El mundo cultural vive un momento de creciente desconcierto y todo lo que en un momento determinado parecía sólido ahora se desvanece. La crisis económica y financiera ha penalizado el consumo cultural y ha desbaratado todo lo que se había puesto en marcha desde la transición, ya que la destrucción del Estado bienestar afecta en primer lugar a la cultura al ser considerada como un servicio no esencial. También hay una crisis estructural provocada por lo digital, que está transformando los hábitos de consumo y poniendo en cuestión los modelos de negocio tradicionales.
En muchos países europeos se está asistiendo en los últimos años a una gran contradicción. Por una parte está el discurso oficial en el que dan gran importancia a la cultura, pero la realidad es bien distinta (como todos sabemos de sobra).La crisis iniciada en 2008 no tuvo prácticamente impacto en los presupuestos de cultura en su primera fase, y fue a partir de 2010 cuando se empezaron a materializar los grandes recortes en los presupuestos de cultura de muchos países europeos. regidos por gobiernos conservadores o tecnócratas como Gran Bretaña, Holanda, Hungría Italia, España, Portugal Irlanda y Grecia. Excepto en Alemania, Francia y Suecia. En España fue más retardado y apareció en el presupuesto de 2011
Los presupuestos para la cultura han ido sufriendo recortes paulatinamente como ya he dicho.
En 2008 empiezan a bajar pero el mayor descenso fue en 2013.
2008 el gasto1220 M€
2013 el gasto 722 M€
Fomento de las industrias culturales cae un 47,79 % de 29,4 a 14,6
- Música y danza un 23,7 de 89 a 68
- Teatro 16, 2 de 45 a 37
- Museos un 22,9 de 177 a 136. Pero sobre todo el Prado un 29,5 (15,9 a 11,2). Reina Sofía un 25,5% (34,1 a 25,5)
Los recortes han sido mucho más evidentes ya que los ajustes en el Gobierno Central han mermado las transferencias que este hacía para instituciones o actividades culturales de las CCAA en un 42 % de 20011 a 2013.
Otra cosa a tener en cuenta es la caída del apoyo a la proyección exterior de la cultura española que había comenzado a despegar desde el 2004 pero que se ha desplomado a niveles del 2002.
IVA CULTURAL
España se ha convertido en el país del mundo que más subió el IVA en 2012. Pero sobre todo es el país de mayor IVA cultural en la eurozona.
Tras la subida del IVA numerosas asociaciones empresariales han pronosticado una quiebra del sector cultural como la disminución en taquilla (cosa que ha sucedido), asistencia a teatro ……Incluso en las artes plásticas las ventas han descendido un 62 % en comparación con el mercado mundial que está en crecimiento.
MECENAZGO ¿Complemento o eje de la política cultural?
Ante el derrumbe de las ayudas estatales directas o indirectas a la cultura todas las expectativas se han centrado sobre el mecenazgo y sobre las promesas oficiales de su reforma legal para incentivar las donaciones.
Con fronteras siempre borrosas respecto del patrocinio, definida reiteradamente en términos altruistas, como apoyo no lucrativo y por tanto sin retorno económico posible, la ausencia de una experiencia consistente en España ha hecho que todo se desvaneciera.
El panorama europeo es muy diverso y contrapuesto entre países vecinos con una regulación favorable al mecenazgo en países como Bélgica, Francia, Alemania, Irlanda, Holanda, Reino Unido pero no en los países nórdicos ni en los del Centro Europeo.
En España, la regulación vigente sobre el mecenazgo data de la ley 49/2002 de 23 de diciembre (Gobierno de Aznar). En ella se regula el régimen fiscal de las Entidades sin fines lucrativos pero también los incentivos fiscales para el mecenazgo a fundaciones, asociaciones de utilidad pública y ONG incluyendo federaciones deportivas. Se fija un tope del 25% para la desgravación en el IRPF de la cuota íntegra 8 (art. 19) y un 35 % del Impuesto de Sociedades..
Los resultados de esta regulación son desconocidos al no haber ninguna estadística oficial ni ningún estudio o indicador de su eficacia económica o social.
Informaciones parciales nos dicen que el mecenazgo había caído un 70% en 2010 con respecto al 2003. Y las empresas familiares antes que hacer actividades filantrópicas culturales se dirigen hacia la investigación científica, sanidad.
De las 14 grandes fundaciones de actividad visible sólo 4 tenían una actividad cultural visible. Por tanto de esto se puede deducir que el mecenazgo no es una alternativa a la financiación pública de la cultura y nunca podría llegar a serlo.
Todos podemos recordar el importante papel del mecenazgo de las Cajas de Ahorro y de su obra social pero este modelo se ha derrumbado con la crisis de las Cajas de Ahorro y su conversión en bancos. A excepción de La Caixa. A pesar de que en el Programa del PP una de sus grandes promesas culturales era la Ley del Mecenazgo y una de sus afirmaciones era hacer de la cultura uno de los componentes de la marca España. Fomentar la protección de todas las manifestaciones artísticas…………han hecho todo los contrario y encima (ataca a ciertos artistas tachándolos de rojos, a los reivindicativos) y el gobierno rebajo el Mº de Cultura a una Secretaria de Estado.
En cambio en el discurso de la UE la cultura parece más importante que nunca en medio de la crisis y apunta a una doble vertiente: la cultura por si misma como valor social y la cultura como motor de la innovación y el emprendedor a través suyo
Por lo tanto fuera de las excepciones como el apoyo de la lotería nacional a la cultura británica (irrepetible en España que pugna desde hace varios años por privatizarlas, y de la demanda del mercado, quedan cuatro fuentes financieras regulares: el dinero público, el tratamiento fiscal estatal (por impuestos o deducciones), las tasas y obligaciones parafiscales para subvenciones cruzadas (a los usuarios o las empresas) y el mecenazgo. Y es la unión de todas ellas lo que puede garantizar una autonomía a la cultura.
La cultura española no desaparecerá, como no lo ha hecho nunca, incluso en épocas tenebrosas de nuestra historia. Y probablemente se recuperará en parte con la salida de la crisis económica. Pero los nuevos equilibrios para entonces serán muy diferentes a los que hemos vivido en las últimas décadas: generaciones de ideas, proyectos y creadores perdidos o invisibles para la sociedad;
Con todo, más grave aun que los efectos sociales y económicos inmediatos, es la crisis de valores que bloquea las alternativas a esta situación. El concepto de la cultura como base de una sociedad democrática y, en consecuencia, la legitimidad y necesidad de políticas públicas para su sostén, se han ido deteriorando en España en las dos últimas décadas. En buena medida por el avance del pensamiento neoliberal que homologaba a la cultura con la economía general como la hermana pobre del Estado de Bienestar, frente a la sanidad, la educación o la jubilación, ya que el entretenimiento y el ocio no merecen la ayuda pública en tiempos de ajustes.
Desde un punto de vista constitucional, se ha alegado con frecuencia en estos últimos años al artículo 44.1 de la Constitución Española que proclama que “Los poderes públicos promoverán y tutelaran el acceso a la cultura, a la que todos tienen derecho”. Una disposición evidentemente olvidada por las políticas gubernamentales en tiempos recientes. Pero resultaría difícil acudir con esta demanda al Tribunal Constitucional No parece fácil la vía de las reclamaciones jurídicas, aunque proporcionen una buena argumentación social.
La primera condición sine qua nom es restaurar el reconocimiento del papel de la Cultura en nuestra sociedad y, en consecuencia, reforzar la legitimidad del Estado, de lo público, para actuar en este campo, en términos democráticos y económicos, en todas sus declinaciones: el Estado-gestor, el Estado-árbitro, el Estado-regulador.
Tal base de partida tiene en estos días varias premisas esenciales, comunes a toda la perspectiva y finalidad de las políticas sobre la Cultura:
1º.- Defensa firme de la excepción cultural.-España debe alinearse sin la tibieza demostradas en la práctica en estos años pasados con otras naciones europeas de la defensa de la excepción cultural en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio Trasatlántico
2.- IVA cultural mínimo. El IVA cultural no es sólo una medida financiera o fiscal, sino el reconocimiento nacional- y europeo- a la especificidad de la cultura en nuestra sociedad y a su trascendencia para el porvenir
3.- IVA cultural digital.-Nuestra posición ante la UE debería ser también muy clara en la extensión de ese IVA cultural reducido a la cultura digital, local o en red, sobre la base de su legitimidad socioeconómica, pero también porque Europa se está condenando a
4.- Promoción de Mecenazgo social.-
5.- Creación de un auténtico Consejo Audiovisual Estatal.- el sistema audiovisual radio y televisión-público pero también privado, constituye el mayor espacio de creación y promoción de contenidos culturales y simbólicos y no puede ser dejado al margen de ninguna política cultural. Pero el control y vigilancia de ese rol tiene que ser confiado a un auténtico regulador, independiente de los gobiernos, que al mismo tiempo garantice el servicio público
La crisis económica y sus efectos devastadores sobre la cultura conforman, como hemos comprobado, la ocasión de oro para abrir una reflexión sobre el papel en la sociedad, sobre el modelo de cultura que deseamos y que, en buena medida, determinará el modelo de sociedad que estamos construyendo. Pero las soluciones no vendrán nunca como mera reacción a las consecuencias de la crisis, sino como fruto del debate y las decisiones de un país o de una serie de países (Europa) sobre su destino a medio-largo plazo. En el proyecto de futuro compartido la cultura juega una función insustituible que solo podemos decidir entre todos.
Ponencia en las Jornadas de ARCO EUROPEO PROGRESISTA (AEP), del 23 de octubre de 2014 en la sede de la Comisión Europea en Madrid
Ana Pulido Benito, Licenciada en Historia, especialidad Arte. Vicepresidenta para Asuntos Culturales de AEP