La cuestión de la educación integral católica
Por Rosa Amor
El término «educación integral» apareció en el Concilio Vaticano II en la declaración sobre la educación cristiana Gravissimum educationis (GE) del 28 de octubre de 1965, en el número 3. Este pasaje subraya la responsabilidad educativa de los padres: «Corresponde a los padres crear un ambiente familiar, animado por el amor y el respeto a Dios y al hombre, que favorezca la educación integral de sus hijos, tanto personal como social (qui integrae filiorum educationi personali et sociali faveat). La expresión se hace eco de dos usos del mismo campo semántico, en el preámbulo de la EG, que se refiere a la misión de la Iglesia de cuidar la «vida integral del hombre (integram hominis vitam)», y además en la EG 3, que recuerda que la Iglesia actúa para promover «la perfección integral de la persona humana (integram personae humanae perfectionem)».
El humanismo sólo es integral si alcanza la dimensión trascendente y espiritual del hombre, la educación, teniendo en cuenta a toda la persona, debe ser también integral. Pero mientras que la noción de totalidad encerraba la definición del hombre, la de totalidad la abre a una dinámica que la amplía considerablemente hacia la integración de lo espiritual[1].
¿Cómo considerar a la persona humana en su totalidad?
Vemos entonces que la educación integral se refiere en primer lugar a tener en cuenta la dimensión espiritual y religiosa de la persona humana en la educación: «una educación integral no puede prescindir de la dimensión religiosa [que] contribuye eficazmente al desarrollo de los demás aspectos de la personalidad en la medida en que se integra en la educación general». Pero no se trata simplemente de afirmar que la educación religiosa contribuye a la formación integral de la persona. Los documentos de la Congregación afirman repetidamente que tener en cuenta la complejidad de la persona humana es una exigencia de la educación integral [18].
El calificativo de «integral» era un elemento fundamental de la educación católica, siempre que se expusieran claramente sus fundamentos antropológicos. Este enfoque conduce a un uso muy heterogéneo del término «integral». Como ya hemos señalado, se utiliza en el contexto del vínculo entre la persona y el bien común, la articulación entre religión y cultura, la unidad de las prácticas educativas, la coherencia de los proyectos educativos, la cohesión de las comunidades educativas o la síntesis entre fe y vida. El riesgo de dispersión es importante. Sin embargo, un lector atento de la Gravissimum educationis puede reconocer en ella la huella de los tres grandes principios de la educación católica enunciados en el Vaticano II.
En consonancia con esto, se observa que la Gravissimum educationis fundamenta un derecho inalienable a la educación en la dignidad de la persona humana. Por lo tanto, constituye la base de toda la enseñanza de la Iglesia católica sobre la educación: “Todos los hombres, cualquiera que sea su raza, edad o condición, en la medida en que gozan de la dignidad de la persona, poseen el derecho inalienable a una educación que responda a su vocación propia, que esté en consonancia con su temperamento, con la diferencia de sexos, con la cultura y las tradiciones nacionales y que, al mismo tiempo, esté abierta a los intercambios fraternos con otros pueblos para fomentar la verdadera unidad y la paz en el mundo”.[2]
Otra cosa es que sea verdad y/o que se tenga que imponer tal y como ha sucedido en la historia de la educación de España y que no se continúe imponiendo en dichas escuelas católicas, en ocasiones de forma fraudulenta.
[1]L’école catholique…, n° 19. Cf. également Le laïc catholique…, n° 28 ; Dimension religieuse de l’éducation…, n° 70, 110 ; Lettre circulaire…, n° 12 ; Éduquer au dialogue interculturel…, n° 12, 45 ; Éduquer aujourd’hui et demain…, III.
[2] Documento en línea. https://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_decl_19651028_gravissimum-educationis_sp.html
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
Directora: Rosa Amor del Olmo.