¿Nos hemos olvidado que era el año de la rata?

IMG_Azul4

El horóscopo chino tiene miles de años. Es un calendario lunar, en el cual también hay 12 signos como el calendario occidental, con la gran diferencia que cada signo chino reina un año entero, comenzando con el nuevo año nuevo chino, que en este año fue el 25 de enero. Cada signo está representado y representará a las características del año y sus características. El orden de los signos es rata, buey, tigre, conejo, dragón, serpiente, caballo, cabra, mono, gallo, perro, cerdo. Todos animales conocidos y queridos por los chinos. Todos, siguiendo el Ying y el Yang, con sus cosas positivas y negativas. Siguiendo el Ying y el Yang el número de garras de cada animal nos dira si es Ying o Yang (un número par es Ying, un número impar es Ying). Y los animales se ponen en orden intercalado Ying Yang, el que no es ni Ying ni Yang es la rata, porque no tiene el mismo número en sus patas traseras que en sus patas delanteras. También hay otra explicación, posterior, que el orden en que los animales se presentaron ante Buda es el orden de este horóscopo. Para el destino individual también los chinos contemplan el momento del nacimiento del sujeto y su relación con la posición de las constelaciones, pero eso solo sirve para ver la fortuna, la suerte, de esa persona. Seis de estos calendarios, de 12 años cada uno, nos dan un ciclo.

El anterior ciclo había empezado en 1960. Ahora empieza un nuevo ciclo. Y el año de la rata tiene una característica, es muy movido y descoloca muchas cosas. Y también se dice que si no has hecho tu esfuerzo antes de su inicio, no te irá bien, porque siempre se mueve y descoloca el mundo. Si no has trabajado en los que debías antes del 25 de enero, no podrás aprovechar el nuevo año. Covid 19. No tiene sentido comentar lo que todos sabemos. O creemos que sabemos, en días nos hemos convertido en biólogos, médicos, enfermeros, etc. Veamos a las dos grandes aproximaciones al tema. Una generalizada por los países europeos, una medicina medieval, la cuarentena. China no se planteó la cuarentena de todo su territorio, con relativo tiempo aisló el foco principal, el país siguió funcionando. Lo ha parado, pero se enfrenta a que hacer después. Tanto Rusia, como Corea del Sur como Taiwan y Hong Kong, hicieron lo mismo. Cada país de este grupo cuando los casos fueron pocos, se aisló (se cerraron fronteras y aeropuertos), se controló enfermos asintomáticos, entierro y test y test, seguimiento de casos y su entorno.

Esto es lo que en Europa se ha copiado, con una gran diferencia, se aísla cuando el virus ya está extendido. Las condiciones de salida no son las mismas. La otra opción de inmunización de grupo. A los virus nadie los mata. De hecho se calcula en unos 320.000 virus desconocidos que infectan a los mamíferos (el próximo virus puede venir de un gato). Y aquí estamos, vivos. Porque algunos miembros de nuestra especie, el homo sapiens, son inmunes, por eso en este planeta hay reproducción sexual, preferimos la resistencia, en todos los seres vivos con reproducción sexual a la eternidad (bacterias y virus son eternos, mientras haya planeta). Esta fue la posición de partida de Boris Johnson, en cierto sentido Donald Trump y algunos pocos más. La idea detrás de esta idea de inmunización es esta, alrededor de un 20% no será afectado, del restante 80% será asintomático o lo pasará como una gripe leve (no es una gripe, es un virus corona) y de este 80% de la población, como máximo un 2,5% tendrá complicaciones graves que en la mayoría de los casos terminará con la muerte del enfermo. Hoy día hay tres países que mantienen esta posición, Holanda, Suecia y México. Esperemos que lo puedan sostener hasta el final, para ver las cifras globales y finales de mortalidad entre estos países y otros similares. Opciones de política. El tema político es el siguiente: casi ningún presidente de sociedades desarrolladas con el peso de la comunicación puede resistir que le tiren sobre la mesa mil muertos mientras que se intente explicar la inmunidad de grupo.

Además se ha visto que al partido gobernante, sea del color político que sea, esta idea de todos contra el virus, todos confinados, fortalece a los presidentes gobernantes. El ciudadano se siente participe con esta opción. Tema repetitivo en los medios hasta el hartazgo. Los primero días, como cuando se inicia una guerra, la mayoría que hace bullicio tapa toda objeción o comentario. Al medida que pasan los días, y la estrategia del confinamiento va para largo, aparece el cansancio y las dudas. Los presidentes dan discursos por la televisión y hay partes gubernamentales cada tres o seis horas, donde una plana mayor, más de una guerra que de un tema sanitario grave, nos alecciona una y otra vez.

¿Por qué Suecia y México hacen la otra estrategia? Es de señalar que cada año la gripe mata a miles personas en cada país, principalmente ancianos con complicaciones clínicas. La mayoría de ciudadanos esta inmunizado, en las edades críticas con la ayuda de la vacuna anual, y la vida sigue su ciclo. En el caso de México el tema, como para muchos países de bajo y mediano ingreso, no se puede confinar a la población muchas semanas, ya que no tienen recursos financieros suficientes para aguantar semanas en casas, que en muchos casos son precarias.

En México, como en muchos de estos países, una gran parte del trabajo es informal y los ingresos son diarios. Si en los países de mayor renta se tienen que implementar aportes financieros extra para el 20 o 30% de la población, ¿cómo se podría hacer en países donde se tendría que subsidiar al 80%? Es importante señalar una cuestión. La población más vulnerable a la enfermedad, en este caso los más ancianos con complicaciones si pueden y deben ser atendidos en los sistemas de salud (como así gente más joven con su salud comprometida por otras enfermedades como cáncer, pulmonares, diabetes, etc.). Apoyar la inmunidad de grupo no significa desatender a los más débiles, sino todo lo contrario. Es poner los recursos escasos a colaborar con los que tienen una situación mayor de riesgo.

El modelo de atención general pone recursos en personas de riesgo bajo. ¿Y la economía? Con la opción del confinamiento, crecientemente paralizada, en caída. Los déficits públicos desbocados. Ya veremos cuando vuelva cierta normalidad como se enjuagan los niveles de deuda y que tipo de interés habrá que pagar. ¿aguantará el euro?¿hasta que nivel se puede emitir dólares sin que la desconfianza aparezca? El nivel del crecimiento del PIB chino se encuentra al mismo nivel que cuando Mao Tse Tung falleció. El motor del planeta en los últimos 20 años se mira para adentro, para desarrollar su mercado interior. Que el resto del mundo tome nota. ¿Una conspiración? Siempre que pasa algo que no entendemos, nuestro cerebro tiende a construir explicaciones. Cuando ese ámbito es social, económico o político, muchas de estas explicaciones recaen en la idea de una conspiración.

Y así es, la historia esta llena de conspiraciones, desde la construcción de un libro como La Iliada, donde a Aquiles lo matan con una flecha guiada por el dios Apolo (información crítica, infidencia, plan planificado, etc.), las maquinaciones del hermano de Luis XVI, el duque de Orleans, en medio de lo que se transformaría en la revolución francesa (a leer en un libro maravilloso como María Antonieta de Stefan Zweig), al asesinato de J.F Kennedy (¿o vamos a creer que fue un acto individual de un perturbado?). En resumen, las conspiraciones han existido y probablemente ahora hay muchas en marcha. Más, dado la cantidad de dinero que estados y empresas dedican a este tema. Ahora bien, muchas cosas ocurren y es difícil asegurar los resultados. Cuando Hitler invade a la Unión Soviética no tiene en su plan estratégico que los rusos llegarán hasta su bunker y él se tendrá que suicidar para escapar a su egolatría golpeada por le derrota.

Desde un punto de vista taoista, la base del razonamiento chino de comprensión del universo, no se recomienda actuar con planes. Si estar en el presente y responder en ese presente, por eso la figura tan común en el taoismo del maestro que le pega una patada al discípulo. Una cuestión que ocurre es confundir un resultado con un plan previo. Ocurre un fenómeno aleatorio, como que un virus muta y se dirige a esta especie, el homo sapiens, que cada vez tiene más miembros. Un segundo después de esto y conocido el echo, cada grupo, partido político, empresas, empresa gigantes, sindicatos, agentes implicado, etc., todos comienzan a jugar. En ese juego alguno o varios sacarán ventaja entre la situación anterior y la posterior.

Y entonces se confunde el resultado con un plan previo, con una provocación del suceso primero. Para comentar las principales explicaciones conspiratorias tenemos 3 posibles candidatos presentes y 2 posibles nuevas teorías.

1.Plan chino.

Principal beneficiada Huawei, todo el tema del teletrabajo y uso de redes se vincula con el plan de implementación del 5G. En un momento de tensión entre Estados Unidos y China respecto a esas redes en Europa los dos países más afectados, Italia y España, tenían en carpeta permitir o no el funcionamiento pleno de la red de Huawei. Además, si China logra la vacuna antes que nadie, gratitud del mundo y pleno posicionamiento del imperio celeste sobre el imperio reinante, Estados Unidos. Importancia de China en la solución del problema, principal proveedor de elementos de contención de virus, mascarillas, guantes, respiradores, etc. Pero toda conspiración también tiene elementos negativos entre los cuales se pueden destacar dos aspectos, uno económico y otro político. En lo económico, el principal motor de su economía ha sido el sector exportador.

Este parate del mundo no solo reduce y reducirá el comercio mundial, sino que también va a cuestionar las inversiones extranjeras en China. Con lo cual el gobierno chino ya ha comenzado una mirada más profunda hacía su propio mercado interior, pero esto lleva tiempo. En el terreno político, tanto la enfermedad como las consecuencias en China, abren la caja de pandora en esa caja negra que es la dirigencia del Partido. ¿En que sentido sería conveniente para el Secretario del Partido, Xi Jinping, subornido a este cargo tanto la dirección del Estado y las fuerzas armadas?. Si la tradición china valora la estabilidad, esta situación que habría generado el propio régimen chino, atenta gravemente contra ese objetivo.

2.Conspiración de Estados Unidos.

Hay que detener el crecimiento chino porque estan reduciendo las distancias en las principales variables económicas y sociales. Hay que dinamitar el motor de crecimiento, el intercambio de mercancias y servicios. Además, sembrar profundas dudas sobre la conveniencia de un socio que su pueblo come proteinas sin control sanitario. En el sentido contraproducente, también el crecimiento estadounidense se detiene. Y hay elecciones en Estados Unidos, en forma irónica uno pregunta, ¿este plan lo prepararon los demócratas? Además, para lo que es uno de los pilares de la dirigencia norteamericana, el no tener un sistema de salud público. Se promociona el sistema privado de salud, tanto en Estados Unidos como en el exterior, principalmente mediante el sistema de pago a un seguro. Esta crisis vuelve a potenciar la adopción por parte de Estados Unidos del modelo europeo, o canadiense, de salud pública.

  1. La confabulación privada por grupos económicos.

Lo que circula por las redes para sostener esta interpretación del mundo es una conferencia y reunión en la última reunión de Davos. En dicha reunión se hablo de una posible pandemia y de una posible modelización de la John Hopkins University (todo esto esta a confiirmar). La cadena de sospecha es que algún laboratorio o conjunto de bancos estarían detrás de esta situación: estos laboratorios ya tienen la vacuna y en un momento dado, lo presentaran al público. Venderan la solucion por mucho dinero y controlaran el mundo. Sin comentarios.

4.La eutanasia y el Vaticano.

Las teorías sobre conspiraciones mezclan algunos datos con supuestos intereses y beneficiarios que ayudan a explicar lo que ha ocurrido. Ante el envejecimiento de la población y el sistema de salud, ha ido apareciendo la situación de personas aquejadas de terribles enfermedades que a pesar de estar bajo tratamiento, o quizas porque esos tratamietnos se van volviendo más dolorosos para el paciente, que solicitan su propia muerte. Esta solicitud puede ser o tener una tramitación a priori, una persona define las situaciones en las cuales se solicita que no se reciba tratamiento médico. Es claro que en esos estados, de tener tratamiento a no tenerlo, se debería ayudar al paciente a que tenga el mínimo de dolor, tanto psíquico como físico. En resumen, las legislaciones a favor de la eutanasia se encuentran en las propuestas de leyes en varios países, por ejemplo España.

Después de esta pandemia, de este acción de retrasar a la muerte, especialmente en las personas de más edad, parece difícil que se pueda plantear estas propuestas a favor de la eutanasia en el presente cercano. En todo caso, los proyectos pueden ser alterados por el clima de dolor de cada sociedad. Si la reflexión anterior es correcta, es una suerte que no se hayan generado teorías conspiratorias en la línea de razonamiento, quien se beneficia, en este sentido en un sentido de defender una visión del mundo, es quien ha generado la situación primera o desencadenate de la nueva realidad.

5.Microsoft, Google, etc.

En la misma línea que lo anterior. Estas empresas en Europa afrontan grandes multas y nuevos impuestos en relación al pago de impuestos en las jurisdicciones nacionales donde venden sus productos y no en las sedes sociales. Además, y esto si es impotante, después de esta pandemia todos los gobiernos van a impulsar mucho más teletrabajo a domicilio y formación (educación reglada y no reglada) en todos los estados. Apuesten, apuesten señores, que el mundo es azar. El sistema político en lo que supone que tome una decisión es una combinación de cálculo estrictamente político, de conveniencia o no, y un aspecto técnico. Esta pandemia ha tenido una respuesta por parte de los distintos países que ha sido en general copiar al que primero lo afrontó, en unas condiciones particulares. Las autoridades chinas han explicado que cuando cierran la ciudad de Wuhan, esta ciudad y su entorno se ven apoyadas por el resto de provincias chinas en lo que hace a provisión de bienes y mano de obra (enfermeros, médicos, soldados, etc.). Entonces, el confinamiento tiene una lógica de éxito. Este esquema de abordar el problema ha sido copiado por países enteros. No esta demás indicar que en todos los casos, las distintas opciones, la buena voluntad, los buenos deseos de traer el mínimo dolor y número de muertos debe haber estado instalado en la mente de los distintos decisores (no solo del gobierno) que han ido configurando las respuestas de cada sociedad.

En este sentido lo acaecido en Reino Unido es bien ilustrativo, en un primer momento, inmunidad de grupo. En un segundo momento, ante nuevos estudios que como conclusión hablan de muchos más muertos, el gobierno de Boris Johnson copia lo hecho al otro lado del canal. Hemos de decir, a 27 de marzo, que la situación esta lentamente cambiando. Si bien al inicio de esta pandemia eramos muy pocos los que hablabamos de una aproximación de foco para atender a los enfermos, lentamente va apareciendo esta opción, pero bajo el nombre de aproximación vertical. Probablemente el artículo de Thoma Friedman ha abierto la legitimidad de tener una posición diferente al tratamiento igualitario (en terminología del artículo de Friedman es la aproximación horizontal). Esto planteado hace unos diez dias , defender la aproximación vertical, llevaba a ser tratado como un apestado, una persona que no consideraba los muertos, millones de los mismos, que iban a venir, etc.. El paso del tiempo y los datos permiten que lo que sabemos, que el tener o no tener razón no es un tema democrático, de mayorias, sino de corrección en lo que se dice. Otro Thomas, en este caso Kuhn, nos explicó en 1962 que al principio el que viene con una nueva teoría será rechazado por lo que es el saber constituido.

En lo que estamos discutiendo, más que un saber, es una discusión de que política es mejor implementar. Volviendo al artículo del famoso intelectual T. Friedman (tres pultitzer y varios libros best seller) apareció en el New York Times del 22 de marzo bajo el título de “Un plan para que América vuelva a trabajar” (A plan to get America back to work). Ese mismo artículo apareció en español tres días después con un título más general, para poder ser incluido en distitntos países , “Coronavirus, ¿existe una mejor alternativa que cerrar todo?” (Diario Clarín).

Las situaciones perduran, pero lo que cambia es nuestra forma de entender que hay que hacer en cada momento. Y entonces cambian nuestros actos. Porque la aproximación horzontal tiene un gran inconveniente, que todos los países tiene que tener éxito a al vez, al mismo tiempo. Sino el problema que enfrenta China ahora se irá replicando, ahora los contagios vienen de fuera y la única y segura solución es volver a cerrrar puertos, fronteras terrestres y aeropuertos. Entonces, lo que parecia una estrategia de semanas se convierte en un nuevo modelo mundial, un empobrecimiento de cada uno, que obviamente llevará a tensiones muy difíciles de controlar, en el sentido que no desencadenen una guerra.

El cierre del comercio que supone este modelo es peor que lo acaecido en los años 30 del siglo veinte. ¿Nuestros líderes no ven esto? Seguramente lo saben, pero no dicen donde podría residir el éxito de lo actuado hasta ahora, encontrar una vacuna. Pero esto es jugar al más puro azar, ¿se ha encontrado una vacuna para el SARS o la mal denominada gripe española? Esto puede retrasarse años, nadie sabe. La segunda fuente de suerte para este tema es que el propio virus vuelva a mutar y por ejemplo el próximo año no sea pernicioso, no se manifieste. La aproximación vertical es confinar a la población en riesgo. Cuidar de ella.

Que no tengan contacto con gente más joven,especialmente de sus propias familias. Que tanto la cruz roja, soldados, agentes sociales, los atiendan. Si su salud empeora, lo cual no es obligatorio, entonces llevarlos al hospital, estudiar sus contactos reales y hacer seguimeinto. Y que el resto de la población, incluido niños, vuelva a la vida normal. Razones para el optimismo Ha habido pandemias y seguiran habiendo pandemias. Los virus son mucho más antiguos que nosotros, los homo sapiens, que somos unos recien llegados al conjunto de la vida en este planeta. De pasada no esta demás indicar la presencia en cada una de nuestras células de un RNA. Dejemos esto, que un profesor de biología de enseñanza secundaria lo explique para la población. Esta primer pandemía que se ha tornado realmente global, es relativamente benévola. Mis respetos para todos los fallecidos, familia y amistades, pero dado que pertenezco a la población de riesto por edad, más de 60 años, me permito afirmar esto.

Es un virus que no ataca a los más pequeños, a los humanos de menor edad. Por esto debemos tomar esto como un aviso que nos debe llevar a mejorar por un lado, los sistemas de salud. Y por el otro, mejorar la red mundial. Porque afortunadamente ya se ha venido conteniendo pandemias, como el SARS en 2009. Tal vez más mortiferá pero con menor grado de factor de contagio, y por esto, más el azar, pudo ser contenida sin un efecto general y destructivo sobre la economía mundial. Otra razón para el optimismo son los cientos o miles de centros de investigación, laboratorios, y científicos y personal de salud activos, que buscan soluciones, correlaciones, procedimientos, para parar esta pandemia.

Nunca la humanidad había tenido tantos recursos concentrados para parar una pandemia. El comportamiento de la gente de la calle también da lugar al optimismo. No todo es bueno, en el sentido que cuando se va al supermercado a comprar se percibe cierta hostilidad de unos frente a otros, pero es lo que toca. Pero lo general en todos los países se constatan comportamientos de ayuda a los otros, trabajadores que se ha encerrado en los centros de ancianos para atenderlos, sin salir hasta que esto pase, cerrando el acceso a otros que pueden traer la enfermedad. Gente desocupada que ha ido con sus herramientas a ayudar a construir las instalaciones de los nuevos hospitales, desinteresadamente, anónimamente. Los trabajadores del sector salud, las fuerzas de seguridad de cada estado, la lista es larga. Si vamos al tema en sí, disponemos de un conocimiento de medicamentos en enfermedades similares que nos permiten abrigar la expectativa que en pocos días se presentará un cocktail de drogas que reducirá mucho la mortalidad de los más débiles.

Porque en general el desenlace es de muerte en gente mayor de 60 años con patologías previas y a menores años de esta edad, en personas con problemas principalmente pulmonares. Y podría ser que en un futuro evaluado por los expertos en dos años, que se encuentre una vacuna eficaz. Epílogo En el artículo de T. Friedman hay una frase que tiene que ver “con que mundo vamos a dejarle a las nuevas generaciones”. Claramente, con el enfoque horizontal si no aparece el cocktail de drogas efectiva o la vacuna vamos a un contexto peor que los años 30, lo cual sería un gran fracaso para nuestra generación. Digo, Friedman que tiene 66, yo que tengo 62 y cualquiera que quiera sumarse, por edad, a esta última reflexión.

Nuestra generación ha peleado y ha dejado las cosas mejor, si, no se asombre. Jamás hemos dispuesto de tanto bienestar material, tanta libertad, de tanto conocimiento, de tanta colaboración internacional y por último, de incorporación de más y diferentes poblaciones a oportunidades. ¿Falta mucho por hacer? Si, claro, pero el cambio se sustenta en datos, no en opiniones. El peligro que deberá sortear la nueva generación es no confundir deseos con realizaciones, opiniones con conocimiento científico. En resumen, no podemos dejar el planeta sumido en una crisis global, por eso el enfoque vertical es el que nos permitirá salir más rápido para adelante, no empantanarnos. Pero es también la hora de entender que debemos retirarnos, nosotros como generación, de los trabajos, toma de decisiones, y protagonismo. Esta pandemia es un aviso general, lo tan antiguamente conocido por los romanos, que la vida de breve y que los buenos momentos, aún más breve, debemos tomarlo en serio. Dejemos los puestos de trabajo a tantos jóvenes bien educados y capacitados en todos los niveles, con ganas de trabajar y que no encuentran lugar hoy día, especialmente en Europa, este continente envejecido. Demos lugar a que formen sus familias y tengan sus hijos. Un murciélago es muy parecido a una rata con alas. ¿Hay una imagen más precisa que una rata como el elemento de contagio de una pandemia? Creer o reventar.

Alejandro Brocato Cardoso es Economista

brocato

Coronavirus

Perv-31

Cristina Jarque en el centro de la foto

Por Cristina Jarque 

Cuando la enfermedad se convierte en una crisis mundial porque el contagio es inminente, podemos observar un gran número de posturas subjetivas. En este texto me gustaría comentar algunas que han llamado mi atención y que pueden ayudarnos a reflexionar juntos en este tema que nos concierne a todos por igual:

Hace algunas semanas, aún no había estado de alarma en España pero ya se sabía lo que estaba pasando. Me tocó ser testigo de una escena:

En un café, había dos personas hablando en italiano y de pronto una persona se acercó a ellos y empezó a agredirlos verbalmente. Los insultaba diciéndoles que deberían irse a su país para no traer los bichos al nuestro. Resultó que esas personas eran, efectivamente, de origen italiano pero eran vecinos del barrio y vivían en Toledo desde hace 25 años. Ellos se defendían diciendo que no habían viajado a Italia, que solamente estaban hablando en italiano, porque eran italianos.

Actitudes parecidas me han comentado algunos chinos que son amigos míos y que viven en Toledo hace más de 30 años.

¿Qué puede decir el psicoanálisis de lo que estamos viviendo?

Creo que lo primero que podemos plantear es que el psicoanálisis rompe con la idea de la inocencia porque busca llevar al sujeto a encontrar las verdades de su deseo inconsciente para que logre responsabilizarse de su posición de sujeto frente a las contingencias que le presenta la vida.

Podemos decir que el psicoanálisis es un quehacer que busca analizar los propios actos, porque son los propios actos los que hablan en un sujeto y esos actos son su responsabilidad. Esa responsabilidad subjetiva es precisamente lo que está en juego en un momento de crisis como la que, lamentablemente, estamos viviendo ahora mismo, a nivel mundial.

¿Qué hacer? ¿Cómo actuar?

¿Podemos acaso seguir alzando la voz desde nuestro confinamiento responsable y voluntario?

¡Sí! ¡Hagámoslo!

Podemos hablar por medio de la escritura para poder decir lo que sentimos.

Yo, personalmente, me siento profundamente abatida. Desde hace más de un año, varios colegas y yo misma, hemos estado planeando, organizando y coordinando (desde España, Brasil, Washington, Puerto Rico, Chile, Perú…) un viaje de trabajo a México. Teníamos ya organizados varios eventos culturales para la difusión del psicoanálisis que es la causa que nos agrupa alrededor de nuestro grupo llamado Lapsus de Toledo Internacional. Tanto mi querido colega José Tappan como yo, estábamos muy ilusionados con este proyecto y trabajábamos arduamente en su realización. El entusiasmo, ilusión y deseo de todo nuestro equipo de trabajo, tanto en Europa como en América, eran enormes, y de pronto… de un día para otro, todos esos planes se han derrumbado.

Esta mañana he leido un comunicado de Jesús Muñoz (director de editorial Ledoria) donde habla con gran pesar de sus propios sentimientos en relación a lo que estamos viviendo. Lo que ha escrito Jesús me ha conmovido profundamente porque yo, al igual que él, me siento muy apesadumbrada. No obstante, como escritora que soy quiero alentar a todos nuestros colegas que así lo deseen, a utilizar el confinamiento para escribir. ¡Alcemos la voz desde nuestros hogares! ¡Hablemos por medio de la escritura de todo lo que estamos sintiendo en esta terrible crisis! Creo que es una manera estupenda de poder hacer lo que llamamos una rectificación subjetiva. Sabemos que el psicoanálisis gira siempre en torno a la rectificación subjetiva. Quizá sea momento de reflexionar sobre la posición propia ante esta crisis. Analicemos profundamente nuestros actos y si pensamos que hay que hacer una rectificación de nuestros actos, tengamos la valentía de hacerla. Nadie tiene el poder de curar su sufrimiento psíquico sin trabajar lo que le aqueja.

Freud nos enseñó que el psicoanálisis es un quehacer imposible porque al no lograr dominar la pulsión de manera completa siempre deja un resto.

Por esa razón no tenemos una fórmula universal (a nivel psíquico) que nos diga cómo enfrentarnos a la crisis del Coronavirus.

Para finalizar diré que, en este triste y difícil momento, solamente tenemos una certeza: que cada uno de nosotros, en tanto sujetos no tenemos más remedio que enfrentarnos a esta crisis (a nivel psíquico) de manera personal, única, individual, es decir con la perspectiva del uno por uno.

Intentemos ser conscientes de que esa, es por ahora nuestra gran responsabilidad.

No olvidemos que, como nos lo enseñó Lacan, de nuestra posición de sujetos somos siempre responsables.

El confinamiento aumenta las probabilidades de depresión, melancolía profunda, incertidumbres, fobias, paranoias e incluso delirios. El encierro puede causar y provocar agresividad, ira, angustia, tristeza, miedo…

No obstante, escribir puede ayudar.

¡Escribe! Ya estamos empezando a recibir algunos textos.

Queridos colegas ¡mucho ánimo para todos en estos difíciles momentos!

«De nuestra posición de sujetos siempre somos responsables» (Lacan)

La persecución de los homosexuales en el Imperio Alemán y la República de Weimar

Arcoiris

Nada más terminar el proceso unificador alemán se introdujo en 1871 en el nuevo Código Penal del Imperio el artículo que castigaba con penas de prisión las relaciones sexuales entre hombres. El artículo en cuestión fue el tristemente famoso número 175 y señalaba lo siguiente:

“la fornicación/lujuria contra natura realizada entre hombres o de personas con animales se castigará con pena de cárcel; también se podrán retirar los derechos civiles”.

Esta penalización recogía el punto de vista conservador prusiano de su propio Código frente a otros mucho más liberales, como los de Baviera o Hannover que, ya en la primera mitad del siglo XIX, habían despenalizado dichas relaciones, fruto de la influencia francesa. En 1913 se estableció una aclaración sobre lo que significaba la “fornicación/lujuria contra natura”, que quedaría definida como “acciones similares al concúbito natural”, pero como esta definición era un tanto ambigua, se dejó a la interpretación de los jueces.

En el año 1900 se aprobó una ley que prohibía la publicación y venta de libros e imágenes lujuriosas, con fuertes penas pecuniarias y de cárcel.

Los socialdemócratas comenzaron a luchar a finales del siglo para que el Parlamento alemán aboliera el artículo 175. Se hicieron eco de la campaña que había emprendido el psiquiatra Magnus Hirschelfd y su Comité Científico-Humanitario contra el mencionado artículo. Auguste Bebel declaró en 1898 que la policía de Berlín tenía listas de homosexuales tan largas y que abarcaban todas las clases sociales que el Estado prusiano se vería obligado a construir dos nuevas cárceles. Bebel se refería a las “listas rosas”, “listas de homosexuales” o “listas de sospechosos de homosexualidad”. El calificativo de “rosas” debió aparecer mucho tiempo después, terminada la Segunda Guerra Mundial. En esas listas se incluían a los que acudían a los baños públicos en busca de sexo anónimo o frecuentaban determinados ambientes.

En la época de la República de Weimar se mantuvo la represión contra los homosexuales,  ero el grado de la misma no fue uniforme en todo el país. Al parecer, en las ciudades de Berlín y Hamburgo había un grado de mayor tolerancia por parte de la policía, frente a lo que ocurría en otras ciudades. En esta época se crearon unidades policiales específicas para perseguir a los homosexuales y se siguieron elaborando las “listas rosas”.

La batalla legal iniciada a finales del siglo XIX por los socialdemócratas contra el artículo 175 comenzó a tener sus frutos en la segunda mitad de los años veinte. Importantes intelectuales, escritores, artistas y científicos alemanes apoyaron dicha abolición. Entre ellos, habría que destacar a Thomas Mann, Rainer Maria Rilke, George Grosz, August Bebel, Karl Kaustky, etc. En una comisión parlamentaria del año 1925 se propuso eliminar el artículo 175 y sustituirlo por otros dos, intentando penalizar solamente los casos con agravantes, es decir, de aquellos de hombres que ejerciesen una posición de poder para conseguir sexo con otros hombres, los que acudiesen a la prostitución, y los que tuviesen relaciones sexuales con menores de 21 años. Bien es cierto que se mantenía la discriminación, pero en el proyecto de reforma del Código Penal de 1929 se despenalizaba el sexo entre hombres adultos. Pero dicha reforma nunca entró en vigor. Todo se paralizó cuando los nazis irrumpieron con fuerza en el Parlamento e hicieron imposible la formación de una mayoría para conseguir aprobar la reforma.

Eduardo Montagut

SEXUACIÓN Y CISGENERO

cama

El amor es una crisol de contradicciones y equívocos, nos da vida e ilusión, pero también nos puede llevar al pozo de la desesperación. Parte de que este gran enigma que envuelve al amor se debe a que aquello que nos hace enamorarnos de una persona y no de otra escapa a nuestro control. Y que escape a nuestro control se debe en gran medida a que es inconsciente. Cuando a alguien se le pregunta por qué se enamoró de su pareja, habitualmente responderán con adjetivos del tipo guap@, inteligente, divertid@… Es decir sentirán que esas características son la causa que les ha llevado a enamorarse de esa persona.

Pero desde el Psicoanálisis sabemos que en realidad eso ocurre al revés. Que veamos a una persona guapa, inteligente o divertida, no depende tanto de que esa persona tenga realmente esas características, sino de otros rasgos que encontramos en esa persona y que nos la va a hacer ver agradable y atractiva a nuestros ojos. Esos rasgos, que van a condicionar nuestra elección de pareja, tienen que ver con nuestros orígenes familiares. Surgimos como sujetos humanos a partir del amor, y del odio también. Y esas pasiones se transmiten a través de las palabras. Y habrá palabras que nos marquen especialmente, y esa palabras nos señalarán el camino de cómo amar y a quién elegir como objeto de nuestro amor.

El Psicoanálisis ha realizado dos descubrimientos fundamentales acerca de la mecánica del amor. En primer lugar, su carácter automático: vamos a elegir básicamente a alguien que se parece a nosotros o con quien tenemos cosas en común, o vamos a elegir a alguien que se parece a aquellas personas que nos criaron cuando eramos niños. Y en segundo lugar, el carácter desigual entre el amante y el amado: el amante siente que le falta algo y eso lo va a encontrar en el amado. Y eso que le falta a uno y que cree que el otro lo tiene, tiene que ver con el saber. El amante cree que el amado va a tener respuestas sobre él mismo. Vamos a amar a aquel que nosotros pensamos que conoce nuestra verdad más verdadera.

Freud estaba del lado del eros unificador, de ese que no distingue el registro del amor del de la libido, del que propone un amor genital que reuniría en un solo objeto todas las pulsiones parciales, podríamos decir que era platónico.

Pero el “amor sexual”, concebido por Freud como amor genital, será rechazado por Lacan; no así el amor como función narcisista. Por tanto, el esfuerzo de Lacan desde el inicio será distinguir

La demanda amorosa del deseo. En su seminario de La Transferencia, Lacan  analizará El banquete de Platón….. y después de todo su análisis, el objetivo que subyace en este seminario es diferenciar la idea que se tiene del amor como algo que conlleva la destrucción del objeto, del amado, de la idea que le interesa y es la de encontrar la base para Eros como la emergencia(surgimiento) de un lugar, el lugar del deseo.

La primera diferenciación que hace Freud de las pulsiones, (antes de dividir a la pulsión entre Eros y Tánatos), lo que luego iba a reunirse en Eros, es decir en pulsión de vida, estaba formada en principio por pulsiones del yo y pulsiones sexuales. E incluso antes de utilizar de una forma más definida el término pulsión, Freud llamaba a las pulsiones del yo, libido narcisista y a las pulsiones sexuales, libido objetal.

La libido narcisista es la que pertenece al yo, envuelve al yo, cuando todavía no hay conciencia de yo, digamoslo así, previo al estadio del espejo; es la que está referida a la autoconservación del sujeto y al autoerotismo . A esto Freud lo llama el Narcisismo primario.

A medida que se va desarrollando el yo, esa libido sale del yo y rodea, inviste, a lo de fuera que al sujeto le interese, a los objetos, y eso es libido objetal. Aquí estamos en el estadio del espejo, y esa libido de objeto se divide en dos, o podemos decir la elección de objeto tiene dos criterios:

– la narcisista, esa imagen que en principio no reconocemos como nuestra, que es de otro, y que en el futuro va a determinar cómo soy, cómo era o cómo hubiera querido ser, es decir, va a ser el YO IDEAL.

-Y después la elección de objeto basada en la persona de apoyo (anaclítica), que nos cuidó, ese adulto que nos sostiene y nos mira a través del espejo, que es el Otro, que va a definir nuestro IDEAL DEL YO.  A su vez, este ideal del yo, tiene dos manifestaciones:

-yo hubiera querido ser como mi cuidador,

-mi cuidador quería que yo fuera así, como él o como le hubiera gustado ser a él.

El amor genital del que habla Freud estaría destinado idealmente a una unificación de todas las pulsiones parciales en un objeto genital. Pero si el amor es una pasión, como lo señala Lacan, no hay amores sanos e insanos. La observación de Lacan del “ amor como pasión del ser” excluye que opere una distinción entre un amor “normal” atemperado y ligado a la idea de un objeto total y “maduro”, y un “amor pasión” ligado a la desmesura. Y por  tanto, no se puede establecer una normatividad para el amor.

Freud  plantea en su ensayo de 1920 titulado “Sobre la Psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina” que se acostumbra a no separar las cuestiones de elección de objeto sexual de los correspondientes a los caracteres sexuales somáticos y psíquicos. Pero realmente, no están tan estrechamente relacionados el carácter(identidad) sexual y la elección de objeto. Por ejemplo un hombre masculino en el que predominen sus cualidades masculinas, puede manifestar su vida erótica también hacia lo masculino. También está el hombre afeminado que, por sus caracteres femeninos, podríamos creer que está inclinado hacia los hombres y por el contrario, muchas veces su inclinación es exclusivamente hacia las mujeres. Lo mismo puede decirse de su versión femenina. Por lo tanto, continúa Freud, existen 3 caracteres que aparecen diversamente combinados en todo individuo, sujeto:

1.Caracteres sexuales somáticos.
2.Carácter sexual psíquico (actitud masculina o femenina).
3.Tipo de la elección de objeto.
Esto lo dijo Freud hace 100 años, que con la nomenclatura del SXXI podemos traducirlo y ampliarlo de la siguiente manera:

Concepción tradicional, cisheteronormativa y heteropatriarcal:

1-Sexo biológico: referido como macho y hembra en todo el mundo animal (cualquier otra combinación de los cromosomas X e Y se consideraba fuera del rango de la normalidad),  y varón y mujer, referido al ser humano,  incluyendo también los caracteres sexuales secundarios.

2-Sexo psíquico: masculino y femenino, posiciones psíquicas que determinan actitudes y comportamientos que vienen definidas por el

3-Género político:  construcción sociocultural que hace una correspondencia binaria y cerrada entre determinadas características del sexo biológico y determinadas actitudes del sexo psíquico. También tiene una realidad política, ya que en función de a qué genero una determinada sociedad adscriba a un sujeto, éste tendrá o no una serie de privilegios.

4-Elección sexual de objeto, heterosexual y homosexual (considerada perversión hasta 1973).

                        Novedades clasificatorias que introduce el movimiento LGTBI y la tercera la feminista:

1-Sexo biológico: diferentes combinaciones cromosomas X e Y, y diferentes desarrollos de caracteres sexuales secundarios…

2-Identidad de género: corresponde al sexo psíquico caracterizado por la identificación del propio sujeto a partir de su propia elección subjetiva inconsciente y

3-Género político:  puede entrar en conflicto o no con la identidad de género; entonces nombraremos:

            -cisgénero, cuando el género político e identidad de género coinciden para un sujeto dado.

            -transgénero, si la identidad de género de un sujeto no coincide con su género político.

            -no binario, cuando el sujeto no se autoidentifica de forma estable con una identidad de             género.

4-Elección sexual de objeto, heterosexual, homosexual y sexo fluido (bisexual).

Lacan en el seminario 20, Aún, refiere que las elecciones del sexo están en relación con lo que  él denominó sexuación, un neologismo que aleja cualquier noción de identidad; una operación donde el sujeto hace su elección inconsciente de goce – goce fálico para todos o lo infinito del goce femenino- más allá del semblante, del registro civil, del goce sexual. Es (incluye) también una elección de objeto sobre la que el sujeto construirá sus propios escenarios.

 Se trata para el psicoanálisis, más allá de los semblantes o ideales propios de cada época, de producir un saber de cómo los seres hablantes, realizan la elección inconsciente de inscribirse como varones o  como mujeres, y por tanto con el término Sexuación se indica que ni el significante, ni el ideal, son suficientes para dar cuenta, de las modalidades de satisfacción pulsional en la elección del lado masculino o femenino, que cada sujeto hace.

Lola Burgos

Cofundadora de la Asociación Psicoanalítica Lapsus de Toledo. Analista de Arco Psicoanalítico