El horóscopo chino tiene miles de años. Es un calendario lunar, en el cual también hay 12 signos como el calendario occidental, con la gran diferencia que cada signo chino reina un año entero, comenzando con el nuevo año nuevo chino, que en este año fue el 25 de enero. Cada signo está representado y representará a las características del año y sus características. El orden de los signos es rata, buey, tigre, conejo, dragón, serpiente, caballo, cabra, mono, gallo, perro, cerdo. Todos animales conocidos y queridos por los chinos. Todos, siguiendo el Ying y el Yang, con sus cosas positivas y negativas. Siguiendo el Ying y el Yang el número de garras de cada animal nos dira si es Ying o Yang (un número par es Ying, un número impar es Ying). Y los animales se ponen en orden intercalado Ying Yang, el que no es ni Ying ni Yang es la rata, porque no tiene el mismo número en sus patas traseras que en sus patas delanteras. También hay otra explicación, posterior, que el orden en que los animales se presentaron ante Buda es el orden de este horóscopo. Para el destino individual también los chinos contemplan el momento del nacimiento del sujeto y su relación con la posición de las constelaciones, pero eso solo sirve para ver la fortuna, la suerte, de esa persona. Seis de estos calendarios, de 12 años cada uno, nos dan un ciclo.
El anterior ciclo había empezado en 1960. Ahora empieza un nuevo ciclo. Y el año de la rata tiene una característica, es muy movido y descoloca muchas cosas. Y también se dice que si no has hecho tu esfuerzo antes de su inicio, no te irá bien, porque siempre se mueve y descoloca el mundo. Si no has trabajado en los que debías antes del 25 de enero, no podrás aprovechar el nuevo año. Covid 19. No tiene sentido comentar lo que todos sabemos. O creemos que sabemos, en días nos hemos convertido en biólogos, médicos, enfermeros, etc. Veamos a las dos grandes aproximaciones al tema. Una generalizada por los países europeos, una medicina medieval, la cuarentena. China no se planteó la cuarentena de todo su territorio, con relativo tiempo aisló el foco principal, el país siguió funcionando. Lo ha parado, pero se enfrenta a que hacer después. Tanto Rusia, como Corea del Sur como Taiwan y Hong Kong, hicieron lo mismo. Cada país de este grupo cuando los casos fueron pocos, se aisló (se cerraron fronteras y aeropuertos), se controló enfermos asintomáticos, entierro y test y test, seguimiento de casos y su entorno.
Esto es lo que en Europa se ha copiado, con una gran diferencia, se aísla cuando el virus ya está extendido. Las condiciones de salida no son las mismas. La otra opción de inmunización de grupo. A los virus nadie los mata. De hecho se calcula en unos 320.000 virus desconocidos que infectan a los mamíferos (el próximo virus puede venir de un gato). Y aquí estamos, vivos. Porque algunos miembros de nuestra especie, el homo sapiens, son inmunes, por eso en este planeta hay reproducción sexual, preferimos la resistencia, en todos los seres vivos con reproducción sexual a la eternidad (bacterias y virus son eternos, mientras haya planeta). Esta fue la posición de partida de Boris Johnson, en cierto sentido Donald Trump y algunos pocos más. La idea detrás de esta idea de inmunización es esta, alrededor de un 20% no será afectado, del restante 80% será asintomático o lo pasará como una gripe leve (no es una gripe, es un virus corona) y de este 80% de la población, como máximo un 2,5% tendrá complicaciones graves que en la mayoría de los casos terminará con la muerte del enfermo. Hoy día hay tres países que mantienen esta posición, Holanda, Suecia y México. Esperemos que lo puedan sostener hasta el final, para ver las cifras globales y finales de mortalidad entre estos países y otros similares. Opciones de política. El tema político es el siguiente: casi ningún presidente de sociedades desarrolladas con el peso de la comunicación puede resistir que le tiren sobre la mesa mil muertos mientras que se intente explicar la inmunidad de grupo.
Además se ha visto que al partido gobernante, sea del color político que sea, esta idea de todos contra el virus, todos confinados, fortalece a los presidentes gobernantes. El ciudadano se siente participe con esta opción. Tema repetitivo en los medios hasta el hartazgo. Los primero días, como cuando se inicia una guerra, la mayoría que hace bullicio tapa toda objeción o comentario. Al medida que pasan los días, y la estrategia del confinamiento va para largo, aparece el cansancio y las dudas. Los presidentes dan discursos por la televisión y hay partes gubernamentales cada tres o seis horas, donde una plana mayor, más de una guerra que de un tema sanitario grave, nos alecciona una y otra vez.
¿Por qué Suecia y México hacen la otra estrategia? Es de señalar que cada año la gripe mata a miles personas en cada país, principalmente ancianos con complicaciones clínicas. La mayoría de ciudadanos esta inmunizado, en las edades críticas con la ayuda de la vacuna anual, y la vida sigue su ciclo. En el caso de México el tema, como para muchos países de bajo y mediano ingreso, no se puede confinar a la población muchas semanas, ya que no tienen recursos financieros suficientes para aguantar semanas en casas, que en muchos casos son precarias.
En México, como en muchos de estos países, una gran parte del trabajo es informal y los ingresos son diarios. Si en los países de mayor renta se tienen que implementar aportes financieros extra para el 20 o 30% de la población, ¿cómo se podría hacer en países donde se tendría que subsidiar al 80%? Es importante señalar una cuestión. La población más vulnerable a la enfermedad, en este caso los más ancianos con complicaciones si pueden y deben ser atendidos en los sistemas de salud (como así gente más joven con su salud comprometida por otras enfermedades como cáncer, pulmonares, diabetes, etc.). Apoyar la inmunidad de grupo no significa desatender a los más débiles, sino todo lo contrario. Es poner los recursos escasos a colaborar con los que tienen una situación mayor de riesgo.
El modelo de atención general pone recursos en personas de riesgo bajo. ¿Y la economía? Con la opción del confinamiento, crecientemente paralizada, en caída. Los déficits públicos desbocados. Ya veremos cuando vuelva cierta normalidad como se enjuagan los niveles de deuda y que tipo de interés habrá que pagar. ¿aguantará el euro?¿hasta que nivel se puede emitir dólares sin que la desconfianza aparezca? El nivel del crecimiento del PIB chino se encuentra al mismo nivel que cuando Mao Tse Tung falleció. El motor del planeta en los últimos 20 años se mira para adentro, para desarrollar su mercado interior. Que el resto del mundo tome nota. ¿Una conspiración? Siempre que pasa algo que no entendemos, nuestro cerebro tiende a construir explicaciones. Cuando ese ámbito es social, económico o político, muchas de estas explicaciones recaen en la idea de una conspiración.
Y así es, la historia esta llena de conspiraciones, desde la construcción de un libro como La Iliada, donde a Aquiles lo matan con una flecha guiada por el dios Apolo (información crítica, infidencia, plan planificado, etc.), las maquinaciones del hermano de Luis XVI, el duque de Orleans, en medio de lo que se transformaría en la revolución francesa (a leer en un libro maravilloso como María Antonieta de Stefan Zweig), al asesinato de J.F Kennedy (¿o vamos a creer que fue un acto individual de un perturbado?). En resumen, las conspiraciones han existido y probablemente ahora hay muchas en marcha. Más, dado la cantidad de dinero que estados y empresas dedican a este tema. Ahora bien, muchas cosas ocurren y es difícil asegurar los resultados. Cuando Hitler invade a la Unión Soviética no tiene en su plan estratégico que los rusos llegarán hasta su bunker y él se tendrá que suicidar para escapar a su egolatría golpeada por le derrota.
Desde un punto de vista taoista, la base del razonamiento chino de comprensión del universo, no se recomienda actuar con planes. Si estar en el presente y responder en ese presente, por eso la figura tan común en el taoismo del maestro que le pega una patada al discípulo. Una cuestión que ocurre es confundir un resultado con un plan previo. Ocurre un fenómeno aleatorio, como que un virus muta y se dirige a esta especie, el homo sapiens, que cada vez tiene más miembros. Un segundo después de esto y conocido el echo, cada grupo, partido político, empresas, empresa gigantes, sindicatos, agentes implicado, etc., todos comienzan a jugar. En ese juego alguno o varios sacarán ventaja entre la situación anterior y la posterior.
Y entonces se confunde el resultado con un plan previo, con una provocación del suceso primero. Para comentar las principales explicaciones conspiratorias tenemos 3 posibles candidatos presentes y 2 posibles nuevas teorías.
1.Plan chino.
Principal beneficiada Huawei, todo el tema del teletrabajo y uso de redes se vincula con el plan de implementación del 5G. En un momento de tensión entre Estados Unidos y China respecto a esas redes en Europa los dos países más afectados, Italia y España, tenían en carpeta permitir o no el funcionamiento pleno de la red de Huawei. Además, si China logra la vacuna antes que nadie, gratitud del mundo y pleno posicionamiento del imperio celeste sobre el imperio reinante, Estados Unidos. Importancia de China en la solución del problema, principal proveedor de elementos de contención de virus, mascarillas, guantes, respiradores, etc. Pero toda conspiración también tiene elementos negativos entre los cuales se pueden destacar dos aspectos, uno económico y otro político. En lo económico, el principal motor de su economía ha sido el sector exportador.
Este parate del mundo no solo reduce y reducirá el comercio mundial, sino que también va a cuestionar las inversiones extranjeras en China. Con lo cual el gobierno chino ya ha comenzado una mirada más profunda hacía su propio mercado interior, pero esto lleva tiempo. En el terreno político, tanto la enfermedad como las consecuencias en China, abren la caja de pandora en esa caja negra que es la dirigencia del Partido. ¿En que sentido sería conveniente para el Secretario del Partido, Xi Jinping, subornido a este cargo tanto la dirección del Estado y las fuerzas armadas?. Si la tradición china valora la estabilidad, esta situación que habría generado el propio régimen chino, atenta gravemente contra ese objetivo.
2.Conspiración de Estados Unidos.
Hay que detener el crecimiento chino porque estan reduciendo las distancias en las principales variables económicas y sociales. Hay que dinamitar el motor de crecimiento, el intercambio de mercancias y servicios. Además, sembrar profundas dudas sobre la conveniencia de un socio que su pueblo come proteinas sin control sanitario. En el sentido contraproducente, también el crecimiento estadounidense se detiene. Y hay elecciones en Estados Unidos, en forma irónica uno pregunta, ¿este plan lo prepararon los demócratas? Además, para lo que es uno de los pilares de la dirigencia norteamericana, el no tener un sistema de salud público. Se promociona el sistema privado de salud, tanto en Estados Unidos como en el exterior, principalmente mediante el sistema de pago a un seguro. Esta crisis vuelve a potenciar la adopción por parte de Estados Unidos del modelo europeo, o canadiense, de salud pública.
- La confabulación privada por grupos económicos.
Lo que circula por las redes para sostener esta interpretación del mundo es una conferencia y reunión en la última reunión de Davos. En dicha reunión se hablo de una posible pandemia y de una posible modelización de la John Hopkins University (todo esto esta a confiirmar). La cadena de sospecha es que algún laboratorio o conjunto de bancos estarían detrás de esta situación: estos laboratorios ya tienen la vacuna y en un momento dado, lo presentaran al público. Venderan la solucion por mucho dinero y controlaran el mundo. Sin comentarios.
4.La eutanasia y el Vaticano.
Las teorías sobre conspiraciones mezclan algunos datos con supuestos intereses y beneficiarios que ayudan a explicar lo que ha ocurrido. Ante el envejecimiento de la población y el sistema de salud, ha ido apareciendo la situación de personas aquejadas de terribles enfermedades que a pesar de estar bajo tratamiento, o quizas porque esos tratamietnos se van volviendo más dolorosos para el paciente, que solicitan su propia muerte. Esta solicitud puede ser o tener una tramitación a priori, una persona define las situaciones en las cuales se solicita que no se reciba tratamiento médico. Es claro que en esos estados, de tener tratamiento a no tenerlo, se debería ayudar al paciente a que tenga el mínimo de dolor, tanto psíquico como físico. En resumen, las legislaciones a favor de la eutanasia se encuentran en las propuestas de leyes en varios países, por ejemplo España.
Después de esta pandemia, de este acción de retrasar a la muerte, especialmente en las personas de más edad, parece difícil que se pueda plantear estas propuestas a favor de la eutanasia en el presente cercano. En todo caso, los proyectos pueden ser alterados por el clima de dolor de cada sociedad. Si la reflexión anterior es correcta, es una suerte que no se hayan generado teorías conspiratorias en la línea de razonamiento, quien se beneficia, en este sentido en un sentido de defender una visión del mundo, es quien ha generado la situación primera o desencadenate de la nueva realidad.
5.Microsoft, Google, etc.
En la misma línea que lo anterior. Estas empresas en Europa afrontan grandes multas y nuevos impuestos en relación al pago de impuestos en las jurisdicciones nacionales donde venden sus productos y no en las sedes sociales. Además, y esto si es impotante, después de esta pandemia todos los gobiernos van a impulsar mucho más teletrabajo a domicilio y formación (educación reglada y no reglada) en todos los estados. Apuesten, apuesten señores, que el mundo es azar. El sistema político en lo que supone que tome una decisión es una combinación de cálculo estrictamente político, de conveniencia o no, y un aspecto técnico. Esta pandemia ha tenido una respuesta por parte de los distintos países que ha sido en general copiar al que primero lo afrontó, en unas condiciones particulares. Las autoridades chinas han explicado que cuando cierran la ciudad de Wuhan, esta ciudad y su entorno se ven apoyadas por el resto de provincias chinas en lo que hace a provisión de bienes y mano de obra (enfermeros, médicos, soldados, etc.). Entonces, el confinamiento tiene una lógica de éxito. Este esquema de abordar el problema ha sido copiado por países enteros. No esta demás indicar que en todos los casos, las distintas opciones, la buena voluntad, los buenos deseos de traer el mínimo dolor y número de muertos debe haber estado instalado en la mente de los distintos decisores (no solo del gobierno) que han ido configurando las respuestas de cada sociedad.
En este sentido lo acaecido en Reino Unido es bien ilustrativo, en un primer momento, inmunidad de grupo. En un segundo momento, ante nuevos estudios que como conclusión hablan de muchos más muertos, el gobierno de Boris Johnson copia lo hecho al otro lado del canal. Hemos de decir, a 27 de marzo, que la situación esta lentamente cambiando. Si bien al inicio de esta pandemia eramos muy pocos los que hablabamos de una aproximación de foco para atender a los enfermos, lentamente va apareciendo esta opción, pero bajo el nombre de aproximación vertical. Probablemente el artículo de Thoma Friedman ha abierto la legitimidad de tener una posición diferente al tratamiento igualitario (en terminología del artículo de Friedman es la aproximación horizontal). Esto planteado hace unos diez dias , defender la aproximación vertical, llevaba a ser tratado como un apestado, una persona que no consideraba los muertos, millones de los mismos, que iban a venir, etc.. El paso del tiempo y los datos permiten que lo que sabemos, que el tener o no tener razón no es un tema democrático, de mayorias, sino de corrección en lo que se dice. Otro Thomas, en este caso Kuhn, nos explicó en 1962 que al principio el que viene con una nueva teoría será rechazado por lo que es el saber constituido.
En lo que estamos discutiendo, más que un saber, es una discusión de que política es mejor implementar. Volviendo al artículo del famoso intelectual T. Friedman (tres pultitzer y varios libros best seller) apareció en el New York Times del 22 de marzo bajo el título de “Un plan para que América vuelva a trabajar” (A plan to get America back to work). Ese mismo artículo apareció en español tres días después con un título más general, para poder ser incluido en distitntos países , “Coronavirus, ¿existe una mejor alternativa que cerrar todo?” (Diario Clarín).
Las situaciones perduran, pero lo que cambia es nuestra forma de entender que hay que hacer en cada momento. Y entonces cambian nuestros actos. Porque la aproximación horzontal tiene un gran inconveniente, que todos los países tiene que tener éxito a al vez, al mismo tiempo. Sino el problema que enfrenta China ahora se irá replicando, ahora los contagios vienen de fuera y la única y segura solución es volver a cerrrar puertos, fronteras terrestres y aeropuertos. Entonces, lo que parecia una estrategia de semanas se convierte en un nuevo modelo mundial, un empobrecimiento de cada uno, que obviamente llevará a tensiones muy difíciles de controlar, en el sentido que no desencadenen una guerra.
El cierre del comercio que supone este modelo es peor que lo acaecido en los años 30 del siglo veinte. ¿Nuestros líderes no ven esto? Seguramente lo saben, pero no dicen donde podría residir el éxito de lo actuado hasta ahora, encontrar una vacuna. Pero esto es jugar al más puro azar, ¿se ha encontrado una vacuna para el SARS o la mal denominada gripe española? Esto puede retrasarse años, nadie sabe. La segunda fuente de suerte para este tema es que el propio virus vuelva a mutar y por ejemplo el próximo año no sea pernicioso, no se manifieste. La aproximación vertical es confinar a la población en riesgo. Cuidar de ella.
Que no tengan contacto con gente más joven,especialmente de sus propias familias. Que tanto la cruz roja, soldados, agentes sociales, los atiendan. Si su salud empeora, lo cual no es obligatorio, entonces llevarlos al hospital, estudiar sus contactos reales y hacer seguimeinto. Y que el resto de la población, incluido niños, vuelva a la vida normal. Razones para el optimismo Ha habido pandemias y seguiran habiendo pandemias. Los virus son mucho más antiguos que nosotros, los homo sapiens, que somos unos recien llegados al conjunto de la vida en este planeta. De pasada no esta demás indicar la presencia en cada una de nuestras células de un RNA. Dejemos esto, que un profesor de biología de enseñanza secundaria lo explique para la población. Esta primer pandemía que se ha tornado realmente global, es relativamente benévola. Mis respetos para todos los fallecidos, familia y amistades, pero dado que pertenezco a la población de riesto por edad, más de 60 años, me permito afirmar esto.
Es un virus que no ataca a los más pequeños, a los humanos de menor edad. Por esto debemos tomar esto como un aviso que nos debe llevar a mejorar por un lado, los sistemas de salud. Y por el otro, mejorar la red mundial. Porque afortunadamente ya se ha venido conteniendo pandemias, como el SARS en 2009. Tal vez más mortiferá pero con menor grado de factor de contagio, y por esto, más el azar, pudo ser contenida sin un efecto general y destructivo sobre la economía mundial. Otra razón para el optimismo son los cientos o miles de centros de investigación, laboratorios, y científicos y personal de salud activos, que buscan soluciones, correlaciones, procedimientos, para parar esta pandemia.
Nunca la humanidad había tenido tantos recursos concentrados para parar una pandemia. El comportamiento de la gente de la calle también da lugar al optimismo. No todo es bueno, en el sentido que cuando se va al supermercado a comprar se percibe cierta hostilidad de unos frente a otros, pero es lo que toca. Pero lo general en todos los países se constatan comportamientos de ayuda a los otros, trabajadores que se ha encerrado en los centros de ancianos para atenderlos, sin salir hasta que esto pase, cerrando el acceso a otros que pueden traer la enfermedad. Gente desocupada que ha ido con sus herramientas a ayudar a construir las instalaciones de los nuevos hospitales, desinteresadamente, anónimamente. Los trabajadores del sector salud, las fuerzas de seguridad de cada estado, la lista es larga. Si vamos al tema en sí, disponemos de un conocimiento de medicamentos en enfermedades similares que nos permiten abrigar la expectativa que en pocos días se presentará un cocktail de drogas que reducirá mucho la mortalidad de los más débiles.
Porque en general el desenlace es de muerte en gente mayor de 60 años con patologías previas y a menores años de esta edad, en personas con problemas principalmente pulmonares. Y podría ser que en un futuro evaluado por los expertos en dos años, que se encuentre una vacuna eficaz. Epílogo En el artículo de T. Friedman hay una frase que tiene que ver “con que mundo vamos a dejarle a las nuevas generaciones”. Claramente, con el enfoque horizontal si no aparece el cocktail de drogas efectiva o la vacuna vamos a un contexto peor que los años 30, lo cual sería un gran fracaso para nuestra generación. Digo, Friedman que tiene 66, yo que tengo 62 y cualquiera que quiera sumarse, por edad, a esta última reflexión.
Nuestra generación ha peleado y ha dejado las cosas mejor, si, no se asombre. Jamás hemos dispuesto de tanto bienestar material, tanta libertad, de tanto conocimiento, de tanta colaboración internacional y por último, de incorporación de más y diferentes poblaciones a oportunidades. ¿Falta mucho por hacer? Si, claro, pero el cambio se sustenta en datos, no en opiniones. El peligro que deberá sortear la nueva generación es no confundir deseos con realizaciones, opiniones con conocimiento científico. En resumen, no podemos dejar el planeta sumido en una crisis global, por eso el enfoque vertical es el que nos permitirá salir más rápido para adelante, no empantanarnos. Pero es también la hora de entender que debemos retirarnos, nosotros como generación, de los trabajos, toma de decisiones, y protagonismo. Esta pandemia es un aviso general, lo tan antiguamente conocido por los romanos, que la vida de breve y que los buenos momentos, aún más breve, debemos tomarlo en serio. Dejemos los puestos de trabajo a tantos jóvenes bien educados y capacitados en todos los niveles, con ganas de trabajar y que no encuentran lugar hoy día, especialmente en Europa, este continente envejecido. Demos lugar a que formen sus familias y tengan sus hijos. Un murciélago es muy parecido a una rata con alas. ¿Hay una imagen más precisa que una rata como el elemento de contagio de una pandemia? Creer o reventar.
Alejandro Brocato Cardoso es Economista