PULSO CULTURAL EUROPEO

Ana

El mundo cultural vive un momento de creciente desconcierto y todo lo que en un momento determinado parecía sólido ahora se desvanece. La crisis económica y financiera ha penalizado el consumo cultural y ha desbaratado todo lo que se había puesto en marcha desde la transición, ya que la destrucción del Estado bienestar afecta en primer lugar a la cultura al ser considerada como un servicio no esencial. También hay una crisis estructural provocada por lo digital, que está transformando los hábitos de consumo y poniendo en cuestión los modelos de negocio tradicionales.

En muchos países europeos se está asistiendo en los últimos años a una gran contradicción. Por una parte está el discurso oficial en el que dan gran importancia a la cultura, pero la realidad es bien distinta (como todos sabemos de sobra).La crisis iniciada en 2008 no tuvo prácticamente impacto en los presupuestos de cultura en su primera fase, y fue a partir de 2010 cuando se empezaron a materializar los grandes recortes en los presupuestos de cultura de muchos países europeos. regidos por gobiernos conservadores o tecnócratas como Gran Bretaña, Holanda, Hungría Italia, España, Portugal Irlanda y Grecia. Excepto en Alemania, Francia y Suecia. En España fue más retardado y apareció en el presupuesto de 2011

Los presupuestos para la cultura han ido sufriendo recortes paulatinamente como ya he dicho.

En 2008 empiezan a bajar pero el mayor descenso fue en 2013.

2008 el gasto1220 M€

2013 el gasto 722 M€

Fomento de las industrias culturales cae un 47,79 % de 29,4 a 14,6

  • Música y danza un 23,7 de 89 a 68
  • Teatro 16, 2 de 45 a 37
  • Museos un 22,9 de 177 a 136. Pero sobre todo el Prado un 29,5 (15,9 a 11,2). Reina Sofía un 25,5% (34,1 a 25,5)

Los recortes han sido mucho más evidentes ya que los ajustes en el Gobierno Central han mermado las transferencias que este hacía para instituciones o actividades culturales de las CCAA en un 42 % de 20011 a 2013.

Otra cosa a tener en cuenta es la caída del apoyo a la proyección exterior de la cultura española que había comenzado a despegar desde el 2004 pero que se ha desplomado a niveles del 2002.

vlcsnap-2014-10-28-12h53m13s67

IVA CULTURAL

España se ha convertido en el país del mundo que más subió el IVA en 2012. Pero sobre todo es el país de mayor IVA cultural en la eurozona.

Tras la subida del IVA numerosas asociaciones empresariales han pronosticado una quiebra del sector cultural como la disminución en taquilla (cosa que ha sucedido), asistencia a teatro ……Incluso en las artes plásticas las ventas han descendido un 62 % en comparación con el mercado mundial que está en crecimiento.

MECENAZGO ¿Complemento o eje de la política cultural?

Ante el derrumbe de las ayudas estatales directas o indirectas a la cultura todas las expectativas se han centrado sobre el mecenazgo y sobre las promesas oficiales de su reforma legal para incentivar las donaciones.

Con fronteras siempre borrosas respecto del patrocinio, definida reiteradamente en términos altruistas, como apoyo no lucrativo y por tanto sin retorno económico posible, la ausencia de una experiencia consistente en España ha hecho que todo se desvaneciera.

El panorama europeo es muy diverso y contrapuesto entre países vecinos con una regulación favorable al mecenazgo en países como Bélgica, Francia, Alemania, Irlanda, Holanda, Reino Unido pero no en los países nórdicos ni en los del Centro Europeo.

En España, la regulación vigente sobre el mecenazgo data de la ley 49/2002 de 23 de diciembre (Gobierno de Aznar).  En ella se regula el régimen fiscal de las Entidades sin fines lucrativos pero también los incentivos fiscales para el mecenazgo a fundaciones, asociaciones de utilidad pública y ONG incluyendo federaciones deportivas. Se fija un tope del 25% para la desgravación en el IRPF de la cuota íntegra 8 (art. 19) y un 35 % del Impuesto de Sociedades..

Los resultados de esta regulación son desconocidos al no haber ninguna estadística oficial ni ningún estudio o indicador de su eficacia económica o social.

Informaciones parciales nos dicen que el mecenazgo había caído un 70% en 2010 con respecto al 2003. Y las empresas familiares antes que hacer actividades filantrópicas culturales se dirigen hacia la investigación científica, sanidad.

De las 14 grandes fundaciones de actividad visible sólo 4 tenían una actividad cultural visible. Por tanto de esto se puede deducir que el mecenazgo no es una alternativa a la financiación pública de la cultura y nunca podría llegar a serlo.

Todos podemos recordar el importante papel del mecenazgo de las Cajas de Ahorro y de su obra social pero este modelo se ha derrumbado con la crisis de las Cajas de Ahorro y su conversión en bancos. A excepción de La Caixa. A pesar de que en el Programa del PP una de sus grandes promesas culturales era la Ley del Mecenazgo y una de sus afirmaciones era hacer de la cultura uno de los componentes de la marca España. Fomentar la protección de todas las manifestaciones artísticas…………han hecho todo los contrario y encima  (ataca a  ciertos  artistas tachándolos de rojos, a los reivindicativos) y el gobierno rebajo el Mº de Cultura a una Secretaria de Estado.

En cambio en el discurso de la UE la cultura parece más importante que nunca en medio de la crisis y apunta a una doble vertiente: la cultura por si misma como valor social y la cultura como motor de la innovación y el emprendedor a través suyo

Por lo tanto fuera de las excepciones como el apoyo de la lotería nacional a la cultura británica (irrepetible en España que pugna desde hace varios años por privatizarlas, y de la demanda del mercado, quedan cuatro fuentes financieras regulares: el dinero público, el tratamiento fiscal estatal (por impuestos o deducciones), las tasas y obligaciones parafiscales para subvenciones cruzadas (a los usuarios o las empresas) y el mecenazgo. Y es la unión de todas ellas lo que puede garantizar una autonomía a la cultura.

La cultura española no desaparecerá, como no lo ha hecho nunca, incluso en épocas tenebrosas de nuestra historia. Y probablemente se recuperará en parte con la salida de la crisis económica. Pero los nuevos equilibrios para entonces serán muy diferentes a los que hemos vivido en las últimas décadas: generaciones de ideas, proyectos y creadores perdidos o invisibles para la sociedad;

Con todo, más grave aun que los efectos sociales y económicos inmediatos, es la crisis de valores que bloquea las alternativas a esta situación. El concepto de la cultura como base de una sociedad democrática y, en consecuencia, la legitimidad y necesidad de políticas públicas para su sostén, se han ido deteriorando en España en las dos últimas décadas. En buena medida por el avance del pensamiento neoliberal que homologaba a la cultura con la economía general como la hermana pobre del Estado de Bienestar, frente a la sanidad, la educación o la jubilación, ya que el entretenimiento y el ocio no merecen la ayuda pública en tiempos de ajustes.

Desde un punto de vista constitucional, se ha alegado con frecuencia en estos últimos años al artículo 44.1 de la Constitución Española que proclama que “Los poderes públicos promoverán y tutelaran el acceso a la cultura, a la que todos tienen derecho”. Una disposición evidentemente olvidada por las políticas gubernamentales en tiempos recientes. Pero resultaría difícil acudir con esta demanda al Tribunal Constitucional  No parece fácil la vía de las reclamaciones jurídicas, aunque proporcionen una buena argumentación social.

La primera condición sine qua nom es restaurar el reconocimiento del papel de la Cultura en nuestra sociedad y, en consecuencia, reforzar la legitimidad del Estado, de lo público, para actuar en este campo, en términos democráticos y económicos, en todas sus declinaciones: el Estado-gestor, el Estado-árbitro, el Estado-regulador.

Tal base de partida tiene en estos días varias premisas esenciales, comunes a toda la perspectiva y finalidad de las políticas sobre la Cultura:

1º.- Defensa firme de la excepción cultural.-España debe alinearse sin la tibieza demostradas en la práctica en estos años pasados con otras naciones europeas de la defensa de la excepción cultural en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio Trasatlántico

2.- IVA cultural mínimo. El IVA cultural no es sólo una medida financiera o fiscal, sino el reconocimiento nacional- y europeo- a la especificidad de la cultura en nuestra sociedad y a su trascendencia para el porvenir

3.- IVA cultural digital.-Nuestra posición ante la UE debería ser también muy clara en la extensión de ese IVA cultural reducido a la cultura digital, local o en red, sobre la base de su legitimidad socioeconómica, pero también porque Europa se está condenando a

4.- Promoción de Mecenazgo social.-

5.- Creación de un auténtico Consejo Audiovisual Estatal.- el sistema audiovisual radio y televisión-público pero también privado, constituye el mayor espacio de creación y promoción de contenidos culturales y simbólicos y no puede ser dejado al margen de ninguna política cultural. Pero el control y vigilancia de ese rol tiene que ser confiado a un auténtico regulador, independiente de los gobiernos, que al mismo tiempo garantice el servicio público

 La crisis económica y sus efectos devastadores sobre la cultura conforman, como hemos comprobado, la ocasión de oro para abrir una reflexión sobre el papel en la sociedad, sobre el modelo de cultura que deseamos y que, en buena medida, determinará el modelo de sociedad que estamos construyendo. Pero las soluciones no vendrán nunca como mera reacción a las consecuencias de la crisis, sino como fruto del debate y las decisiones de un país o de una serie de países (Europa) sobre su destino a medio-largo plazo. En el proyecto de futuro compartido la cultura juega una función insustituible que solo podemos decidir entre todos.

Ponencia en las Jornadas de ARCO EUROPEO PROGRESISTA (AEP), del 23 de octubre de 2014 en la sede de la Comisión Europea en Madrid

Ana Pulido Benito, Licenciada en Historia, especialidad Arte. Vicepresidenta para Asuntos Culturales de AEP

vlcsnap-2014-10-28-12h53m10s40

EUROPA EN EL PSICOANALISIS (POLITICA Y PSICOANALISIS)

vlcsnap-2014-10-28-12h35m55s136

 Recuerdo una reflexión del psiquiatra Henry Ey según la cual las enfermedades mentales, a su parecer, habían de ser consideradas una patología de la libertad. ¿Y qué más ligado a la política y el psicoanálisis que la problemática de la libertad?.

Si la política es aquella actividad y pensamiento que se plantearía, en principio como encaminada al logro del mejor gobierno del bien común, no cuesta entender por qué alusiones a la misma, directa o indirectamente, aparecen en los escritos de numerosos autores psicoanalíticos, empezando por el mismo Freud.

Pienso en un ensayo de Freud del año 1930 sobre el malestar en la cultura en un momento especialmente difícil en el que apunta la subida de Hitler y el antisemitismo en Alemania y Austria. Y de nuevo en los albores del siglo XXI me acerco a este texto cuando los esquemas y equilibrios del mundo en los que estaba inmersa nuestra generación se deshacen al derrumbarse el muro de Berlín y la destrucción de las Torres Gemelas viene a decirnos de manera espantosa y cruda que las cosas ya no son lo que eran. Entramos en un mundo desconocido, donde las reglas e incógnitas han cambiado.

Pero algo no cambia y es la agresividad que existe en cada uno de nosotros y cuya existencia supimos también con razón en el prójimo y que es el factor que perturba la relación con nuestros semejantes imponiendo a la cultura una serie de preceptos. Debido a esta hostilidad primordial la sociedad se ve constantemente al borde de la desintegración.

Alf

En el malestar en la cultura, Freud constata lo difícil que es para el hombre alcanzar en la cultura su felicidad, por los duros sacrificios que esta le impone en cuanto a la sexualidad y también a las tendencias agresivas.

¿Qué esperan los hombres de la vida?, se pregunta. Quieren la felicidad, quieren llegar a ser felices, no quieren dejar de serlo. Pero enumera tres fuentes del sufrimiento humano. Las dos primeras son la supremacía de la naturaleza, que jamás llegaremos a dominar y los límites de nuestro cuerpo, que forma parte de ella y siempre será perecedero y limitado en su posibilidad de adaptación y rendimiento. Freud destaca nuestra actitud frente a la tercera fuente de sufrimiento, la de origen social. ”¿Por qué las instituciones que nosotros mismos hemos creado no habrían de representar mas bien protección y bienestar para todos?. Sin embargo si consideramos cuan pésimo resultado hemos obtenido, precisamente en este campo de la prevención contra el sufrimiento, comenzamos a sospechar que también en este caso podría ocultarse una porción de la indomable naturaleza, tratándose esta vez de nuestra propia constitución psíquica”.

Entonces viene la definición de lo que hay que entender como “cultura”: “Designa la suma de las producciones e instituciones que distancian nuestra vida de la de nuestros antecesores animales y que sirven a dos fines: proteger al hombre contra la naturaleza y regular las relaciones de los hombres entre sí”

Ochenta y cinco años mas tarde estas reflexiones son actuales aunque suena como si hubieran tenido poco eco en las mentes.  La vida humana en común se torna posible cuando llega a formarse una mayoría más poderosa que cada uno de los individuos y que puede mantenerse unida frente a cualquiera de estos. El poder de tal comunidad se enfrenta entonces en cuanto “Derecho”, al poder del individuo que se tacha de “fuerza bruta”. La sustitución del poder individual por el de la comunidad representa el paso decisivo hacia la cultura, cuyo primer requisito es el de la justicia. Buen numero de luchas en el seno de la humanidad giran alrededor del fin único de hallar un equilibrio adecuado, es decir que produzca felicidad para todos, entre las reivindicaciones individuales y las colectivas. Uno de los problemas del destino humano es si este equilibrio puede ser alcanzado en determinada cultura o si el conflicto en si es irreconciliable.

¿Podrá lograr la humanidad controlar definitivamente esta inquietud y dualismo, este desgarro del alma?.

Hay épocas históricas de mucha conmoción, temor, confusión e incertidumbre, épocas, como la actual en que para las grandes mayorías de la población habría de producirse un cambio profundo del sistema social, pero en las que todavía no se vislumbra claramente la forma y el sentido en que debería hacerse.

Son épocas, pues, en las que a nivel de la conciencia individual buena parte de la población se siente conducida y abocada a vivir experiencias muy perturbadoras de las que no sabe quién es el responsable ni de donde se producen ¿El Mercado?. La sensación es de alienación, viviendo y sintiendo de una manera ajena a la conciencia individual y el deseo propio y en un contexto de afectación colectiva

El discurso psicoanalítico pienso que adquiere en este punto una legitimidad que va más allá del individuo y se inscribe en la propia sociedad.

La crisis actual demuestra la constante amenaza para la estabilidad del planeta del discurso capitalista, que sería una voluntad de goce técnicamente instrumentalizada. Dispone como ejercicio soberano de poder el “estado de excepción”. Y aquí vemos la intervención de un complejo militar financiero que ningún organismo mundial puede regular en su voluntad de goce. El ciudadano deja de serlo, se vuelve defensor de la preciosa  burbuja que lo aísla y protege a modo de baluarte narcisista. Las reglas de juego democrático no metabolizan el miedo y por otro lado la gestión, administración y producción de miedo está presente en la política del llamado occidente desarrollado.

Ahora han desaparecido los bloques, estamos en el triunfo total de la globalización y de la ideología subyacente al capitalismo: Es la ideología del beneficio a cualquier precio, que durante años fue un poco vertiginosa en si misma, pero que ya no lo es y parece no tener límites porque es una ideología idealizada en nuestra cultura donde se admira a la gente que rápidamente obtiene mas beneficio que los demás.

La crisis de la que os hablo es el reconocimiento de que la ciencia y el capital mandan.

En mi opinión, el psicoanálisis y los psicoanalistas estamos emplazados a la recuperación y dignificación de un nuevo humanismo que priorice los valores comunitarios. Recuperar el concepto de persona como ente o sujeto de compleja naturaleza, bio-neuro-psico-socio-cultural y contrario al reduccionismo biomedicomentalizante al que se adhiere una ideología política y social que tiende a la fragmentación de lo humano, ideología facilitadota de una manipulación al servicio de un pensamiento y de intereses insolidarios. Vivimos una medicalización de la sociedad, de psiquiatralización de la vida, de atribución de un mercado del sufrimiento a una profesión que intenta manejar el malestar en la cultura con drogas producidas por las compañías farmacéuticas, La empresa clasificadora esta servida con la publicación en mayo del 2013 del DSM 5, redactado por especialistas de la asociación psiquiátrica de EEUU. Es la llave maestra para uniformar a los psiquiatras y estimular en ellos el sueño de explicar las dificultades de los sujetos como efectos de factores biológicos, como si pudiera comprenderse una polonesa de Chopin estudiando el ADN del músico.

Hoy las personas que solicitan tratamiento psicoanalítico están mas cerca de la desesperación, el vacío, la angustia. Claramente la demanda pasa más por la necesidad de ayuda. Casi nadie visita a un psicoanalista “para ver como anda su vida”.

Yo me siento alineado con el pensamiento psicoanalítico que ve nuestra disciplina con un gran potencial y con múltiples líneas a desarrollar. Lejos estoy de estar con aquellos que se convierten en exegetas de una teoría. Debemos atrevernos a navegar por los múltiples cauces que tiene el psicoanálisis abiertos hoy en día y que la obra del autor preferido solo sea un río más dentro de un delta. Balint hablaba de la teoría maleta, aludiendo a que en ella uno solo encuentra lo que ha puesto.  Hoy en día para emprender un viaje por la práctica psicoanalítica debemos poner muchas cosas en nuestra maleta, pues nunca sabemos con que clima nos encontraremos. No podemos considerar las teorías de ningún autor como una balsa salvavidas cuando nos enfrentamos al sufrimiento del sujeto en nuestro quehacer diario ya que quedaría solo mi deseo de flotar y llegar a tierra firme.

La subversión que os planteo es la de pensar que el psicoanálisis sigue y seguirá navegando con fuerza aun en medio de ciclones y tormentas, no en aguas mansas, pero cuanto más se complica la practica del psicoanálisis mas nos exige que seamos creativos e inconformistas con lo dado y establecido. El psicoanálisis no esta muerto como muchos agoreros anuncian. Goza de buena salud en cuanto sigue produciendo discusiones, explicaciones, ayuda en los pacientes que nos convocan. El psicoanálisis estaría muerto para aquellos colegas que suponen un psicoanálisis congelado, no dinámico, alejado del contexto de su práctica y que no contempla los cambios de la contemporaneidad. Dentro de este compromiso incluyo de una manera central reformularnos y repreguntarnos todo lo relacionado con nuestra práctica tal y como hoy la desarrollamos. Hablemos, interroguemos lo que hacemos en nuestros consultorios. Ser humildes, y sinceros con nuestra practica real. Que evitemos el estigma de disociar lo que hacemos y lo que decimos que hacemos, a veces motivado por el terrorismo ideológico sobre la base de una dictadura de ciertas instituciones que no confrontan sus ideas. Que podamos hablar de nuestras intervenciones creativas y espontáneas en la clínica más que de nuestra erudición y nuestras imposiciones teóricas.

Arco Europeo Progresista posibilita un espacio de pensamiento libre y abierto…, donde podemos ser subversivos, mover el psicoanálisis, no dejarlo quieto, pensarlo y repensarlo Alejarnos del peligro de ser repetidores en lugar de creadores. No someternos a las teorías de turno, ser apasionados con nuestra disciplina. Debemos insistir en nuestros gestos espontáneos, en nuestra creatividad. El  peligro del dogmático radica en que tiene la dinámica y la estructuración de las prácticas religiosas, con sus rituales y guiños de sectas. Un practicante dogmático, no interroga, siente terror por la pregunta, se apoya en un sistema de creencias, busca confirmar lo ya sabido. Lo nuevo, lo que supone interrogaciones y tierras por descubrir le produce miedo y se refugia en sus fronteras. Ser psicoanalista es ser un poco aventurero, subversivo, Largarnos a navegar aun sabiendo que tendremos que sortear tempestades y huracanes y confrontarnos con situaciones que no tienen descripción en los libros.

Debemos cuestionar nuestro modelo aunque nos incomode. Abramos las fronteras y evitemos el encierro que nos hace creer portadores de alguna verdad. Ninguna perspectiva da cuenta de todo ni contiene todas las respuestas. Esta postura nos ayudará a tolerar la incertidumbre y nos empujará a interrogarnos e indagar sobre lo que hacemos. En la medida en que todos los colegas nos zambullimos en el misterioso funcionamiento del inconsciente y estamos decididos a buscar la verdad de este inconsciente, pertenecemos a la misma familia.

Familia psicoanalítica que luchará por la no existencia de una frontera, una tapia infranqueable entre la salud y la enfermedad, la locura y la cordura, la razón y la irracionalidad. La influencia de las teorías psicoanalíticas en la psiquiatría favoreció las condiciones ideológicas y políticas en que tuvo lugar la liberación de las represiones totalitarias, propias de los campos de concentración y dentro de ella la impugnación de las instituciones segregadoras y de la dicotomía que la tapia del manicomio representaba.

Y para finalizar, un desarrollo psicoanalítico clínico que no considere las condiciones políticas, económicas y sociales por las que atraviesan sus pacientes será algo como una silla coja, en la cual es muy difícil sentarse y mantener el equilibrio.

Europa, política, psicoanálisis… me despido de ustedes con una pregunta ¿son expresiones de poder que les unen mas que les separan la política y el psicoanálisis?  ¿Cómo debería ser la gestión de ese poder?

Ponencia del Psicoanalista y Doctor Alfonso A. Gómez Prieto, Vicepresidente Institucional de Arco Europeo Progresista, en las Jornadas de esta Institución el 23 de octubre de 2014 en la sede de la Comisión Europea en Madrid.

vlcsnap-2014-10-28-12h33m49s19

MAÑANA JUEVES ACTO DE ARCO EUROPEO EN LA COMISIÓN EUROPEA

imagesCAJAPEBN

Estimados amigos, os recordamos que mañana jueves 23 de octubre, de 16.00 a 18.00 horas, Arco Europeo Progresista celebra un acto en la Representación de la Comisión Europea en España (Pº de la Castellana, 46 –MADRID-), en el que se tratarán los síntomas de la actual crisis en Europa y en España que, cada vez más, parecen indicar un cambio radical en nuestra sociedad.

Esperamos vuestra asistencia y vuestras ideas.

 

 

 

 

 

 

El Gran Oriente Medio, entre la democracia y la geopolítica

cementerio 2

El Gran Oriente Medio muestra una historia reciente muy agitada a raíz de unos cambios políticos y geopolíticos que no dejan a nadie indiferente. Los viejos líderes son  derrocados (Hosni Mubarak,  Muamar el Gadafi), se adoptan nuevas reglas del juego (la Constitución otorgada marroquí de 2011), cambian los grupos étnicos dominantes (la sustitución de sunitas por chiitas en Irak), y también las potencias externas (el anunciado repliegue de EEUUs y la vuelta de Rusia) y regionales (la ascendencia de Irán y el declive de Egipto).

La Primavera Árabe sacudió el Gran Oriente Medio en 2011 con protestas, revueltas e insurrecciones populares contra los regímenes autocráticos árabes.  El impulso del cambio procedía de esa mitad de la población que tiene entre 15 y 24 años, del paro juvenil que dobla la media mundial, de la desigualdad de oportunidades en el campo de la educación, y del alza en los precios de los alimentos que castiga con dureza a estos países.

Desde entonces el proceso de modernización política ha avanzado en algunos países mientras que en otros se ha estancado o ha retrocedido. Túnez representa el paradigma de transición a la democracia basada en el consenso a la española. Este año los islamistas de Rachid Ghanouchi y el Frente Popular de partidos de izquierdas y liberales han aprobado una Constitución e impulsado un gobierno tecnócrata encargado de pilotar el país hasta las próximas elecciones legislativas (24-O) y  presidenciales (23-N). Marruecos, al igual que Jordania, ha optado por la liberalización política para evitar el desbordamiento de la Primavera Árabe. En 2011 el Rey Mohammed VI otorgó una Constitución en la que cedía parte de sus poderes a un gobierno de elección popular.

Por el contrario, en Egipto la contrarrevolución se ha impuesto de momento. El ejército, un estado dentro del Estado, recurrió a la ruptura preventiva del pacto social en torno a la transición a través de un golpe de estado para derribar al presidente islamista Mohamed Morsi y aupar al mariscal Abdelfatah al Sisi a la presidencia. Las monarquías absolutas del Golfo Pérsico representan al conservadurismo inmovilista; sus dirigentes defienden los intereses constituidos contra su erosión por parte de los reformadores, sean estos islamistas como los Hermanos Musulmanes o laicos. Siria, Libia y Yemen son los países peor parados al precipitarse las revueltas populares por el sendero de la guerra civil de tintes sectarios y geopolíticos.

Seguramente el cambio geopolítico más transcendental para la región deriva del anunciado repliegue de los Estados Unidos de Oriente Medio para concentrar sus esfuerzos y recursos en la pujante región Asia-Pacífico. La doctrina Carter de 1980 convirtió al Golfo Pérsico en un elemento vital del interés nacional para garantizar la seguridad energética de EEUU y embarcó a este país en el despliegue de miles de tropas en Oriente Medio y en una serie de guerras e intervenciones militares en la región. Si los EEUUs se marchan ahora de Oriente Medio es justamente porque ya no dependen tanto del petróleo del Golfo Pérsico (EEUU produce ahora 9  millones de barriles de petróleo diarios, frente a los 10 de Arabia Saudita o Rusia).

La marcha de EEUU suscita incertidumbre y miedo entre sus aliados tradicionales, las monarquías y emiratos del Golfo Pérsico y el Estado de Israel, países cuya seguridad EEUUs ha garantizado durante las últimas décadas. Esta preocupación sobre el compromiso de EEUU con la seguridad y estabilidad de la región se ha multiplicado exponencialmente con la actual detente entre Estados Unidos e Irán, la potencia ascendente en la región. De momento la ansiedad saudí y las ambiciones iraníes se canalizan a través de una competición regional por la influencia en el devenir de Siria, Yemen, Irak. Rusia pretende cubrir el hueco que deja EEUUs para aumentar su esfera de influencia.

Los efectos de estos cambios políticos y geopolíticos son, con alguna excepción, desalentadores. Los regímenes autoritarios siguen siendo mayoritarios en la región, y la tendencia a la fragmentación se extiende desde el Sahel y amenaza en convertir a Libia, Yemen, Siria e Irak en estados fallidos. Irak sobrevive gracias a la respiración asistida de los bombardeos aéreos de la Coalición liderada por EEUUs sobre las posiciones de la organización terrorista Estado Islámico de Irak y Levante.

Con la proclamación el pasado junio del califato en los territorios que controla en Siria e Irak, el Estado Islámico de Irak y Levante ha dinamizado la lucha yihadista que perdió fuelle a raíz de la eliminación del líder de Al-Qaeda, Osama Bin Laden, en 2011. El yihadismo se afianza en sociedades que sufren inseguridad, desconfianza hacia el gobierno, corrupción endémica y bajos niveles de identificación nacional (Irak, Siria, Yemen) y planea como una amenaza sobre el resto de países de la región especialmente Túnez y Libia.

En definitiva, el Gran Oriente Medio se encuentra inmerso en una transformación constante  acompañada de una inestabilidad sin precedentes derivada de las resistencias a la modernización política y de las incertidumbres de una geopolítica cambiante.  En los próximos meses y años debemos estar muy pendientes de la transición tunecina, como referencia futura para el resto de países árabes, de la marcha del diálogo político en Libia, de las negociaciones nucleares entre Irán y el Grupo de 5+1, de la resistencia del Estado Islámico a la ofensiva de la Coalición liderada por EEUUs  y del ritmo del repliegue norteamericano del Gran Oriente Medio.

* Una versión más extensa de este escrito se publicará en los próximos días en mi blog “La mirada a Oriente (http://masegosa2012.wordpress.com )

20 de octubre de 2014

José Luis Masegosa Carrillo / @joseluismase

FANTASMA DE PROSTITUCION

TOSHIBA CAMCORDER

Ser maltratada, violada, prostituida forma parte de los fantasmas comunes de las mujeres histéricas. Si el formato imaginario del fantasma originario pasiviza a la niña y la hace padecer la violencia, ¿no deberíamos pensar que el fantasma masoquista es la forma habitual en que se sexualiza su feminidad? La sexualidad para la niña es doblemente amenazante, en tanto pulsión implantada y en tanto violencia que padecer. Lo que pre-existe, el formato de sexualidad al que la niña se enfrenta, además de excitarla la asusta. Si el amor mueve montañas, también pacifica a la bestia, como bien lo sabe la bella. Es decir, contrarresta angustias persecutorias.

Podemos re-pensar el poder seductor y la fascinación que el amor posee para la mujer partiendo del siguiente planteamiento: ¿Por qué en la ficción, en el psicoanálisis y en la vida se prepara a la mujer para aceptar la violencia en nombre del amor?

La división, la posición de las mujeres en dos categorías, no es un fantasma infantil, la niña encuentra esa división en múltiples experiencias que confronta. ¿Podemos pensar en significantes enigmáticos de los adultos que suministran a la niña significaciones de la división de las mujeres de acuerdo a su relación con la sexualidad? Escisiones de representaciones de la feminidad a metabolizar, formas del eterno femenino, arquetipos post-modernizados, mujeres honradas y ligeras, esposas y concubinas, amantes y prostitutas, chicas que se dejan meter mano y las que no se dejan, mujeres repudiadas, solas, abandonadas, censuradas por actividades sexuales ilícitas. Ante este panorama amenazante, la niña reprime el deseo e idealiza el amor ya que se convierte en la garantía de su narcisismo de género y de la conservación de la integridad corporal.

Sobre el punto del desdoblamiento entre objeto de amor y de deseo, la evolución de las costumbres contemporáneas, hace aparecer fenómenos nuevos. Lacan, en su tesis de 1.958 sobre la significación del falo, reformula y retoma la tesis de Freud en el sentido de que en la mujer no hay separación si no convergencia del amor y deseo en el mismo objeto. No obstante, en la página siguiente introduce un matiz muy importante: el desdoblamiento entre el objeto de amor y deseo está presente en las mujeres, pero el primero se encuentra disimulado por el segundo. Lo que no debe disimularse es que la mujer liberada de la única elección del matrimonio puede amar por un lado y desear y gozar por otro.

Fantasmas histéricos que elaboran una concepción violenta del encuentro amoroso. El padre amado y amante del fantasma nos dirá Freud “que lo ha hecho todo para ganarse su amor” fustiga con un gran pene-palo el sexo desnudo de la niña. Padre amante que llevado por la violencia de su amor la sustrae a los demás y la viola, fantasma de rapto por el príncipe encantador o por el bandido. Ser pegada o copulada por el padre es ocupar en la escena del fantasma la posición de la madre. Sobre un fondo de intensa rivalidad edípica se inserta el fantasma de la violación, la violencia del amor del padre por la hija en estos escenarios representados bajo su forma invertida, la violencia del amor de la hija por el padre y la violencia de la rivalidad con la madre. El fantasma de ser violada por el padre (o por sus figuras sustitutivas) se edifica sobre una identificación primitiva con la madre y el fantasma de una unión sexual con ella, que se apoya en el suelo de la realidad. Amargura de la rivalidad edípica que deja mal parado el narcisismo de la hija por el lado de la madre y del padre, acusados de haberla engañado y abandonado (fantasma de seducción y abandono repetidos en las tramas histéricas) que hace dudar a la niña de su capacidad de seducción y la empuja a demostrar en el fantasma de prostitución su superioridad erótica sobre la madre, de la cual triunfa así, al tiempo que se venga del desdén de su padre, habiéndose transformado el desdén de uno solo en el deseo de todos.

Puesta en escena en la prostitución de un cuerpo objeto de atracción sexual irresistible, que niega las angustias de depreciación corporal y reasegura el narcisismo de decepciones amorosas acumuladas. En el fantasma de prostitución se trata de “ocupar el lugar absoluto de placer” por el otro paterno, y la fascinación de las mujeres por las prostitutas deriva de la posición de placer y puro lugar de placer que ocupa en su imaginario.

Las ensoñaciones conscientes de violación son, en mi opinión, a pesar de su componente masoquista, menos peligrosas que los fantasmas inconscientes masoquistas presentes en ciertos fantasmas de prostitución en los que el elemento dominante es menos la venganza que la humillación.

En el fantasma inconsciente de prostitución, aunque en un segundo plano, la figura de la madre no es menos importante. Presente en la historia, la literatura y el cine bajo los signos de la casamentera, la entrometida o la dueña de la casa de citas, figuras obscenas de la organización social de la prostitución de las mujeres y del matrimonio. Objeto de reproche para la hija por haber estado expuesta, propuesta y prostituida por la madre. Reproches apoyados en el exhibicionismo de la primera infancia se inscriben en escenas de peligro sexual por falla de protección de la madre: negligencia, indiferencia o complacencia. Experiencias buscadas inconscientemente en continuidad con situaciones violentas de la mujer o en un clima familiar de violencia.

En el fantasma de prostitución la forma reflejada corresponde a la relación entre dos posiciones, activa y pasiva. Exponerse y proponerse a los deseos de los hombres es también transformar una experiencia pasiva sufrida en experiencia deseada.

El fantasma histérico de prostitución se desarrolla menos sobre un fondo de exhibicionismo narcisista positivo al  servicio de la preparación de la hija a la integración de los diferentes componentes de la sexualidad que en la urgencia de dar salida bajo esta forma a un exceso de excitaciones no mediatizadas por las barreras de para-excitación, que fueron demasiado porosas por acumulación de situaciones violentas y por deficiencias de la función materna protectora.

Dr. Alfonso A. Gómez Prieto

NEOCAPITALISMO Y PSICOANALISIS

TOSHIBA CAMCORDER

PROBLEMÁTICAS HUMANAS Y SOCIALES ANTE LA CRISIS

Es frecuente escuchar en los medios de comunicación informaciones que nos hacen sentir que estamos en una situación de crisis. Un ejemplo de este tipo de noticias sería: Los trabajadores de una conocida empresa se manifiestan: La empresa ha sido comprada por otra empresa extranjera y no solo se enfrentan a la reducción de plantilla sino que no saben que será de ellos, aun dentro de la empresa y de quien van a depender.

Se ha producido una metamorfosis en el sistema capitalista desde el capitalismo industrial al neocapitalismo. Esta metamorfosis fue anticipada por Jacques Lacan en su seminario XVII “El reverso del psicoanálisis” donde teorizó sobre los discursos y nos habla del paso del discurso del Amo al discurso capitalista. El capitalismo tiene dos siglos, la ciencia tres y el psicoanálisis uno. Pero la noción de discurso capitalista, para nosotros los psicoanalistas tiene fecha precisa. Es una producción de Lacan en el año 1970. Fue producida dos años después de los eventos de 1968 de Francia y finalmente queda como discurso añadido a los cuatro del seminario XVII y reescrito en “Radiofonía”.

Lacan definió los discursos como un tipo de lazo social, pero el discurso capitalista deshace los lazos sociales, fragmenta los lazos sociales.

El neocapitalismo es heredero del capitalismo, pero constituye una realidad distinta de este. Se trata de otro orden económico y otra realidad social. La diferencia es que el capitalismo explotaba, pero el neocapitalismo domina. Su dominación ha desbordado la sola producción y se ha extendido al consumo y la información. La estrategia reformista de las fuerzas anticapitalistas ha sido superada por la revolucionaria estrategia neocapitalista de la integración. Ya decía Lacan con razón hace ahora 40 años que el discurso capitalista era enloquecidamente astuto: Homogeniza a los sujetos y sus goces bajo un único régimen. La astucia es que transforma al proletario en un sujeto que consume y que consume plus de goce que no hace mas que agrandar el agujero de la propia consumición. Ej: Cuanta más coca cola tomamos mas sed se tiene. Se toma coca cola porque se tiene sed. Pero la coca cola produce sed. El propio producto consumido es el que vuelve a crear el deseo por consumir ese producto. Circuito imparable, infernal y astuto. El consumo del objeto de deseo no hace sino abrir la brecha de su insatisfacción. Cuanto más se satisface el goce, mas se abre el agujero de la pérdida. Se impone como discurso dominante. La sociedad engendrada por el neocapitalismo unifica a sus miembros en insolidarios consumidores. Mas que producirse para el consumo se consume para la producción. Se crea una oligarquía tecnoburocrática marginando a la población a un papel de ejecutantes de las decisiones de otros. Son oligarquías de poder y riqueza las que dominan a una masificada población consumidora y consumida como objeto social manipulado, alienado y utilizado como ejecutantes de las decisiones de otros.

La crisis actual demuestra la constante amenaza para la estabilidad del planeta del discurso capitalista, que sería una voluntad de goce técnicamente instrumentalizada. Dispone como ejercicio soberano de poder el “estado de excepción”. Sería para los psicoanalistas el “al menos uno” que no está regido por la castración. Y aquí vemos la intervención de un complejo militar financiero que ningún organismo mundial puede regular en su voluntad de goce. El ciudadano deja de serlo, se vuelve defensor de la preciosa  burbuja que lo aísla y protege de una alteridad indiscutible. Las reglas de juego democrático no metabolizan el miedo y por otro lado la gestión, administración y producción de miedo está presente en la política del llamado occidente desarrollado. Hay amenaza constante pero sin estabilidad del planeta: África destruido, el mundo árabe colapsado, Asia capturada por la enfermedad, el este sin solución estructural ¿podría ser Latinoamérica la novedad política del siglo XXI?.

Como os decía antes…¡La visión del problema dada por Lacan hace 40 años se cumple!: Fragmentación de los lazos sociales.

Y es que cuando Lacan desarrolla el discurso capitalista el mundo no era lo que es hoy. Era un mundo todavía binario con los dos sistemas Este-Oeste, el muro de Berlín no había caído, la guerra fría no había terminado. Había dos bloques y el marxismo como ideología seguía vivo. Ahora han desaparecido los bloques, estamos en el triunfo total de la globalización y de la ideología subyacente al capitalismo: Es la ideología del beneficio a cualquier precio, que durante años fue un poco vertiginosa en si misma, pero que ya no lo es y parece no tener límites porque es una ideología idealizada en nuestra cultura donde se admira a la gente que rápidamente obtiene mas beneficio que los demás. El sujeto liberal burgués de antaño reprimía sus deseos inconscientes y gracias a ese autocontrol dominaba su libido. Pero en nuestras sociedades postliberales ya no hay ley o prohibición que justifique ciertos autocontroles libidinales. Existe una imposición a ceder a la tentación en bien de un consumismo feroz. Los medios de comunicación y la publicidad contribuyen a ello. Existe el imperativo de ¡Goza!. Es en muchas ocasiones un goce estúpido que lleva a la búsqueda de placeres supuestamente saludables y normales. Las relaciones humanas se enturbian con esto y el utilitarismo va mas allá de las cosas para llegar a las personas. Los líderes políticos toman conciencia de esto y dirigen desde arriba un control de la conciencia de las masas. Es un intento de captura del inconsciente a través del control social, en lugar de que como pretende el psicoanálisis volver a los sujetos conscientes de su inconsciente.

Hay un mandato interno  que impone una exigencia de gozar: Desaparecen los ideales de privación o las exigencias superyoicas de renuncia al goce. El imperativo por el contrario es ¡goza aquí y ahora! Donde todo es posible o al menos eso parece. Todos los campos de la vida y la actividad humana han devenido consumibles. No solo los objetos, sino los vínculos humanos, las aspiraciones, las antiguas virtudes, la salud, la justicia, el amor. Todo puede ser metabolizado, transformado en objeto de consumo.

Lacan antes del discurso capitalista habló del discurso del Amo. En el discurso del Amo el saber hacer del esclavo producía los plus de goce, es decir produce para el Amo los productos de lo cotidiano: comida, confort, manejo de la casa, armas para la guerra. Todos los productos utilizados que ordenaban los goces eran producidos por vía del saber hacer del esclavo en la antigüedad. El Amo antiguo es alguien extraviado respecto a su deseo propio ya que el deseo es colmado por los plus de goce del esclavo. Sin embargo los sujetos del capitalismo tienen una apetencia tremenda por los gadgets, los plus de goce del capitalismo. Los sujetos son explotados sin darse cuenta por los gadgets, ya no son explotados por el Amo sino por los productos.

El capitalismo produce, por medio de las técnicas científicas los objetos estandarizados, normalizados que se imponen a los gustos de una cantidad cada vez mayor de sujetos del consumo y se venden en cantidades importantes. Y se excluye de entrada toda referencia a la individualidad del consumidor. La ropa X le dice la publicidad es totalmente para usted. ¡Y está obligado a creerlo!. Está impulsado a adherirse subjetivamente a una difusión de objetos. Esta adhesión compromete a su yo, la instancia con que se representa imaginariamente y ello de la manera más superficial. Los objetos son de todos los tipos. Estos gadgets dan a entender algo sobre la subjetividad contemporánea y por ello interesan al psicoanálisis. El gadget aparentemente marcha y funciona y crea nuevas imágenes y funciones que se imponen inmediatamente a sus usuarios. Es difícil escapar a la fascinación de esa funcionalidad: Teléfonos móviles cada vez mas sofisticados, iphones, agendas electrónicas, nintendos, psp, wifis, videos, CDS, ordenadores, televisores ultra computarizados. Ellos dictan las leyes con su presencia y funcionamiento. Nos dominan y lo vemos cada vez que en el funcionamiento de nuestro mundo ocurre una avería y no hay electricidad. Nuestros ordenadores dejan de funcionar y la calefacción igual y no hay luz para leer. El sujeto que parecía mandaba en la producción está perseguido por esta, instrumentalizado y amenazado. Su condición de objetos automáticos ayuda a crear una ilusión de autocontrol y control del entorno y el dominio de lo imprevisible.

La producción de gadgets no sería posible, vimos, sin la ciencia. Son objetos de consumo masivo en el discurso capitalista. La ciencia coloca “gadgets en los dientes” en lugar de aquello que nos falta. Encubriendo lo que nos falta con una cortina de humo tecnológico.

La crisis de la que os hablo es el reconocimiento de que la ciencia y el capital mandan.

Están la cuestión del deseo y el goce: De los gadgets medios de goce. La literatura de  ficción contaba que estos objetos podían tener acceso a un goce propio. A una vida afectiva particular. Parece que la ciencia cada vez piensa mas en eso. Recordad que en la película Blade Runner basada en la obra de Philip K. Dick “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?” se desarrolla un nuevo tipo de robot llamado nexus  un ser virtualmente idéntico al hombre y llamado replicante. En la película entre Deckard, el cazador de androides y Ráchale comienza a surgir algo que no se sabe lo que es. La ficción sugiere una confusión. Un goce impropio del sujeto y confundido con el goce de los objetos. En la película vemos un mundo en que la tecnología es omnipresente. Los vehículos spinners sobrevuelan la ciudad, existen videoteléfonos a modo de cabinas, se pueden crear animales y órganos a medida, el esper es un sistema fotográfico súper avanzado y la máquina Voight-Kampff es capaz de distinguir replicantes de humanos mediante un test de empatía. En la historia de Blade Runner se emplea la tecnología como contraste para indagar  en la pregunta definitiva: ¿en qué consiste realmente el ser humano?. Llamativo en la película el papel de Sebastián el ingeniero que desde su soledad construye robots que son sus únicos amigos.

En los años 70 se decía que el discurso capitalista era variedad del discurso del Amo. Pero era porque aun predominaba la ideología marxista de la pareja proletario-capitalista. El dúo capitalista-proletario era la versión moderna, científica y técnica del Amo y el esclavo antiguo. Pero Lacan ya vaticinó en los 70 que no había pareja que definiera el discurso capitalista. Veámoslo. A Lacan le interesa la plusvalía, concepto complejo en Marx. El trabajo produce valor y una parte de ese valor que no es pagada se llama plusvalía. De esta parte se apropia el capitalista y engorda el capital, pero no es usada para el goce del capitalista. La idea de Marx es que la plusvalía es el objeto al cual apunta el deseo del capitalista, y así roba al proletario. La plusvalía será la causa que anima el deseo del capitalista. Marx utiliza la teoría de la plusvalía para desarrollar la conciencia de clase: Transmitir a la clase de los trabajadores, los proletarios, la idea de que la plusvalía no es pagada. Que es robada a los explotados. El capitalismo les roba. La plusvalía sería algo perdido en la tesis de Lacan, perdido por razón de robo. ¡Y objeto a recuperar!.

TOSHIBA CAMCORDER

Pero la plusvalía es causa del deseo de toda una economía. Deseo compartido del capitalista que se apropia y del proletario que quiere recuperar. La pulsión causada es la misma: Aquí hay un solo sujeto. No hay ya el capitalista y el proletario. Está el sujeto beneficiario de la plusvalía. Ahora lo vemos. Son los sujetos adictos a los plus de goce gadgets creados por la reinversión de aquella plusvalía.

La actual abundancia es equivalente a la producción de una falta que se agujerea cada vez mas en los individuos. Como ya dije antes ahí es donde Lacan vio la astucia del discurso capitalista, y es que transforma el proletario en sujeto de consumo.

Este es, en mi opinión, el regalo envenenado que se encuentra en unas democracias que envuelven esta situación, democracias a fin de cuentas controladas, que ceden a determinados imperativos globalizadores de la economía de mercado. Lógica desilusión en aquellos a los que aun nos queda la capacidad de reflexión y pensamiento, pero entendible también esto sobre la base de este discurso tan astuto que domina el mundo.

¿Existe límite a esta situación?. ¿Contradicción o límite interno?. ¿No es el neocapitalismo un fetiche a modo de espacio de supuesta felicidad sin límites?.

Según Lacan la pureza del discurso capitalista conduciría a una destrucción de la especie. Afortunadamente en las formaciones sociales intervienen otros discursos. No hay discurso puro.

Lacan invoca el discurso del Psicoanalista como posibilidad de salida del discurso capitalista. En todo caso remitiría a una salida uno por uno. El problema es como formar un colectivo o una voluntad colectiva política que a parte de esa salida del uno por uno pueda operar a partir de una lógica de lo colectivo marcada por el discurso analítico, o sea una política que incluyera el discurso del psicoanalista. Este es un discurso subversivo y en tanto tal liberador. El saber está colocado en el lugar de la verdad y el analizante esta ocupando la posición de decir y por ello de desear. El sujeto dividido del inconsciente tendrá que asumir su propio deseo, no el deseo impuesto por el Otro donde estaba alienado.

Es difícil, tal vez utópico, pensar que podamos actuar sobre el campo de la mundialización del discurso capitalista, en las formaciones sociales y en los estados. La desgracia es que el neocapitalismo campa a sus anchas en el interior de muchos, imposibilitando a menudo la percepción de su injusticia. El neocapitalismo domina anónimamente.

El tipo de ser humano capaz de prosperar en estas condiciones de inestabilidad y fragmentación debe manejar las relaciones sociales y a sí mismo a corto plazo, pasando de una tarea o otra, de un empleo a otro. La consigna es improvisar, empezar de nuevo cada vez. En cuanto al talento, éste hoy se entiende, en la ideología empresarial del nuevo capitalismo, estrictamente como habilidad, como la capacidad de desarrollar nuevas habilidades, de explorar capacidades potenciales según las demandas del momento. Nada de involucrarse a fondo, ni formular problemas, ni mucho menos de pensarlos. No interesa la experiencia vivida o acumulada. En las nuevas empresas los servicios prestados no prometen ni mucho menos garantizan un lugar futuro en las instituciones.

Lo que piden es un trabajador que funcione como un consumidor al uso, es decir que ávido de cosas nuevas, descarta rápidamente los bienes viejos, aunque todavía utilizables. Pero la gente necesita a menudo un relato de vida que le sirva como sosten de la experiencia, se enorgullece en un sano narcisismo de su habilidad para algo específico y valora las experiencias por las que ha pasado. Esto es contrario a las necesidades del neocapitalismo donde se espera de los trabajadores un comportamiento ágil asumiendo un riesgo tras otro. Se ajusta a una sociedad impaciente, ávida por el cambio y orientada por el rendimiento rápido. De ahí que haya también un colectivo cada vez mayor de trabajadores que frente a estos nuevos imperativos se sienten deprimidos y como que han quedado a la deriva El trabajo considerado tradicionalmente un elemento estabilizador en la vida del ser humano, es ahora por principio inestable. Ha sido despojado de sus antiguos fundamentos éticos y políticos. Las batallas del pasado por los derechos de los trabajadores dieron lugar a algunas conquistas y obligaron al capital a negociar derechos que están hoy a punto de diluirse. El valor del trabajo en el capitalismo actual ha perdido su importancia. El neocapitalismo que viaja liviano y con su portátil puede ahora desvincularse, si no del todo esa es la tendencia, de las pesadas negociaciones con los Estados y los sindicatos. Los trabajadores o la fuerza de trabajo se convierten en un detalle menor.

¿Podríamos soñar con que el discurso analítico fuera un arma mas de la revolución ante esta dramática situación de dominio del feroz neocapitalismo y de su discurso consecuente?. En cualquier caso si esto fuera así este arma debería en mi opinión poder ser colectivizada.

Paradójicamente en nuestro medio y tiempo actual asoma un discurso del nuevo amo en el que se retoma una figura de la autoridad que trataría de corregir los efectos nefastos del discurso capitalista vía religión, retorno a los valores, la tradición etc. Ante esto, nosotros los psicoanalistas ofrecemos esa salida del uno por uno, pero también volviendo sobre lo colectivo, interviniendo como aquí hacemos en los grupos o asociaciones donde se nos permite participar, ya sea vía política, vía saber, vía transdisciplinaria, vía intelectual por medio del pensamiento crítico. En la época de Lacan esto se producía. En la nuestra en mi opinión cada vez menos.

Es difícil ir contra las nuevas nupcias del capital y el plus de goce mientras empalidecen las figuras del trabajador y del ciudadano.

He tratado de mostraros que la sociedad de nuestros días valora a sus miembros primordialmente como consumidores, no como productores, esa es la diferencia esencial.

Lo que importa ahora es el control de cada individuo sobre su propio presente desligado de toda causa común o colectiva. El imperativo “Nada a largo plazo” termina por corroer la lealtad, la confianza y el compromiso mutuo. El yo ideal da forma a la figura por excelencia hoy: El consumidor. Todos los campos de la vida y de la actividad humana han devenido consumibles. El neocapitalismo como lengua de fuego que se expande lo engulle todo. Todo puede ser transformado en objeto de consumo, en plus de goce.

Es verdad que el discurso capitalista como un circuito cerrado no parece favorable a hacer manifestarse el inconsciente ni sobre todo a elaborar el inconsciente como un saber. Pero podemos pensar que la posibilidad de movilidad del inconsciente esta siempre presente, por eso la responsabilidad de los psicoanalistas. Es obvio que el psicoanálisis y el discurso analítico que lo sostiene no se avienen al discurso capitalista. La salida no es hacer desaparecer el capitalismo. Estamos locos si pretendemos eso. La salida se sitúa en el ámbito de producir un deseo llamado deseo del analista que no es el deseo causado por la plusvalía que gobierna el mundo. Treinta años atrás había una libertad de palabra que ahora ha desaparecido. Ahora cada uno debe cuidar lo que dice porque puede tener una persecución y un juicio dependiendo en que marco las palabras caigan. Incluso en los grupos aparentemente mas progresistas pueden suscitar ciertas palabras aires de revolución  si se ha hablado claramente de algo que no se debería hablar y por eso muchos callan y no hablan. Ahí se produce la degradación del saber del psicoanálisis también, en el mundo de las terapias enteramente dedicadas al servicio del discurso capitalista.

Que exista el “al menos uno” que pueda tomar la palabra, que arriesgue una verdadera enunciación. Esto es lo que aparentemente se hace más infrecuente hoy en día. La inspiración psicoanalítica puede siempre colaborar en hacer surgir la dignidad de la existencia.

Yo como psicoanalista digo, para finalizar, ¡Basta! A un tipo de goce basado en el vértigo de un consumo forzado por el discurso capitalista.

Alfonso A. Gómez Prieto

 

Acto de LAPSUS en la Embajada de Méjico

Nuestra Asociación amiga «Lapsus de Toledo» realiza un acto en la Embajada de Méjico, el próximo 13 de noviembre, que por su interés os recomendamos especialmente: la promoción del libro de Néstor A. Braunstein «Clasificar en psiquiatría».

Lo presentarán las cofundadoras de Lapsus Cristina Jarque y Dolores Burgos con nuestro Vicepresidente Institucional de Arco Europeo Alfonso Gómez Prieto, todos ellos considerados entre los mejores psicoanalistas de Europa.

MadridEmbajadaCLASIFICAR

Acto de AEP en la Representación de la Comisión Europea en España

cropped-header

Estimados amigos, el próximo jueves 23 de octubre, de 16.00 a 18.00 horas, Arco Europeo Progresista celebrará un acto en la Representación de la Comisión Europea en España (Pº de la Castellana, 46 –MADRID-), en el que se tratarán los síntomas de la actual crisis en Europa y en España que, cada vez más, parecen indicar un cambio radical en nuestra sociedad. Esperamos vuestra asistencia y vuestras ideas.

unión europea

16 h INAUGURACIÓN

José Antonio García Regueiro

Discurso inaugural: Los síntomas de la justicia europea

Presidente de AEP

Letrado del Tribunal de Cuentas, ex Letrado del Tribunal Constitucional y del Cuerpo Jurídico Militar

 

Olaf Guillermo Bernárdez Cabello

Ponencia sobre comunicación política

Vicepresidente Primero y Secretario General de AEP

Ex Asesor del Congreso de los Diputados y Analista de temas internacionales

 

Ana Pulido Benito

Ponencia sobre el pulso cultural europeo

Vicepresidenta para Asuntos Culturales de AEP y Directora de Arco Cultural Europeo

Licenciada en Historia y Arte

 

Alfonso Alberto Gómez Prieto

Ponencia sobre Europa en el psicoanálisis

Vicepresidente Institucional de AEP y Director de Arco Psicoanalítico

Médico y Psicoanalista

 

16.45 h DEBATE ABIERTO

Os informamos, asimismo, que la Comisión de Distinciones de Arco Europeo Progresista aprobó, el pasado 15 de septiembre, otorgar los siguientes premios:

Premio de Pensamiento Político: Al Profesor Dr. D. Manuel Balado Ruiz-Gallego, Presidente del Instituto Internacional de Ciencias Políticas, por su compromiso con la educación y la pedagogía para vertebrar las relaciones sociales en un marco de exigente humanismo y de ciudadanía responsable y participativa.

Premio de Literatura Política: A D. Eusebio Lucía Olmos, escritor de artículos y libros, como “Cosas Veredes”, por su compromiso a través de la literatura con los más desfavorecidos y el ideario progresista, impulsando, desde la crítica y el diálogo, la conciencia solidaria para una sociedad más justa.

Premio de Comunicación Política: A D. José Cepeda García, Diputado de la Asamblea de Madrid, Ingeniero Informático, Licenciado en Ciencias de la Información y Diplomado en Sociología, por su defensa continuada en los medios de comunicación de los derechos de los ciudadanos y por su eficacia e innovación en la campaña que coordinó para la elección del nuevo Secretario General del PSOE.