«El Estado dual» de Ernst Fraenkel

20221003_192416

En la foto Jaime Nicolás Muñiz

El pasado 3 de octubre se presentó en el Ateneo de Madrid, organizado por la Agrupación Ateneísta Agustín Argüelles, el libro «El Estado dual» de Ernst Fraenkel. Intervinieron José Antonio García Regueiro, Letrado del Tribunal de Cuentas y Letrado del Tribunal Constitucional, Antonio Cuerda Riezu, Catedrático de Derecho Penal y Letrado del Tribunal Constitucional y el propio traductor del libro Jaime Nicolás.

La excelente traducción al español de esta obra se la debemos al jurista Jaime Nicolás Muñiz, Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (1970) y Lizenziat der Sozialwissenschaft por la Universität Konstanz (1975), Administrador Civil del Estado (1971-2017), Letrado del Tribunal Constitucional (1980 y 1987) y ex Director del Gabinete del Presidente del Consejo de Estado (2008-2012).

20221003_192442

Al fondo de la foto Antonio Cuerda y en primer plano José Antonio García Regueiro

El Estado dual o teoría de la dictadura, es un libro escrito durante el régimen nacionalsocialista por el prestigioso jurista Ernst Fraenkel, terminado en 1938, dando una visión jurídico-política que permite entender mejor lo acaecido durante esos años en Alemania.

Una situación donde el poder real lo tiene el llamado Estado de medidas, el cual corresponde al Partido Nacional Socialista, frente al Estado de normas, que es lo que queda del anterior Estado de Derecho, el cual queda relegado a un segundo plano, sin fuerza para imponer sus resoluciones jurídicas frente a las políticas.

Es una dualidad no equilibrada que permite que sea el Führer Jefe del Estado y del Partido sin ningún contrapeso institucional al ser anulados de facto el poder judicial y el legislativo por las ordenanzas de febrero y marzo de 1933, que transformaron el Estado de excepción en régimen general de la vida política alemana.

No obstante, precisa el autor que el Estado de medidas tenía un límite claro cuando se trataba de decisiones que afectaban al sistema capitalista pues el régimen hitleriano debía sus principales apoyos a los imperios industriales del oeste y a los grandes latifundistas del este. En estos casos, el Estado de normas tenía más vigencia, salvo que se tratara de empresarios judíos los cuales fueron eliminados.

En esta línea de protección de los grandes empresarios, de un sistema capitalista extremo, se prohibieron los sindicatos, lo que permitió eliminar cualquier tipo de reivindicación laboral de los trabajadores; esta neutralización del movimiento obrero permitió que los salarios fueran extremadamente bajos, lo que aprovecho el régimen para aumentar el gasto en armamento.

Resulta interesante también el relato histórico, que nos revela que la mayoría de los elementos del régimen nacional socialista no nacieron con él sino que fueron heredados del sistema político prusiano, destacando algunas de las medidas del Canciller Bismarck, en la segunda mitad del siglo XIX, orientadas a fortalecer a la monarquía y a la nobleza frente a las pretensiones liberales y socialistas que intentó anular totalmente. Incluso durante el siglo XIX se pueden detectar antecedentes de la policía política hitleriana en los cuerpos policiales prusianos, con poderes prácticamente absolutos y arbitrarios.

José Antonio García Regueiro, Presidente de la Agrupación Ateneísta Agustín Argüelles, Letrado del Tribunal de Cuentas, Letrado del Tribunal Constitucional y Jurídico Militar. Octubre de 2022.

20221003_192350

Sin análisis de sangre en el Centro de Salud Montesa

Sin análisis de sangre en el Centro de Salud Montesa

En el Centro de Salud Montesa, sito en la Calle de Montesa de Madrid, llevan dos lunes consecutivos (5 y 12 de septiembre de 2022) en los que no han podido sacar sangre a los pacientes.

Tras casi una hora de espera, les informa una enfermera que no pueden sacar sangre a nadie porque no funciona la máquina que etiqueta los datos de cada paciente.

Una parte importante de los pacientes, como es natural, manifestaron su indignación. Se preguntaban en voz alta si no habían tenido tiempo de arreglar la máquina y por qué no se les avisó antes de la avería para evitar que tuvieran que desplazarse.

Muchos de los pacientes, además, creen que esta situación no es casualidad; consideran que trae causa de los insuficientes recursos económicos que destina el gobierno de Isabel Díaz Ayuso a la sanidad pública.

Arco Europeo

La transición conjugada en gerundio

TOSHIBA CAMCORDER

La transición conjugada en gerundio, por Belén Rico García, Subdirectora de Arco Socialista

IMG-20220906-WA0020

Solemos decir la expresión, la España de la transición, como una etapa de los libros de historia ya pasada. No, aún estamos transicionando. Que no se han abierto todas las fosas ni analizado todos los cadáveres de ciudadanos españoles asesinados en las cunetas, no es lo único que nos quedar por concluir, ojalá, falta un aspecto muy primordial y es que aún no se ha estudiado minuciosamente todo lo ocurrido ni se ha contado la verdad de los hechos. ¿Por qué?.

Porque edulcorar la historia, azucararla, es una forma más de dominio y de control por parte de los vencedores de una guerra. No bastó solo el dominio político o económico, desearon el más poderoso,  el  de la propia historia, el de la memoria, controlar lo que permanecerá cuando nos hayamos ido. Controlar a través de poseer ellos el discurso.

No se puede hablar como pretenden algunos, descafeinando la verdad de lo ocurrido, gustar de decir que España vivió un régimen autoritario. No, España vivió una dictadura con todos los ingredientes que la ciencia política indica para ser denominada como tal.

Estos ingredientes son el terror, el culto a la personalidad, la propaganda, el adoctrinamiento, la purga del enemigo, y la política de limpieza.

Fue una labor tan bien realizada que de estos barros vienen estos lodos como diría Joaquín Sabina. Hagamos memoria, Franco animó a sus oficiales a ser extremadamente salvajes y brutales. Cuando tomaban una ciudad a las pocas horas había una carnicería innecesaria desde el punto de vista de la estrategia militar, pero que iniciaba la limpieza social. Con esta actitud se pretendía algo más que una victoria militar.

Pero Franco además de su ejército sanguinolento y fiel necesitaba poder entre los suyos. Mientras sus compañeros, los generales, se preocupaban de ganar batallas, él estableció un gabinete de prensa. Necesitaba marketing para sus propósitos. Pero necesitaba el poder sobre las élites de la iglesia, el ejército, las clases altas, la aristocracia y los grandes empresarios. Necesitaba todos los sectores de la sociedad. Ahora hacía falta la propaganda.

En las zonas conquistadas por Franco, muchos ciudadanos estaban en su contra. Para resolver este problema utiliza la política de limpieza social, la purga del enemigo, pero esta vez en su máxima crudeza. Ya no consiste en acorralar al enemigo, hay que erradicarlo, asegurarse que no queden vestigios de su ideología.

Consideró a los contrarios a sus ideas como no españoles, fuera del pueblo español. Los que no pensaban como él no eran España.  El ministro Serrano Suñer se jactaba de comentar ”fuera de España no hay españoles” . Me hiela la sangre no considerar españoles a tantos y tantos ciudadanos repartidos por el mundo para salvar sus vidas y a lo más granado de nuestra intelectualidad a Juan Ramón Jiménez, Zenobia Camprubí a Victoria Kent, a María Zambrano, a Madariaga, Severo Ochoa, Ángel Garma, María Lejárraga, Manuel de Falla, Picasso, Luis Cernuda, León Felipe, Machado, Elena Fortún, Margarita Xirgu, Rosa Chacel, Pedro Salinas, Ayala ,Max Aub, Buñuel, Sender, Clara Campoamor, Semprún…

Continuemos con los recuerdo, tras la finalización de la guerra y la huida de españoles del país, las exhibiciones triunfalistas proliferan como la más potente de las propagandas.

Otra táctica era el adoctrinamiento. Utilizaba el adoctrinamiento católico, incluso el catecismo que se usaba con los más pequeños para moldearlos informándoles con él sobre el régimen y sus bondades. El Cara al Sol de los patios de los colegios, la educación de las niñas en la feminidad rotunda. Separar las aulas por sexos. Inculcar valores patrióticos, religiosos y familiares, las llamadas clases de formación del espíritu nacional donde se inculcaba el espíritu fascista del régimen. El régimen velaba por la mujer caída a través del Patronato de la Mujer, brazo controlador la moral que se pretendía para las mujeres. Apoyaban su lucha en las ruinas morales y materiales producidas por el laicismo republicano y el desenfreno y la destrucción marxista, apartando a las mujeres del vicio y educarlas arreglo a las enseñanzas de la religión católica.

Como diría Nelson Mandela, “la educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”. Nos construye la visión del mundo y juega con nuestras emociones y nuestros pensamientos. En el adoctrinamiento franquista, siempre estuvo presente el sexismo, la manipulación del lenguaje, la censura y la desigualdad.

La educación transmite valores, pero el adoctrinamiento dicta lo que hay que hacer sin reflexión alguna y desde la postura del sometido. Se buscaba una España de ciudadanos no educados sino dirigidos y conducidos. De ahí que el método educativo preponderante de la época fuese el memorístico, es decir, lo que no requiere reflexión. Instruir, no educar. Se trata de domesticar para someter y dominar a un español que no piense por si mismo sólo que acate órdenes.

Dar sustancia al miedo, impedir la escucha de discursos alternativos recordando a la población los riesgos de la vida sin el régimen.  A las mujeres se les anuló el deseo sexual, no sólo la libertad de realizarlo. Aún estando casada su deseo debía ser el de ser de madre no el de la sexualidad. Aceptar la dependencia masculina y que sin hombre no se es nada. El hombre, pater familia, trabaja fuera de casa y la mujer en el hogar. Este rol de género se intentaba transmitir a los niños.

La ideología se pretendía tramitar a través del contenido de las publicaciones para convertir en hombres y mujeres del régimen a los niños. Historias como Sissi, Flechas y Pelayos. La revista Bazar tenía secciones como “historias de santos”, “tijeras, hijo y dedal”, o “juguemos a ser amas de casa”, “manuales de comportamiento”, animando a las niñas a unirse a la sección femenina.

Gran parte de la literatura infantil imperante en la 2ª República desapareció dando paso a historias melodramáticas de niños huérfanos y desgraciados que consiguen la felicidad por su virtud de sacrificio. Pero la herramienta más visual de la propaganda socializante del Franquismo fue el NO-DO, noticiario panfletario de triunfos, embalses y la imagen de un caudillo trabajador y victorioso.

Franco recompensaba a quienes le informaban sobre casos de corrupción y lejos de tomar medidas contra los culpables procuraba que supieran quién les había denunciado. Mantenía así una llave clásica de poder personal, dividir para gobernar. Mantenía a la gente dividida entre denunciados y denunciantes. Dejarlo “todo atado y bien atado”, como decía Franco.

Otra estrategia utilizada por el régimen para someter el pensamiento de la sociedad fue asociar la política con el peligro y funcionó muy bien hasta finales de los años 60. Introdujo en la población la consigna de que tener una opinión política era cometer un crimen. Ello impidió que la gente entrase en política porque estaba asociada con el conflicto y la guerra. Al director de un  importante diario dijo Franco un día “Haga usted como yo, no se meta en política”. Él reclamaba una legitimidad por encima de la política de partidos. Antes que los partidos, la patria. La política como actividad indigna y fuente de conflictos.

Se  intentaba inocular el apoliticismo en los españoles. Esto fue  objetivo primordial de la propaganda franquista. Consiguió con estas estrategias congelar a España en el tiempo, dominar el pensamiento y la sociedad y cultivar una imagen de hombre de Estado benigno y soberano paternal de cara al exterior. Se fue creando el franquismo sociológico, es decir, el régimen de franco no se sostenía solo por el apoyo del ejército. La gente en masa por razones culturales o religiosas  se sentían bien acomodados en sus zonas de confort.

Al final de sus días, un dictador, asesino de masas, se llegó a proyectar como el abuelo del pueblo. Impresionante. Personalmente no encuentro un trabajo mejor hecho en la historia. Pero se enfrentaba al último de los desafíos, el futuro de su España, de su mesiánica creación personal cuando ya no estuviese entre los vivos, ¿cómo dominar después de muerto?

Confió en Juan Carlos de Borbón para que continuase su legado. El legado no se continuó exactamente, al pie de la letra, pero no desapareció del todo. En 1995 Adolfo Suárez confesó a micrófono cerrado a la periodista Victoria Prego que el PSOE estaba presionando en Europa para realizar un referéndum monarquía o república y las encuestas daban a la República vencedora.

En la actualidad Juan Carlos ya pasó a la historia y su hijo continúa el legado de Franco puesto que el designio en esta ocasión no es la monarquía por la gracia De Dios, lo es  por la gracia de Franco. Jamás se produjo este referendum, ¿quizá los líderes políticos, al igual que Franco, pensaban que el pueblo español no era lo suficientemente maduro como para ser republicano?.

Al igual que Victoria Kent propuso paralizar el voto de la mujer en sus tiempos porque la mujer no estaba preparada para votar libre, sino perversamente controlada por su confesor, su esposo o su padre, hoy esta posición estaría vigente con respecto a la votación sobre monarquia o república entre los españoles, como estuvo contaminada la transición y sus transicionadores. Víctimas de una sociedad y de su época. Durante la transición se olvidó adrede la memoria histórica y elaboraron leyes obstruccionistas basadas en la defensa del honor, la intimidad personal y el derecho a la propia imagen.

Mantuvieron paralizado, por miedo, la revisión del pasado entonces más reciente. Luego otra vez el adoctrinamiento y el miedo franquista continuaban con éxito su trabajo. De una forma u otra, alguien quiere adueñarse del pasado, aunque sea a través del silencio. Pero se consiguió el propósito, y es que una generación de jóvenes nacidos a final del franquismo y durante la transición desconozca el pasado reciente de su país. Se ha conseguido el objetivo principal del adoctrinamiento franquista, que les de igual. ¿De qué hablan estos? ¿gastar el dinero en levantar qué fosas? ¿quién es Franco?.

Los que se adueñaron del pasado, construyéndolo a su imagen y semejanza van ganando la partida, con la herramienta más silente y más hiriente, el olvido y la falta de interés de las generaciones jóvenes. Cuando Victoria Kent después de 20 años de lucha activa en el exilio regresa a España y ve una monarquía, coge un avión y no regresa jamás. En 1986 Felipe González le otorga la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort,  no volverá a España por un trozo de metal, sólo volvería por una República. Ella y tantos otros se sintieron muy traicionados y con ese dolor fallecieron disgregados por el mundo.

Si no se levantan las fosas, si no se hace un referéndum sobre monarquía o República, el legado del dictador continúa funcionando después de muerto, porque son sus designios los que consentiríamos siguieran vivos, sus mandatos, sus deseos.  El adoctrinamiento habría dado sus resultados, seguiríamos sin aplicar a la dictadura las consecuencias merecidas. Hace un tiempo el moderador de un foro televisivo preguntó ¿qué nos quedaba hoy del franquismo?

Yo cambiaría, tristemente ya mi pesar la pregunta por otra ¿Qué es lo que nos queda hoy sin la presencia todavía del franquismo?…la verdad sea dicha…muy poco.

El nuevo y pérfido método de actuación, es dejar pasar el tiempo, que el sometimiento continué, usando como método del olvido generacional. La violencia silenciosa de la doctrina franquista se sigue aplicando y nos mantiene aún pasivos. El tiempo empieza a ser importante. Que nadie muera sin la memoria rescatada de los suyos es la primera lección de democracia. El tiempo y su paso no nos espera. Mientras estos asuntos continúen pendientes y el legado franquista de imponer la monarquía también, la transición española sigue sin resolverse.

Nunca olvidemos que Franco no hizo una guerra como una campaña militar, lo que Franco  realizó fue un reajuste político de medidas que impidiesen que la República volviese existir jamás. Fue una forma de ingeniería social cuyo mecanismo aún no ha dejado de funcionar. Franco aún no muerto, porque su ingeniería social no lo ha hecho, la República aún no existe. Franco va ganando.

El día que España restablezca dignidades, haga de la monarquía un modelo de elección en las urnas, ese día podremos dar a Franco por muerto, y la transición por finalizada, pero aún no.

Ponencia del acto organizado por la Agrupación Ateneísta Agustín Argüelles sobre «El doble poder en España», en el Ateneo de Madrid el 6 de septiembre de 2022

 

Nuevo curso de Argüelles con el tema «El doble poder en España»

IMG-20220906-WA0030

Ayer martes 6 de septiembre reanudó sus conferencias en el Ateneo de Madrid la Agrupación Ateneísta Agustín Argüelles con el tema «El doble poder en España».

Lo presentó el Presidente de la Agrupación y también Presidente de Arco Europeo Progresista, José Antonio García Regueiro, y participaron como ponentes los ateneístas Joaquín Fernández Balbín, jurista, Alfonso Gómez Prieto, médico psicoanalista y Presidente de la Agrupación Ateneísta Ángel Garma, y Belén Rico García, socióloga, polítóloga y Directora del Observatorio de Sociología de Arco Europeo Progresista, que desde sus distintas perspectivas analizaron el pasado y el presente de los juegos de poderes en España.

20220906_195140

AddText_04-25-01.49.56

 

Argüelles: «El doble poder en España»

IMG-20220830-WA0012

El martes 6 de septiembre reanuda su actividad en el Ateneo de Madrid la Agrupación Ateneísta Agustín Argüelles. El acto se denomina «El doble poder en España». Lo presenta el Presidente de la Agrupación, José Antonio García Regueiro, y los ponentes son Victoria Moreno Sanfrutos, Joaquín Fernández Balbín, Alfonso Gómez Prieto y Belén Rico García, todos ellos igualmente miembros de la Agrupación.

Colaboran en este evento Arco Europeo, Arco Socialista, Arco Libertas y Círculo Hagion.

AddText_04-25-01.49.56AddText_01-19-12.01.40AddText_04-04-12.21.15AddText_LibertasAddText_04-09-12.41.50

 

Planeta o política: Truco o trato

_20220812_113214

Planeta o política: Truco o trato

Por Belén Rico, Subdirectora de Arco Socialista

Estamos atravesando uno de los veranos más calurosos de los últimos años. Los incendios asolan nuestro país acaparando el inicio de todos los informativos. No podemos mirar hacia otro lado. Ecologistas de todos los países llevan advirtiéndonos de la hecatombe energética y de la escasez de recursos desde hace mucho tiempo atrás.

La crisis energética, que no ha hecho más que empezar, y el calentamiento alarmante del planeta, son circunstancias de suficiente calado como para ponerse manos a la obra y ya estamos llegando tarde.

Europa se ha reunido, se ha concienciado de una circunstancia que a nadie nos deja indiferente, la escasez de recursos energéticos que nos pisa los talones.

El gobierno socialista español toma la delantera como pionero de las medidas para la conservación del planeta. Esta es una característica muy propia del socialismo en nuestro país, ser pioneros, andar un paso por delante, como recordemos sucedió con el matrimonio homosexual.

El revuelo que la aplicación de medidas está suponiendo resulta ser una vez más una artimaña política para generar confrontación en manos de la oposición. Se les ha visto el truco, pero el trato es salvar el planeta y no hay muchas opciones disponibles. A veces a algunos políticos demagogos se les olvida que en este balón llamado Tierra, estamos todos. Efectivamente, todos sufriremos incomodidades de una u otra forma, a nadie le agrada “apretarse el cinturón”, pero nuestra calidad de vida en el planeta lleva demasiados años en juego y el tiempo se nos va acabando.

No estamos para perversear con la política sino para hacer una política que garantice a la humanidad un lugar de asentamiento. Aquí no caben trucos sucios sino tratos a cumplir. Y si hay que apagar se apaga.

IMG-20190517-WA0036 (2)AddText_04-04-12.21.15

 

 

 

El Papa contra la guerra

20220717_131220

El 19 de mayo de 2022, el Papa Francisco recibió a los directores de las revistas culturales europeas de la Compañía de Jesús y al Propósito General de la misma, el Padre Arturo Sosa.

Entre otras cuestiones, el Papa recordó que un par de meses antes de la guerra de Ucrania conoció a un Jefe de Estado que le dijo que estaba muy preocupado por la forma en que se movía la OTAN pues estaban ladrando a las puestas de Rusia y no entienden que los rusos son imperiales y no permiten que ninguna potencia extranjera se acerque a ellos, por lo que la situación podría llevar a la guerra.

El Papa manifestó que estaba en contra de reducir este conflicto a buenos y malos, pues deben analizarse los intereses y las raíces. Sin olvidar que hay otras guerras que nadie sigue.

Para el Papa se ha declarado la III Guerra Mundial, lo que debe llevarnos a reflexionar. Y se preguntó, ¿qué le pasa a la humanidad que lleva tres guerras mundiales en un siglo?.

Círculo Smolny considera que las reflexiones del Papa Francisco deberían tenerse en cuenta por todos los mandatarios mundiales, especialmente los europeos pues no han sabido facilitar una salida diplomática al conflicto de Ucrania.

photo

Las tristezas de la guerra según Josep Comaposada

AddText_Historia

Las tristezas de la guerra según Josep Comaposada

Por Eduardo Montagut

El veterano socialista catalán Josep Comaposada escribió diversos artículos contra la Gran Guerra en los primeros meses de la misma. En el número del 24 de septiembre de 1914 de El Socialista habló de las tristezas de la guerra. En este contexto actual de guerra en Ucrania recuperamos en esta glosa su artículo.

En Europa se estaba desarrollando la tragedia más bárbara de su Historia, afirmaba contundente el autor, teniendo en cuenta, por nuestra parte, que la contienda acababa de comenzar y que todavía no se había llegado al culmen de los horrores de la guerra de trincheras, de las carnicerías para conquistar unos pocos metros en el frente, y para perderlos al día siguiente, ni la llegada de los gases tóxicos.

Comaposada se preguntaba cómo en esos momentos se podían celebrar fiestas, si en esos comportamientos había algo de humano. El no pedía que se suspendiera el normal desarrollo de las vidas, que se cerraran los teatros, que se llevara un luto riguroso o que se prohibiera la risa, pero parecían intolerables los festejos extraordinarios.

Esas celebraciones especiales parecían un desafío a la miseria, a los horrores que padecían millares de personas en el frente.

Sin duda, Comaposada destilaba una enorme tristeza, unida con la indignación, por lo que veía. No podían tolerarse esas expansiones en una Europa que era una charca de sangre, o mientras reinaba la miseria en España, una pobreza que se iban extendiendo por todo el país.

La lectura de las noticias que llegaban de la guerra producían indignación en Comaposada. En ese momento, a los desastres producidos en los monumentos de Lovaina, de Terlemon y otras ciudades belgas, se unía el incendio de la catedral de Reims. Pensaba que después de la protesta internacional por lo ocurrido en Lovaina no iba a volver a cometerse otro atentado contra el arte, pero ahí estaba el cañoneo lento, durante varios días, como si obedeciera a un plan previo, de la catedral de Reims. Era el “salvaje placer” por destruir porque la catedral no tenía ningún valor militar.

Comaposada terminaba su triste e indignado artículo con una protesta por lo ocurrido y con un grito contra la guerra.

AddText_03-19-12.52.49

Director del Observatorio de Historia de Arco Europeo: Eduardo Montagut

 

 

“LA EDUCACIÓN, HOY”

20220606_205419

«LA EDUCACIÓN, HOY” 

Por Juan López. Inspector de Educación.

La Constitución Española de 1978, en su artículo 27.2, dice literalmente: “La Educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales”.

Francisco Giner de los Ríos, explicando el espíritu y la práctica del proyecto de la Institución Libre de Enseñanza, en 1908, propone:  Una escuela activa, basada en el método científico, coeducadora, la mujer en pie de igualdad con el hombre, con liberta de cátedra y supresión de los exámenes memorísticos”.

Luis Gómez Llorente, diputado constituyente, 1979, afirma ” La enseñanza, como sistema de transmisión de saberes, controlada por las fuerzas dominantes, fue durante muchos años un instrumento de dominación, reproductor de un determinado modelo de organización social. Es ahora el momento de hacer de la Escuela una institución que, dando formación a las clases trabajadoras, sea un instrumento de emancipación”.

 Y es que la Educación tiene que ver con la sociedad que queremos. En la medida que queremos un determinado tipo de sociedad, así pensamos nuestro modelo educativo, nuestro sistema educativo.

Una sociedad darwinista, de sálvese quien pueda, basada en la selección de los mejores a partir de la superación de una carrera de obstáculos, exige un sistema educativo selectivo, centrado en el esfuerzo individual para superar continúas pruebas, conforme a una concepción piramidal de la sociedad.

Una sociedad, sin embargo, basada en la cohesión social y en la igualdad de oportunidades, que apoya a quien más lo necesita, para que no se quede en el camino. Una sociedad que lucha contra la desigualdad, como modelo de calidad de vida y de bienestar social, exige un sistema educativo inclusivo, que desde la educación infantil apoya al alumnado con más dificultades por sus capacidades personales u origen social, para que al final todos logren el objetivo de una Educación Secundaria Obligatoria, que por se constitucionalmente obligatoria tiene que estar pensada para todos y todas, de tal modo que todos y todas, logren los objetivos previstos para una formación común de toda la ciudadanía.

Si no queremos que nada cambie, hagamos que en la escuela nada cambie. Si queremos que algo cambie para mejor en la sociedad, hagamos que la escuela cambie para mejor.

De ahí la dificultad de un pacto político por la Educación entre progresistas y conservadores, porque los programas políticos tienen que ver con el modelo de sociedad a la que aspiran y en esto hay sustanciales diferencias entre unos y otros, que creen, además, en que la Educación es un instrumento fundamental para lograr la sociedad que quieren. Por eso, cuanto más ambiciosa sea una Ley de Educación progresista o conservadora más difícil será pactar los desacuerdos entre unos y otros.

No obstante, en mi libro recién publicado “Retazos de vida. Atando Cabos” Ed. Mestas 2022, en el Capítulo: “En busca del reclamado Pacto por la Educación” pg. 219 y ss, analizo los programas políticos de Educación del Partido Popular y del PSOE en las últimas elecciones generales,  y destaco, al menos, diez puntos importantes de coincidencia sobre: Autonomía de los centros educativos, Formación del profesorado, Estatuto de la función docente, Objetivos de la Formación Profesional, Reforma de las Enseñanzas Artísticas Superiores, Universalización de la Educación Infantil, Coordinación entre las Administraciones Educativas, Jornada escolar, Acceso a la docencia (MIR educativo) y Convivencia escolar (lucha contra el acoso escolar).

Pero es verdad que hay cinco grandes desacuerdos:

  1. a) Sistema educativo(selectivo o inclusivo), a mi juicio, el principal.
  2. b) Planificación de la oferta educativa o libertad de elección de centro.¿Puede anteponerse la libertad de elección de las familias a la responsabilidad de las Administraciones educativas de establecer la red de centros en función de las necesidades educativas de cada zona y que luego las familias soliciten plaza escolar y ésta se adjudique en función de un baremo objetivo, que dé prioridad a los más vulnerables, en lugar de seleccionar al alumnado por la capacidad adquisitiva de sus familias en centros financiados con fondos públicos?.
  3. c) La enseñanza de la Religión, de cualquier religión.¿ Debe formar parte del horario lectivo como una asignatura más o debe ser de oferta obligatoria por parte de los centros , pero voluntaria para el alumnado? ¿ Debe tener o no , materia alternativa obligatoria u optativa para el alumnado que no elija religión?.
  4. d) Las competencias del Consejo Escolar. ¿ El Consejo Escolar debe tener competencias ejecutivas o ser solo un órgano puramente consultivo, en relación con la organización del centro, su presupuesto económico y la elección de sus cargos directivos?.
  5. e)  La evaluación del sistema educativo y, en consecuencia, de los centros. ¿ Debe ser exclusivamente diagnóstica, para detectar sus deficiencias y dar respuesta a las mismas? ¿ O debe ser fundamentalmente clasificatoria, para que las familias sepan con transparencia cuáles son los mejores o peores colegios, y poder elegir en consecuencia?

Pero, sin embargo, cuál es, a mi juicio, lo esencial. Y en lo que todos nos podríamos poner de acuerdo.

Le escuché muchas veces al Ministro de Educación, Ángel Gabilondo, que “Somos lo que es nuestra Educación. Somos nuestra Educación” y creo firmemente que así es, como personas y como país.

Y probablemente la Cultura, como creación individual y colectiva, depende también de lo que es nuestra Educación.

Porque Educación significa conocimientos y valores, que nos permitan situarnos ante el mundo, ante la historia, ante la sociedad y ante nosotros mismos.

Porque Educación es comprender la profunda dimensión de la dignidad del ser humano, comprender que lo mejor que nos ha pasado en la vida es ser personas, merecedores todos y todas por igual de la misma consideración y respeto, independientemente del color de nuestra piel, de nuestro género o religión, de nuestro origen social o cultural, de nuestra imagen física, de nuestra edad o de nuestra posición coyuntural en la sociedad.

Educación es saber buscar la verdad, sabiendo también que las verdades no son la verdad, sino solo parte de la verdad y que nadie tiene nunca la verdad absoluta.

Educación es comprender hasta qué punto la felicidad es, sobre todo, una aventura interior, que tiene más que ver con lo que damos que con lo que recibimos.

Educación es saber que “frente a diez profesores y profesoras puestos de acuerdo, no hay alumno o alumna que se resista”. No digamos ya si, además, ese acuerdo alcanza a las familias.

El gran objetivo de la Educación es, a mi juicio, lograr que nadie se quede en el camino, porque quien se queda en el camino en el sistema educativo, es muy probable que se quede en el camino en la sociedad. Y cuantos y cuantas más se queden en el camino, tendremos una sociedad más dual, más desigual, más insegura, con menos cohesión social, con menos calidad de vida y más improductiva social y económicamente.

La tarea educativa es lograr ciudadanos y ciudadanas responsables y libres, críticos con su entorno y autocríticos consigo mismos. Libres de mitos, de los condicionamientos de frontera, personas capaces de pensar, de dudar, de soñar, de hacerse preguntas, de aprender por sí mismos, de ser ellos mismos y ellas mismas, criaturas únicas, irrepetibles, nacidas para ser útiles a los demás. Eso es para mí lo esencial. Ese es el enorme potencial axiológico de la Escuela y la base de su liderazgo ético en una sociedad democrática. “Sin una buena educación, es en vano esperar la mejora de las costumbres y sin la mejora de las costumbres, son ineficaces las mejores leyes. La apuesta por la mejor enseñanza para la juventud debe ser el sostén y el apoyo de las Instituciones y de la convivencia nacional” (Dictamen sobre el proyecto de Decreto de Enseñanza, de 7 de marzo de 1814, que desarrollaba el Título IX sobre “La Instrucción pública” de la Constitución de 1812).

Adolfo Aristarain, en su película “Lugares comunes”,  a través de su personaje principal, Fernando Robles, profesor de Pedagogía que da su última clase en la Facultad de Educación a los y las estudiantes del último curso de Magisterio, interpretado por Federico Lupi, les dice: “Pronto serán ustedes maestros y maestras. Tal vez el próximo curso lo serán. Tengan siempre presente que enseñar es MOSTRAR. Mostrar no es adoctrinar, es dar información, pero, dando también, enseñando también, el método para analizar, razonar y cuestionar esa información que se les da. Pónganse como meta enseñar a sus alumnos y alumnas a pensar, que duden, que se hagan preguntas. No los valoren por sus respuestas. Las respuestas no son la verdad. Valoren a sus alumnos y alumnas por las preguntas que se hacen y por las preguntas que les hacen. Hay una misión que quisiera que cumplieran, que yo espero que ustedes, como maestros y maestras, se la impongan así mismos, así mismas: despierten en ellos y ellas, en sus alumnos y alumnas, EL DOLOR DE LA LUCIDEZ. Sin límites. Sin piedad.”

CONFERENCIA EN LA MESA REDONDA SOBRE EDUCACIÓN Y CULTURA, HOY

Ateneo día 6 de junio 19:30 h.

Organizada por Agrupación Argüelles

IMG-20220606-WA0017 (1)AddText_04-25-01.49.56AddText_01-23-12.36.32