicosomática. Y en la biblioteca del Ateneo tenemos muchos libros teóricos de Ángel Garma, desconocidos hasta el momento y que se han hecho ya visibles para los socios.

Ángel participó en la reforma de salud mental en 1931 que dignificó la situación carcelaria e indigna de aquellos que sufrían psíquicamente.

Su relación con Lorca, Dalí, Unamuno, en la Residencia de estudiantes…los encuentros y discusiones con el Dr. Gregorio Marañón, gran humanista, para dar un lugar al psicoanálisis en la clínica, su preparación en Alemania como psiquiatra, su decepción con la psiquiatría fenomenológica, su encuentro con el Instituto de Psicoanálisis de Berlín, su análisis con Theodor Reik, con el problema del análisis profano tan vigente hoy en día son pura historia viva del Psicoanálisis en España y que rescatamos en la Agrupación Ángel Garma.

La Agrupación colabora, pero desde su independencia, con otras secciones y Agrupaciones como la Agrupación Agustín Argüelles, Ciencias de la Salud, Psicología. Hemos participado en una mesa sobre el suicidio, sobre muerte digna, sobre la situación de la salud mental en España, etc. Siempre dando una visión psicoanalítica, con un lenguaje sencillo.

Es sacar el psicoanálisis de nuestros círculos y peleas internas, darle vida en la sociedad. Es claro entonces que la Agrupación Ángel Garma tal como se ha creado, intenta recuperar un lugar para el psicoanálisis en la sociedad.

Surge la pregunta sobre cuáles son los retos a los que se enfrenta en la interacción con las otras secciones y Agrupaciones del Ateneo.

Los retos son algunos de los ya clásicos. Como les decía similares a los que también se enfrentó Garma en su época, resistencias al psicoanálisis, dificultad en los conceptos que utilizamos., etc.

Pero el reto mayor es el de encontrar un lenguaje que posibilite el intercambio y una transferencia de trabajo. Olvidamos que conceptos muy simples para los psicoanalistas son muy nuevos e incomprensibles y cargados de tópicos en un público como el español, donde actualmente el psicoanálisis está muy atacado en la Universidad, en la formación médica, etc. Se trata de usar un lenguaje claro y a la vez con rigor, ejemplos sencillos. Romper los tópicos generales sobre el psicoanálisis.

Mi ilusión es la de seguir en la línea de difundir la persona de Ángel Garma, primer psicoanalista español, y deciros que el lugar de la Agrupación que lleva su nombre es un espacio abierto, de libertad y construcción a partir de nuestra pasión por el psicoanálisis, que tiende puentes a otros grupos de colegas para encuentros en una sana dialéctica de pensamiento. Esa sería mi ilusión, conseguir esa apertura y por supuesto cualquier aportación será bienvenida.

Por eso considero que esta invitación al Ateneo de Madrid y su Agrupación Angel Garma por la Asociación Psicoanalítica Argentina es motivo de celebración.

 Dr. Alfonso Alberto Gómez Prieto , Presidente de la Agrupación Ateneista Ángel Garma, Director del Departamento de Medicina, Psicoanálisis y Psiquiatría de Arco Europeo Progresista

 Día: 15/12/2022.  Hora: 11:00 a 13:00 (Hora española: 15:00 a 17:00)

En el día del cumpleaños de los 80 años de APA
  • Palabras de apertura:  Gabriela Goldstein (Presidente de APA)
  • Dialogan: la  Carmen Garma(Psicoanalista, hija de Ángel), el Dr. Alfonso Gómez Prieto (Presidente de la Agrupación Especial Ateneísta «Ángel Garma» de Madrid) el Dr. Andrés Rascovsky (Ex presidente de APA y paciente de Garma), el Dr. Adolfo Benjamín (Secretario de APA), y el Lic. Miguel Andrés Erglis (Analista en formación, coordinador del capítulo de Garma del libro Pioneros).
  • Conduce: Alicia Lagarrigue
  • Coordina redes: Laura Orsi
  • Invitados especiales al diálogo:  Alejandro Dagfal, (Director honorario del Centro Argentino de Historia Psi de la Biblioteca Nacional), Lic. Christian Lopardo (Presidente del Claustro de Candidatos),Lic. Raquel Petraglia (Presidente Filial Junín).
  • Actividad presencial en APA (Salón Auditorio MOM) y online por YouTube   y Facebook de AP

fotoalfonso2

Dr. Alfonso Alberto Gómez Prieto

Cerebro, aprendizaje y pensamientos negativos

ARCO EUROPEO PENSAMIENTOS attitude-4023442_960_720

Cerebro, aprendizaje y pensamientos negativos

Por Rosa Amor

Hasta hace pocos años se creía que nuestro cerebro era estático e inmutable, que nacíamos con un número determinado de neuronas que iban perdiéndose con el paso del tiempo y que nuestros genes heredados condicionaban nuestra inteligencia. Actualmente, debido al progreso de los experimentos realizados por la moderna neurociencia, sabemos que existe la neuroplasticidad, una propiedad del sistema nervioso que le permite adaptarse continuamente a las experiencias vitales.

Nuestro cerebro es extraordinariamente plástico, se puede adaptar su actividad y cambiar su estructura de forma significativa a lo largo de la vida, podemos crear sinapsis (unión entre neuronas) gracias a la experiencia. La experiencia modifica nuestro cerebro continuamente, ya que la experiencia es la mejor aliada para nuestra memoria. A este proceso de experiencia y recuerdo en la memoria, se le conoce como aprendizaje.

Independientemente del declive natural que conlleva la vejez, el aprendizaje se puede producir a cualquier edad, somos capaces de generar nuevas neuronas y nuestra inteligencia no es fija ni inmutable.

Desde la perspectiva educativa, tenemos que empezar a ver que el concepto de plasticidad cerebral constituye una puerta abierta a la esperanza porque implica que todos los alumnos pueden mejorar.

Aunque existan condicionamientos genéticos, sabemos que el talento se construye con esfuerzo y una práctica continua. Este es el lema en los cursos de motivación de adultos práctica, práctica, práctica, clave fundamental del aprendizaje. Así que como docentes tenemos esa llave que radica en guiar y acompañar a los alumnos en este proceso de aprendizaje y crecimiento continuo, no sólo para la escuela sino, también y sobre todo, para la vida.

Todos sabemos que aprendemos a través de la repetición o por impactos emocionales. De ahí que es de vital importancia que lo que aprendamos sea escuchado, demostrado y vivenciado. Con la experiencia es como mejor almacenamos información, por eso nuestro mayor objetivo tiene que ser que en la enseñanza aparezcan situaciones de repetición y aprendizajes vivenciales en los que los alumnos se involucren.

¿Quién se acuerda de lo que estaba haciendo el 11-S cuando se derrumbaron las torres gemelas? Todos, absolutamente todos sabemos qué estábamos haciendo en ese preciso momento, ya que el impacto hizo que nuestra emoción dejara registrado el momento.

Ahora ¿Quién recuerda lo que comió hace dos lunes? Es complicado acordarse, realmente no hay ninguna emoción que se dispare para que recordemos esos momentos, a no ser que todos los lunes comamos lo mismo y nos acordáramos por puro aburrimiento de “¡Otra vez lunes y como judías! ahí aparecería ya la emoción.

¿Qué nos pasa cuando estamos dándole vueltas a pensamientos negativos? Pues sucede que éstos nos llevan a niveles de concentración muy bajos y nos afecta incluso a nivel físico.

Es más, sabemos que hay muchísimos de los dolores de nuestros alumnos; por ejemplo abdominales, que son producidos por tensiones emocionales. A lo mejor no sabemos qué situación se lo ha producido, pero tenemos la seguridad que algo ha pasado con algún compañero, en un momento en que no se ha sabido la lección o cualquier situación que haya vivido el alumno y su organismo se dispara y le produce un dolor abdominal. Con toda seguridad, es un dolor real, aunque venga producido por una emoción.

Y esto pasa porque los pensamientos negativos que se hacen muy frecuentes, se hacen dañinos, agotan la fortaleza interna, nacen emociones como la rabia, la tristeza, la apatía, el miedo y son, de verdad, destructivos, causan daño y sufrimiento.

Por lo tanto, los pensamientos negativos, no tienen ninguna utilidad constructiva:

  • Son rápidos.
  • Repetitivos.
  • Nos llevan al pasado y sufrimos.
  • Nos llevan al futuro y especulamos (preocupaciones).
  • Tienen la habilidad de quemar nuestra energía interna.
  • Son un 85% de nuestros pensamientos.
  • DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN 

    IMG-20220506-WA0010

    Directora: Rosa Amor del Olmo

Ángel Garma y su época

14-10-2022 Psicología (1) (1)-1 21-10-2022 Psicología (3)-1

Estimadas y estimados amigos de Arco Europeo,

Tenemos la satisfacción de invitaros en el Ateneo de Madrid a dos actos que con la colaboración del Centro Superior de Investigaciones Científicas y la Asociación Española de Neuropsiquiatría tendrán lugar con el propósito de rescatar del olvido la memoria histórica del psicoanálisis a través de la figura del bilbaíno Ángel Garma.

En definitiva, abordar la temática del psicoanálisis emigrante que se condenó al olvido por aquellos que se apoderaron de la historia. La labor investigadora por parte del archivo del CSIC ha sido tan clave como entusiasta y el apoyo de la AEN un impulso imprescindible.

Estos actos gratuitos se enmarcan en el espíritu de la Agrupación Especial Ateneísta Ángel Garma del Ateneo de Madrid cuyos integrantes colaboramos cada día por mantener vivo un lugar para visibilizar el psicoanálisis, siempre con un espíritu colaborador destinado a implicar al mayor número de instituciones posibles en esta labor y sin ánimo de lucro.

Desde la Sección de Psicología y de la Agrupación Especial Ateneísta Ángel Garma del Ateneo de Madrid os reiteramos nuestra invitación a participar en un encuentro donde podremos escuchar y conversar con la hija de Ángel Garma y con uno de sus analizantes, memoria viva de un modelo de trabajo psicoanalítico.

¡¡Os esperamos!! 

Dr. Alfonso A. Gómez Prieto                                                        Dra. Belén Rico García 

La palabra de Cenicienta y el zapatito de Prokofiev a las 12

_20221010_120457

La palabra de Cenicienta y el zapatito de Prokofiev a las 12

En la versión de Jacob y Wilhelm Grimm, se ofrece una serie de detalles muy truculentos sobre el tamaño del pie de las hermanastras de nuestra protagonista, la joven Cinderella, mugrienta y sucia llena de hollín doméstico:

“…entonces, la madre, tendiéndole un cuchillo, le dijo: – ¡Córtate el dedo!: cuando seas reina no necesitarás andar a pie. La muchacha se cortó el dedo gordo, introdujo a la fuerza el pie en el zapato, reprimió el dolor, salió del cuarto y se presentó al príncipe”.

“Éste la aceptó como su prometida, la montó en su caballo y se fue con ella… Entonces el príncipe miró su pie y vio cómo sangraba…” Inenarrable. Poco más se puede añadir acerca de la crueldad maternofilial.

Según Dumézil, toda cultura alberga una tradición mítica: los mitos pertenecen a la memoria comunitaria, al imaginario colectivo, se insertan en la cultura y recurren a símbolos propios para expresar el profundo sentido a lo real en busca de esperanza y consuelo. Triste realidad la que desea la madrastra de Cenicienta, dispuesta a mutilar a su hija con tal de verla convertida en heredera del reino.  Mito y realidad parecen pues que se superponen y se necesitan: contribuyen a justificar la violencia detectada en la resolución sin fisuras de la madrastra.

Al compositor Prokofiev le subyugó de tal forma la narración de La Cenicienta que tejió una música abrupta, rompedora en su época; no fue bien acogida la melodía de un cuento popular que trastornaba compases con ritmos asincopados una pura distorsión musical; todo se confundía en la mente del músico, decían los críticos, no tranquilizaba conciencias y subvertía cimientos sociales y emociones personales.

Fácil resulta averiguar las emociones tan compulsivas que atenazaban a las hijas de aquella madrastra y a la solapada, invisible, cenicienta, encerrada en su desván con la llave a buen recaudo en el bolsillo de la tirana.

El lenguaje cruento de ese trío malévolo refleja la mente humana: hermanas y madre configuran un universo impermeable, alejado y refractario de Cenicienta con tal de lograr sus objetivos: cualquier acto sirve para el fin, los medios lo justifican, aunque sea cortándose parte del pie. Los Grimm y Prokofiev se expresan de manera distorsionada: anomalía y desajustes, falta de armonía lingüística y verbal, incoherencia de registros idiomáticos, sin cohesión polifónica.

Corcheas y letras se mezclan en el relato y en la partitura como si fueran ataques verbales, insultos que solo pueden ser una manifestación de la agresividad soterrada en las entretelas humanas. Son un corolario de formas del lenguaje conminatorias, amenazas tan negativas como el insulto que profieren a la víctima sus verdugas,  con origen en el desdén o en el odio para la descalificación del otro, la anulación del prójimo. Es una bofetada, un ninguneo. Y un chantaje en palabras de Emilio Lledó.

Ese es el marco en el que el zapatito de cristal se va a perder…y se pierde la única salvación que tiene cenicienta para ser rescatada de la cárcel física y anímica que padece, un enclaustramiento forzoso y forzado. Nuestra “heroína”: llena de esperanza, espera, aunque sea de forma tácita, sin vehemencia, casi con resignación cristiana; la anima un hálito de premio al final del camino. Y ese premio exógeno, no radica en su esencia de ser en el mundo como diría Heidegger, sino en la venida de alguien fuera de ella que la va a redimir a restituir y devolver el lugar que le corresponde en el mundo. Birlibirloque, una varita mágica y al baile, pero al acabar los doce latidos del reloj, fin del sueño.

En nuestro cuento, la sororidad ha desaparecido: en un mundo femenino, son las féminas el lupus para ellas mismas como afirmaría Hobbes. Unas licántropas que devoran lo que creen que les perteneces porque sí. Las hermanastras practican el “sálvese quien pueda, esto es la jungla, y la otra… que apechugue, ahora es mi momento, me aprovecho, aunque sea pisando con el pie ensangrentado: el príncipe es mío y ojito con arrebatármelo; ha llegado mi hora: seré princesa”. Cenicienta es buenecita, abnegada y callada, sobre todo, comedida, que no se note su belleza y su bondad: se trata de disimular sus virtudes ante un público femenino depredador.

A nuestras cenicientas actuales hay que contarles el cuento de otra manera, hay que plantearles la realidad, sin zapatito de cristal. Ellas se lo van a comprar y lo van lucir dónde y con quien quieran. Y no tendrán que escuchar campanadas para salir corriendo; se quedarán en el baile o no, volverán a la hora o no, pero serán ellas las hacedoras de su hoja de ruta, sin calabazas hechizadas ni ratones jolgoriosos. Del “érase una vez”…hasta el “y vivieron felices” ha pasado mucho tiempo: se han vivido emociones, sobresaltos e ilusión. Y no siempre queda ni permanece el zapatito de cristal, el toque de Prokofiev nos recuerda que la realidad, tan real, está ahí y nos espera para convertirla en nuestra, sin espejismos ni miopía.

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA Y LENGUA ESPAÑOLA

AddText_03-19-12.37.26

Directora Pilar Úcar Ventura

POLITICA Y PSICOANALISIS

20220916_183811

 POLITICA Y PSICOANALISIS

 Por Alfonso Gómez Prieto

¿Por qué se perdona la corrupción en las urnas?. Es como mantener la podredumbre política.

Octave Mannoni, psicoanalista, acuña la frase.”Ya lo se, pero aun así…”.

Las personas muchas veces se sienten atraídas por lo prohibido, por lo que ellos no llegarían a hacer, lo  que fantasean, otros lo hacen, la neurosis como negativo de la perversión.

 La frase de Mannoni se aplica a la política también, que en el fondo es una manifestación humana como otras.

Hay una línea muy fina que pasa por obviar cualquier limitación y llegar a encubrir tramas corruptas, ocultar delitos o hacer oídos sordos a aquellos que atraviesan los límites legales, entendiendo los límites legales como la función del Padre, la del que dice NO. Es aquí cuando la clínica psicoanalítica habla de Perversión.

Quero comentar tres características del perverso, que vimos en la situación política de España y que llevó a que fuerzas políticas de ideologías distintas se unieran para realizar una moción de censura y poderse configurar un gobierno del PSOE.

  • El perverso tiene una particular relación con la ley. La transgresión es la regla por excelencia y las leyes comunes a todos son vistas como un obstáculo que trata de evadir, pero fingiendo que las respeta. La ley que prima es la de su deseo.
  • El otro es visto como un ser desechable y no es visto como semejante. Esto es necesario para dañarlo sin sentir culpa.
  • El saber que cuenta es solo al que está al servicio de la voluntad del goce perverso.

Fue aire fresco por tanto esta moción de censura, a veces olvidamos el pasado y lo vivido. Freud decía que el primer requisito de la civilización es la justicia.

¿Y qué fue la justicia para el partido en el gobierno hasta la moción de censura? Poder dirigirla, maniobrarla, mangonearla, adulterarla, falsificarla y viciarla a su antojo. El mas grave de todos los síntomas antidemocráticos que se pueden diagnosticar.

Recuerdo una reflexión del psiquiatra Henry Ey según la cual las enfermedades mentales, a su parecer, habían de ser consideradas una patología de la libertad. ¿Y qué más ligado a la política y el psicoanálisis que la problemática de la libertad?.

Si la política es aquella actividad y pensamiento que se plantearía, en principio como encaminada al logro del mejor gobierno del bien común, no cuesta entender por qué alusiones a la misma, directa o indirectamente, aparecen en los escritos de numerosos autores psicoanalíticos, empezando por el mismo Freud.

Pienso en un ensayo de Freud del año 1930 sobre el malestar en la cultura en un momento especialmente difícil en el que apunta la subida de Hitler y el antisemitismo en Alemania y Austria. Y de nuevo en los albores del siglo XXI me acerco a este texto cuando los esquemas y equilibrios del mundo en los que estaba inmersa nuestra generación se deshacen al derrumbarse el muro de Berlín y la destrucción de las Torres Gemelas viene a decirnos de manera espantosa y cruda que las cosas ya no son lo que eran. Entramos en un mundo desconocido, donde las reglas e incógnitas han cambiado.

Pero algo no cambia y es la agresividad que existe en cada uno de nosotros y cuya existencia supimos también con razón en el prójimo y que es el factor que perturba la relación con nuestros semejantes imponiendo a la cultura una serie de preceptos. Debido a esta hostilidad primordial la sociedad se ve constantemente al borde de la desintegración.

En el malestar en la cultura, Freud constata lo difícil que es para el hombre alcanzar en la cultura su felicidad, por los duros sacrificios que esta le impone en cuanto a la sexualidad y también a las tendencias agresivas.

¿Qué esperan los hombres de la vida?, se pregunta. Quieren la felicidad, quieren llegar a ser felices, no quieren dejar de serlo. Pero enumera tres fuentes del sufrimiento humano. Las dos primeras son la supremacía de la naturaleza, que jamás llegaremos a dominar y los límites de nuestro cuerpo, que forma parte de ella y siempre será perecedero y limitado en su posibilidad de adaptación y rendimiento.

Freud destaca nuestra actitud frente a la tercera fuente de sufrimiento, la de origen social. ”¿Por qué las instituciones que nosotros mismos hemos creado no habrían de representar mas bien protección y bienestar para todos?. Sin embargo si consideramos cuan pésimo resultado hemos obtenido, precisamente en este campo de la prevención contra el sufrimiento, comenzamos a sospechar que también en este caso podría ocultarse una porción de la indomable naturaleza, tratándose esta vez de nuestra propia constitución psíquica”.

Entonces viene la definición de lo que hay que entender como “cultura”: “Designa la suma de las producciones e instituciones que distancian nuestra vida de la de nuestros antecesores animales y que sirven a dos fines: proteger al hombre contra la naturaleza y regular las relaciones de los hombres entre sí”

Estas reflexiones son actuales a día de hoy aunque suena como si hubieran tenido poco eco en las mentes.  La vida humana en común se torna posible cuando llega a formarse una mayoría más poderosa que cada uno de los individuos y que puede mantenerse unida frente a cualquiera de estos. El poder de tal comunidad se enfrenta entonces en cuanto “Derecho”, al poder del individuo que se tacha de “fuerza bruta”. La sustitución del poder individual por el de la comunidad representa el paso decisivo hacia la cultura, cuyo primer requisito es el de la justicia. Buen numero de luchas en el seno de la humanidad giran alrededor del fin único de hallar un equilibrio adecuado, es decir que produzca felicidad para todos, entre las reivindicaciones individuales y las colectivas. Uno de los problemas del destino humano es si este equilibrio puede ser alcanzado en determinada cultura o si el conflicto en si es irreconciliable.

¿Podrá lograr la humanidad controlar definitivamente esta inquietud y dualismo, este desgarro del alma?.

Hay épocas históricas de mucha conmoción, temor, confusión e incertidumbre, épocas, como la actual en que para las grandes mayorías de la población habría de producirse un cambio profundo del sistema social, pero en las que todavía no se vislumbra claramente la forma y el sentido en que debería hacerse.

Son épocas, pues, en las que a nivel de la conciencia individual buena parte de la población se siente conducida y abocada a vivir experiencias muy perturbadoras de las que no sabe quién es el responsable ni de donde se producen ¿El Mercado?. La sensación es de alienación, viviendo y sintiendo de una manera ajena a la conciencia individual y el deseo propio y en un contexto de afectación colectiva

El discurso psicoanalítico pienso que adquiere en este punto una legitimidad que va más allá del individuo y se inscribe en la propia sociedad.

La crisis actual demuestra la constante amenaza para la estabilidad del planeta del discurso capitalista, que sería una voluntad de goce técnicamente instrumentalizada. Dispone como ejercicio soberano de poder el “estado de excepción”. Y aquí vemos la intervención de un complejo militar financiero que ningún organismo mundial puede regular en su voluntad de goce. Un ejemplo sería la actúal guerra de Rusia y Ucrania, con intereses económicos muy marcados en la industria de armamento de Estados Unidos y el control de las reservas energéticas.

El ciudadano deja de serlo, se vuelve defensor de la preciosa  burbuja que lo aísla, cuando puede, y que le protege a modo de baluarte narcisista. Las reglas de juego democrático no metabolizan el miedo y por otro lado la gestión, administración y producción de miedo está presente en la política del llamado occidente desarrollado.

Ahora han desaparecido los bloques, estamos en el triunfo total de la globalización y de la ideología subyacente al capitalismo: Es la ideología del beneficio a cualquier precio, que durante años fue un poco vertiginosa en si misma, pero que ya no lo es y parece no tener límites porque es una ideología idealizada en nuestra cultura donde se admira a la gente que rápidamente obtiene mas beneficio que los demás.

La crisis de la que os hablo es el reconocimiento de que la ciencia y el capital mandan.

En mi opinión, el psicoanálisis y los psicoanalistas estamos emplazados a la recuperación y dignificación de un nuevo humanismo que priorice los valores comunitarios.

Recuperar el concepto de persona como ente o sujeto de compleja naturaleza, bio-neuro-psico-socio-cultural y contrario al reduccionismo biomedicomentalizante al que se adhiere una ideología política y social que tiende a la fragmentación de lo humano, ideología facilitadota de una manipulación al servicio de un pensamiento y de intereses insolidarios. Vivimos una medicalización de la sociedad, de psiquiatralización de la vida, de atribución de un mercado del sufrimiento a una profesión que intenta manejar el malestar en la cultura con drogas producidas por las compañías farmacéuticas.

La empresa clasificadora esta servida con la publicación en mayo del 2013 del DSM 5, redactado por especialistas de la asociación psiquiátrica de EEUU. Es la llave maestra para uniformar a los psiquiatras y estimular en ellos el sueño de explicar las dificultades de los sujetos como efectos de factores biológicos, como si pudiera comprenderse una polonesa de Chopin estudiando el ADN del músico.

¿Qué problema afronta la izquierda en nuestros días?

El neoliberalismo convierte al ciudadano en consumidor. La libertad del ciudadano cede ante la pasividad del consumidor. El votante en cuanto consumidor no tiene interés real por la política por la configuración activa de una comunidad. No está dispuesto ni se siente capacitado para la acción política común. Solo reacciona de forma pasiva a la política refunfuñando y quejándose. Igual que el consumidor ante las mercancías y los servicios que le degradan. Los políticos y los partidos también siguen esta lógica del consumo. Tienen que proveer, de este modo se degradan a proveedores que han de satisfacer a los votantes como clientes consumidores.

La transparencia que hoy se exige de los políticos es todo menos una reivindicación política. No se exige transparencia frente a los procesos políticos de decisión, por los que no se interesa ningún consumidor.

El imperativo de la transparencia sirve solo para desnudar a los políticos, para desenmascararlos, para convertirlos en objeto de escándalo, ante un espectador que se escandaliza. No es la reivindicación de un ciudadano con iniciativa, sino la de un espectador pasivo.

La participación como reclamación y queja. Por tanto es una democracia de espectadores.

Entramos en la psicopolítica digital con un control activo de la vigilancia a través del Big data que permite una nueva forma de dominación sobre la psique en un nivel prerreflexivo. La persona misma se positiviza en cosa, que es cuantificable, mensurable y controlable. Sin embargo ninguna cosa es libre. Sin duda la cosa es más transparente que la persona. El Big data anuncia el fin de la persona y voluntad libre.

Todo dispositivo, toda técnica de dominación, genera objetos de devoción que se introducen con el fin de someter. Materializan y estabilizan el dominio. Devoto significa sumiso.

El smatphone es un objeto digital de devoción, incluso un objeto de devoción de lo digital en general. En cuanto aparato de subjetivación, funciona como el rosario, que es también, en su manejabilidad una especie de móvil. El Me gusta es el amén digital.

Cuando hacemos clic en ese botón de Me gusta nos sometemos a un entramado de dominación. El smatphone es también un confesionario móvil. Facebook es la Iglesia, la sinagoga global de lo digital

Dr. Alfonso A. Gómez Prieto

Médico- Psicoanalista. Presidente de la Agrupación Ateneísta Ángel Garma

 AddText_03-28-05.40.58