La palabra y el txikiteo

20220928_094524

La palabra y el txikiteo

Por Pilar Úcar

Brusco el acento, abrupta la entonación y la línea melódica entrecortada…

Yo, que provengo del norte, del más próximo a Aragón, de pagos forales en concreto, no soy consciente de mi interactuación lingüística, y de manera impenitente me recuerdan en otras latitudes de la península ibérica que al hablar, parece que insulto a Dios.

Claro, que los aborígenes navarros insisten en que al volver de la capital, se me escapa la nasalidad tan cayetana y pija de Madrid.

Cuestión de coordenadas espaciales, será. Ahí andamos los que trajinamos del norte al sur -más bien al centro- intentando acoplar verbo y tono.

Entre txikitos, cacharro, potes, chatos, zuritos…anda el bebercio norteño, toda una familia léxica muy del lugar que el paisanaje invita al visitante a compartir, llueva o truene, haga sol o refresque, sin incomodidad climatológica, puntuales a la cita antes de comer y de cenar.

Aunque dichos términos simulen sinónimos y configuren un grupo de parentesco bien avenido, en la práctica no responden a similares realidades y todos ofrecen su particular matiz y su singularidad: se trata de la riqueza de nuestro lenguaje, el constatar que significante y significado se ahorman rectamente.

Todo ello contribuye al aumento de un vocabulario que el usuario debe conocer si no quiere incurrir en distorsiones comunicativas, por eso lo la importante de atesorar palabras, vocablos que ensanchan la mente y permiten trascender fronteras culturales y culinarias, en este caso.

Siempre animo a mis estudiantes a practicar una costumbre quizá ruda y descortés: pegar la oreja allá donde fueren y mimetizarse con el paisaje y los habitantes, camuflarse a través del idioma e identificarse con lo nuevo y lo distinto como si de la epidermis camaleónica se tratara.

En cualquier caso, lo que siempre funciona es la expresión del brindis…

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA Y LENGUA ESPAÑOLA

AddText_03-19-12.37.26

Directora Pilar Úcar Ventura

foto pilar ucar

Breve apunte, educación y orden social de Russell

libertad y educación Imagen de Goran Horvat en Pixabay

Breve apunte, educación y orden social de Russell

Por Rosa Amor

En su libro La educación y el orden social, publicado en 1932, Russell volvió a tratar este tema central de cómo sería la nueva educación[1].

Critica la doctrina de no intervención de algunas escuelas modernas: el riesgo es el problema que encontró en Bacon’s Hill: la tiranía de los grandes sobre los pequeños, de modo que «la libertad que se supone que es la consigna de la escuela sólo existirá para una aristocracia de los físicamente fuertes» (p, 96). Paradójicamente, esto conduce a los mismos efectos perversos que la educación restrictiva de las escuelas públicas que, para formar a los futuros dirigentes del Imperio Británico, dejaban que los grandes impusieran su ley a los pequeños, como luego la impondrían a los pueblos colonizados.[2]

La nueva educación,[3] dice Russell, se basa en la idea de que el único propósito de la educación es eliminar las influencias que impiden el desarrollo de la personalidad del niño. Esta teoría «contiene muchos elementos de verdad y es ampliamente válida» (p, 43), más que las que dan como únicos objetivos de la educación la inculcación de una moral rígida. Pero no contiene «toda la verdad» (p, 30). La cuestión de la libertad en la educación se plantea del mismo modo que en otros ámbitos: «no más que el laissez-faire en economía, el laissez-faire es la última palabra en educación» (W, 32). Defender la mayor libertad posible en la educación «es una causa muy fuerte» (p, 32) para evitar los conflictos con el adulto que dan lugar al odio en el niño, un sentimiento deletéreo; y también para aliviar la coacción que destruye «la originalidad y los intereses intelectuales» (p, 33). Pero la libertad no puede ser «un principio absoluto» (p, 34). Porque una cierta disciplina es necesaria para que el niño adquiera una «capacidad coherente de autodirección» (p, 39). Sin embargo, el niño debe poder creer que los adultos que le guían son benévolos y «se preocupan por su bien» (p, 40). Debe evitarse el condicionamiento conductista mediante premios y castigos: como nos mostró Freud, «es peligroso producir un comportamiento social correcto por medios que dejen intactas las emociones antisociales», ya que éstas serán reprimidas y reaparecerán en la vida adulta como crueldad o tiranía.

Debe evitarse el resentimiento que proviene de la frustración o de las excesivas demandas de afecto y respeto por parte de los adultos. Por ejemplo, el niño debe poder llamar idiota al adulto, si eso es lo que piensa; si no puede expresarlo, pensará aún peor del adulto. El niño necesita que se le proporcione un entorno emocional que facilite la expresión de las emociones deseables y haga escasas las indeseables. Partiendo de las ideas que ya había desarrollado en su primer libro, sostiene que cuanto más joven es el niño, más necesita la seguridad de la benevolencia del adulto y una vida regulada por la «rutina» (p, 39); por el contrario, cuanto más crece, mayor es su necesidad de libertad. La educación se compone de este delicado y progresivo equilibrio entre seguridad y libertad.

[1] Además de Libres enfants de Summerhill, los textos de Neill se publicaron en francés bajo el título La liberté, pas l’anarchie, París, Payot, 1970.

[2] B. Russell, Autobiographie, t. II, p. 179-180.

[3] B. Russell, Education and the social order, Londres, George Allen and Unwin, 1932.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DE ARCO

IMG-20220506-WA0010

Directora: Rosa Amor del Olmo

La palabra… –ismos e –istas: cuestión de sufijos

20220921_101428

La palabra… –ismos e –istas: cuestión de sufijos

Por Pilar Úcar

La realidad, tozuda, se muestra imparable y el lenguaje se acomoda a ella como puede: casi va echando las tripas, soltando el bofe para alcanzarla.

La lengua es un órgano vivo; me la imagino como uno de esos monstruos telemáticos o articulados que crecen acoplando piezas, mientras aumenta de fuerza y tamaño. Tal, nuestro idioma: se esponja, se expande y en pocas ocasiones se contrae; ahí tenemos los arabismos, anglicismos, galicismos…que lo han configurado y lo siguen haciendo. Resulta interesante la creación de nuevos términos a partir de sufijos propios y raíces foráneas. El caso de visagismo y quien lo practica profesionalmente, visagista, sin aceptación hasta a actualidad por la RAE. Hay que saber un poco de francés para percatarse del neologismo; parece que su artífice fue Claude Juillard y de ahí a -la masterclass y al total look, un milímetro. Hay que ponerse las pilas en esto de los extranjerismos, pues nuestra lengua padece una inflación de oquedades léxicas y hemos de acudir al auxilio de otras primas o ajenas, para ofensa y oprobio de los más puristas.

Defensora de lo genuino, de lo nuestro identitario, sigo dándole vueltas a la importación terminológica, una especie de impostura que caracteriza nuestra sociedad. Y lo peor o lo mejor es que nos instan a ponernos al día o corremos el peligro, por ejemplo, de perder la oportunidad de que alguien se encargue de realzar las cualidades naturales de nuestro rostro a través del corte de pelo, tinte, peinado y maquillaje.

Poco tiene que ver aquel “brujo” aldeano que con solo echar un ojo al tuyo, adivinaba más allá de la córnea y la retina los malos humores del cuerpo, con los especialistas en visage, visagistas. Todo un sufijo con glamur y mucho futuro.

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA Y LENGUA ESPAÑOLA

AddText_03-19-12.37.26

Directora Pilar Úcar Ventura

foto pilar ucar

El teatro en la palestra de la educación

NIÑA EN TEATRO Imagen de Nicolás en Pixabay

El teatro en la palestra de la educación

Por Rosa Amor

El teatro en la escuela no solo enseña valores morales y los recursos necesarios para desenvolverse correctamente en sociedad, también es útil en la educación lingüística ya que el juego teatral y las representaciones escénicas protagonizadas por los más pequeños fomenta una correcta dicción y entonación a la vez que ayuda a desarrollar la expresión verbal y corporal de los infantes. De igual manera el teatro ayuda a desarrollar en los jóvenes los elementos necesarios para hablar en público, una actividad cada vez más necesaria en sociedad y a la que pocos saben cómo enfrentarse.

La Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) es consciente de la importancia del teatro en las aulas infantiles y juveniles. Como parte de sus proyectos educativos con vistas al futuro, la Organización cuenta con el Proyecto de Teatro y Educación en Iberoamérica (en el que participa España). La inclusión de las artes escénicas como un factor fundamental de la educación responde a una serie de necesidades sociales ya “…que el teatro constituye una de las actividades artísticas más completas del ser humano, como espectáculo y como recurso educativo” (OEI, 2015).

Si bien el teatro debe ser usado como herramienta educativa, no se debe olvidar que el arte dramático es, ante todo, un juego: el juego de ser otro, algo significativo si se analiza la polisemia de la palabra en su versión inglesa (play). Esta característica lúdica, intrínseca de las artes escénicas, ha marcado el espíritu del arte dramático, razón por la cual el factor teatral ha estado presente a lo largo del desarrollo cultural de la humanidad. Si bien, como menciona Cuesta Dueñas (2015, p. 39), el juego implica una pérdida deliberada de tiempo para entregarse al placer, ya sea estético o espiritual, el arte dramático nunca fue ajeno a las aulas educativas, sin duda por la naturaleza humana de inclinarse de manera instintiva a las actividades lúdicas, tan necesarias para la vida humana.

Las instituciones religiosas y universitarias fueron conscientes de las posibilidades pedagógicas del teatro y no tardaron en convertir la naturaleza lúdica, entendida como como una actividad inútil y por lo tanto despreciable, para convertir el arte dramático en una actividad académica. Y no es para menos. El teatro logra exponer los mensajes educativos de una forma más amena y gracias a esa característica de entretención consigue calar profundamente en la mente tanto del pueblo inculto como en niños y niñas.

En la actualidad el teatro se ha convertido en un factor fundamental en la educación tanto de niños y niñas como de jóvenes, adolecentes o adultos universitarios. El sistema educativo español no es ajeno a este fenómeno y ha logrado convertir la enseñanza teatral en uno de los pilares fundamentales de la educación literaria, desde edades tempranas hasta los últimos años de educación escolar. En el área de lengua y literatura el teatro se convierte en un medio ideal para acercar a los infantes y jóvenes a los textos literarios para despertar en ellos el interés por la lectura a la vez que se desarrolla la atención y las habilidades de interpretación. Por otra parte, las posibilidades didácticas del arte dramático no solo funcionan como herramienta pedagógica a niveles literarios, sino que pueden convertirse también en la mejor actividad escolar para educar a niños y niñas en diferentes áreas del conocimiento, tales como la ética, la historia, expresión oral y corporal, desarrollo personal en sociedad e incluso en asignaturas tan disímiles como conocimiento del medio, geografía o ciencias naturales así como también en la formación personal de cada individuo en particular.

Resulta evidente, entonces, que la característica fundamental del teatro como herramienta educativa reside en el carácter lúdico de éste. Esta naturaleza intrínseca del juego se basa en la imitación, esto significa “jugar a ser otro”. De esta manera se explota la necesidad de divertimento de los más pequeños y, sutilmente, se convierte en un instrumento de formación que aprovecha los códigos de juego de niños y niñas. En este punto es fundamental entender que los seres humanos, desde la más temprana infancia, sienten una inclinación natural por la interpretación. Puede verse, por ejemplo, en los patios de colegios donde los más pequeños basan sus juegos en interpretar bomberos, superhéroes, policías, vaqueros, madres y padres, estrellas musicales o incluso sus personajes de ficción favoritos.

El juego de representar a otro es intrínseco a la infancia, razón por la cual en edades tempranas se hace necesario explotar el teatro como medio educativo. La escuela debe convertirse en el escenario en el cual niños y niñas interpreten e imiten, mientras que el docente debe convertirse en el director de la obra, quien dirige el juego y lo conduzca a la consecución de los objetivos pedagógicos establecidos.

En este punto se debe tener en cuenta un breve esbozo histórico de la realidad pedagógica del teatro en las escuelas españolas. Cutillas Sánchez (2015, p. 16) afirma que la práctica del teatro infantil y juvenil, como herramienta educativa en España, se remonta al siglo XX cuando, en el año 1970, se establece un la ley de educación que promueve el uso de obras artísticas compuestas y dirigidas específicamente a niños, niñas y jóvenes. Esto implica una nueva metodología educativa ya que aborda de manera consiente las necesidades y gustos propios de la infancia y la juventud, hablándole a los alumnos en su propio lenguaje y sobre sus propios deseos y dificultades. Como resulta evidente, este nuevo enfoque metodológico resulta más provechoso para los alumnos y para el docente.

PERCHERO DEL COLE Imagen de Taken en Pixabay

IMG-20220506-WA0011

Rosa Amor es la Directora del Círculo Departamental de Educación de Arco Europeo

POLITICA Y PSICOANALISIS

20220916_183811

 POLITICA Y PSICOANALISIS

 Por Alfonso Gómez Prieto

¿Por qué se perdona la corrupción en las urnas?. Es como mantener la podredumbre política.

Octave Mannoni, psicoanalista, acuña la frase.”Ya lo se, pero aun así…”.

Las personas muchas veces se sienten atraídas por lo prohibido, por lo que ellos no llegarían a hacer, lo  que fantasean, otros lo hacen, la neurosis como negativo de la perversión.

 La frase de Mannoni se aplica a la política también, que en el fondo es una manifestación humana como otras.

Hay una línea muy fina que pasa por obviar cualquier limitación y llegar a encubrir tramas corruptas, ocultar delitos o hacer oídos sordos a aquellos que atraviesan los límites legales, entendiendo los límites legales como la función del Padre, la del que dice NO. Es aquí cuando la clínica psicoanalítica habla de Perversión.

Quero comentar tres características del perverso, que vimos en la situación política de España y que llevó a que fuerzas políticas de ideologías distintas se unieran para realizar una moción de censura y poderse configurar un gobierno del PSOE.

  • El perverso tiene una particular relación con la ley. La transgresión es la regla por excelencia y las leyes comunes a todos son vistas como un obstáculo que trata de evadir, pero fingiendo que las respeta. La ley que prima es la de su deseo.
  • El otro es visto como un ser desechable y no es visto como semejante. Esto es necesario para dañarlo sin sentir culpa.
  • El saber que cuenta es solo al que está al servicio de la voluntad del goce perverso.

Fue aire fresco por tanto esta moción de censura, a veces olvidamos el pasado y lo vivido. Freud decía que el primer requisito de la civilización es la justicia.

¿Y qué fue la justicia para el partido en el gobierno hasta la moción de censura? Poder dirigirla, maniobrarla, mangonearla, adulterarla, falsificarla y viciarla a su antojo. El mas grave de todos los síntomas antidemocráticos que se pueden diagnosticar.

Recuerdo una reflexión del psiquiatra Henry Ey según la cual las enfermedades mentales, a su parecer, habían de ser consideradas una patología de la libertad. ¿Y qué más ligado a la política y el psicoanálisis que la problemática de la libertad?.

Si la política es aquella actividad y pensamiento que se plantearía, en principio como encaminada al logro del mejor gobierno del bien común, no cuesta entender por qué alusiones a la misma, directa o indirectamente, aparecen en los escritos de numerosos autores psicoanalíticos, empezando por el mismo Freud.

Pienso en un ensayo de Freud del año 1930 sobre el malestar en la cultura en un momento especialmente difícil en el que apunta la subida de Hitler y el antisemitismo en Alemania y Austria. Y de nuevo en los albores del siglo XXI me acerco a este texto cuando los esquemas y equilibrios del mundo en los que estaba inmersa nuestra generación se deshacen al derrumbarse el muro de Berlín y la destrucción de las Torres Gemelas viene a decirnos de manera espantosa y cruda que las cosas ya no son lo que eran. Entramos en un mundo desconocido, donde las reglas e incógnitas han cambiado.

Pero algo no cambia y es la agresividad que existe en cada uno de nosotros y cuya existencia supimos también con razón en el prójimo y que es el factor que perturba la relación con nuestros semejantes imponiendo a la cultura una serie de preceptos. Debido a esta hostilidad primordial la sociedad se ve constantemente al borde de la desintegración.

En el malestar en la cultura, Freud constata lo difícil que es para el hombre alcanzar en la cultura su felicidad, por los duros sacrificios que esta le impone en cuanto a la sexualidad y también a las tendencias agresivas.

¿Qué esperan los hombres de la vida?, se pregunta. Quieren la felicidad, quieren llegar a ser felices, no quieren dejar de serlo. Pero enumera tres fuentes del sufrimiento humano. Las dos primeras son la supremacía de la naturaleza, que jamás llegaremos a dominar y los límites de nuestro cuerpo, que forma parte de ella y siempre será perecedero y limitado en su posibilidad de adaptación y rendimiento.

Freud destaca nuestra actitud frente a la tercera fuente de sufrimiento, la de origen social. ”¿Por qué las instituciones que nosotros mismos hemos creado no habrían de representar mas bien protección y bienestar para todos?. Sin embargo si consideramos cuan pésimo resultado hemos obtenido, precisamente en este campo de la prevención contra el sufrimiento, comenzamos a sospechar que también en este caso podría ocultarse una porción de la indomable naturaleza, tratándose esta vez de nuestra propia constitución psíquica”.

Entonces viene la definición de lo que hay que entender como “cultura”: “Designa la suma de las producciones e instituciones que distancian nuestra vida de la de nuestros antecesores animales y que sirven a dos fines: proteger al hombre contra la naturaleza y regular las relaciones de los hombres entre sí”

Estas reflexiones son actuales a día de hoy aunque suena como si hubieran tenido poco eco en las mentes.  La vida humana en común se torna posible cuando llega a formarse una mayoría más poderosa que cada uno de los individuos y que puede mantenerse unida frente a cualquiera de estos. El poder de tal comunidad se enfrenta entonces en cuanto “Derecho”, al poder del individuo que se tacha de “fuerza bruta”. La sustitución del poder individual por el de la comunidad representa el paso decisivo hacia la cultura, cuyo primer requisito es el de la justicia. Buen numero de luchas en el seno de la humanidad giran alrededor del fin único de hallar un equilibrio adecuado, es decir que produzca felicidad para todos, entre las reivindicaciones individuales y las colectivas. Uno de los problemas del destino humano es si este equilibrio puede ser alcanzado en determinada cultura o si el conflicto en si es irreconciliable.

¿Podrá lograr la humanidad controlar definitivamente esta inquietud y dualismo, este desgarro del alma?.

Hay épocas históricas de mucha conmoción, temor, confusión e incertidumbre, épocas, como la actual en que para las grandes mayorías de la población habría de producirse un cambio profundo del sistema social, pero en las que todavía no se vislumbra claramente la forma y el sentido en que debería hacerse.

Son épocas, pues, en las que a nivel de la conciencia individual buena parte de la población se siente conducida y abocada a vivir experiencias muy perturbadoras de las que no sabe quién es el responsable ni de donde se producen ¿El Mercado?. La sensación es de alienación, viviendo y sintiendo de una manera ajena a la conciencia individual y el deseo propio y en un contexto de afectación colectiva

El discurso psicoanalítico pienso que adquiere en este punto una legitimidad que va más allá del individuo y se inscribe en la propia sociedad.

La crisis actual demuestra la constante amenaza para la estabilidad del planeta del discurso capitalista, que sería una voluntad de goce técnicamente instrumentalizada. Dispone como ejercicio soberano de poder el “estado de excepción”. Y aquí vemos la intervención de un complejo militar financiero que ningún organismo mundial puede regular en su voluntad de goce. Un ejemplo sería la actúal guerra de Rusia y Ucrania, con intereses económicos muy marcados en la industria de armamento de Estados Unidos y el control de las reservas energéticas.

El ciudadano deja de serlo, se vuelve defensor de la preciosa  burbuja que lo aísla, cuando puede, y que le protege a modo de baluarte narcisista. Las reglas de juego democrático no metabolizan el miedo y por otro lado la gestión, administración y producción de miedo está presente en la política del llamado occidente desarrollado.

Ahora han desaparecido los bloques, estamos en el triunfo total de la globalización y de la ideología subyacente al capitalismo: Es la ideología del beneficio a cualquier precio, que durante años fue un poco vertiginosa en si misma, pero que ya no lo es y parece no tener límites porque es una ideología idealizada en nuestra cultura donde se admira a la gente que rápidamente obtiene mas beneficio que los demás.

La crisis de la que os hablo es el reconocimiento de que la ciencia y el capital mandan.

En mi opinión, el psicoanálisis y los psicoanalistas estamos emplazados a la recuperación y dignificación de un nuevo humanismo que priorice los valores comunitarios.

Recuperar el concepto de persona como ente o sujeto de compleja naturaleza, bio-neuro-psico-socio-cultural y contrario al reduccionismo biomedicomentalizante al que se adhiere una ideología política y social que tiende a la fragmentación de lo humano, ideología facilitadota de una manipulación al servicio de un pensamiento y de intereses insolidarios. Vivimos una medicalización de la sociedad, de psiquiatralización de la vida, de atribución de un mercado del sufrimiento a una profesión que intenta manejar el malestar en la cultura con drogas producidas por las compañías farmacéuticas.

La empresa clasificadora esta servida con la publicación en mayo del 2013 del DSM 5, redactado por especialistas de la asociación psiquiátrica de EEUU. Es la llave maestra para uniformar a los psiquiatras y estimular en ellos el sueño de explicar las dificultades de los sujetos como efectos de factores biológicos, como si pudiera comprenderse una polonesa de Chopin estudiando el ADN del músico.

¿Qué problema afronta la izquierda en nuestros días?

El neoliberalismo convierte al ciudadano en consumidor. La libertad del ciudadano cede ante la pasividad del consumidor. El votante en cuanto consumidor no tiene interés real por la política por la configuración activa de una comunidad. No está dispuesto ni se siente capacitado para la acción política común. Solo reacciona de forma pasiva a la política refunfuñando y quejándose. Igual que el consumidor ante las mercancías y los servicios que le degradan. Los políticos y los partidos también siguen esta lógica del consumo. Tienen que proveer, de este modo se degradan a proveedores que han de satisfacer a los votantes como clientes consumidores.

La transparencia que hoy se exige de los políticos es todo menos una reivindicación política. No se exige transparencia frente a los procesos políticos de decisión, por los que no se interesa ningún consumidor.

El imperativo de la transparencia sirve solo para desnudar a los políticos, para desenmascararlos, para convertirlos en objeto de escándalo, ante un espectador que se escandaliza. No es la reivindicación de un ciudadano con iniciativa, sino la de un espectador pasivo.

La participación como reclamación y queja. Por tanto es una democracia de espectadores.

Entramos en la psicopolítica digital con un control activo de la vigilancia a través del Big data que permite una nueva forma de dominación sobre la psique en un nivel prerreflexivo. La persona misma se positiviza en cosa, que es cuantificable, mensurable y controlable. Sin embargo ninguna cosa es libre. Sin duda la cosa es más transparente que la persona. El Big data anuncia el fin de la persona y voluntad libre.

Todo dispositivo, toda técnica de dominación, genera objetos de devoción que se introducen con el fin de someter. Materializan y estabilizan el dominio. Devoto significa sumiso.

El smatphone es un objeto digital de devoción, incluso un objeto de devoción de lo digital en general. En cuanto aparato de subjetivación, funciona como el rosario, que es también, en su manejabilidad una especie de móvil. El Me gusta es el amén digital.

Cuando hacemos clic en ese botón de Me gusta nos sometemos a un entramado de dominación. El smatphone es también un confesionario móvil. Facebook es la Iglesia, la sinagoga global de lo digital

Dr. Alfonso A. Gómez Prieto

Médico- Psicoanalista. Presidente de la Agrupación Ateneísta Ángel Garma

 AddText_03-28-05.40.58

 

La palabra…en la granja de Pepito

20220913_131810

La palabra…en la granja de Pepito

Por Pilar Úcar

A pesar de mi interés por la palabra en su más amplio sentido del concepto, a pesar de mi curiosidad por conocer sus variados matices, distintas acepciones, vericuetos y recovecos, tropiezo de bruces con la familia léxica de ciertos animales…a pesar de lo didáctica que siempre resultó la cantaleta de Pepito…y su granja.

Hablo de granja, pero bien me podría referir a monte, prado, establo, cuadra…es decir, hábitat en el que nacen, crecen y desarrollan su vida la siguiente fauna: lechazo, cabrito, cordero, gorrino, cuto, cochinillo, pastenco… Cuestión de estudio, me dirán, o de observación y aprendizaje, de práctica y experiencia, o tan solo denominación de “origen”, regional y hasta local, tal vez. Realidad y nomenclatura en función de la zona y costumbre.

Los animales de granja (sin entrar en polémicas de tamaño y objetivos de producción), vamos, los domésticos, siempre me han resultado un arcano insondable.

Por más que los estudio, me aprendo el nombre y lo retengo, hay un resorte en mi cerebro que se niega a asumirlos.

Al impartir clases de español para extranjeros, cuando llega la lección “animalaria”, a temblar: que si el marido y la mujer, el hijo y la hija, de pequeños y mayores; toda una riqueza léxica, una variopintez que apabulla a propios y extraños; sobre todo inquieta el hecho de su rentabilidad lingüística, o sea, cuántas veces vamos a usar dicha terminología y en qué situaciones. Cuestión de economía del lenguaje y del bolsillo, seguro.

Yo opto por las imágenes, lo sencillo y lo práctico. Conservo dos o tres vocablos referentes al tema que nos ocupa, y evito el resto; ante un menú y su elección cárnica, me fío del precio, el aspecto, los gustos del lugar y mis apetencias sin causar mayor esfuerzo al acumen.

OBSERVATORIO DE FILOLOGÍAY LENGUA ESPAÑOLA

AddText_03-19-12.37.26

Directora del Observatorio de Filología y Lengua Española: Pilar Úcar Ventura

IMG-20211027-WA0006

 

Sin análisis de sangre en el Centro de Salud Montesa

Sin análisis de sangre en el Centro de Salud Montesa

En el Centro de Salud Montesa, sito en la Calle de Montesa de Madrid, llevan dos lunes consecutivos (5 y 12 de septiembre de 2022) en los que no han podido sacar sangre a los pacientes.

Tras casi una hora de espera, les informa una enfermera que no pueden sacar sangre a nadie porque no funciona la máquina que etiqueta los datos de cada paciente.

Una parte importante de los pacientes, como es natural, manifestaron su indignación. Se preguntaban en voz alta si no habían tenido tiempo de arreglar la máquina y por qué no se les avisó antes de la avería para evitar que tuvieran que desplazarse.

Muchos de los pacientes, además, creen que esta situación no es casualidad; consideran que trae causa de los insuficientes recursos económicos que destina el gobierno de Isabel Díaz Ayuso a la sanidad pública.

Arco Europeo

Las tablets en educación

ARCOEUROPEO Imagen de Gemma Moll en Pixabay (1)

Las tablets en educación

Por Rosa Amor

La categoría más poblada hasta el momento, es la de las apps educativas con una diversidad inmensa que, además, propone una infinidad de planteamientos y propuestas diferentes. Teniendo esto en cuenta resulta imprescindible realizar una selección de apps, un filtro que nos permita elegir las más idóneas para nuestros objetivos.

Dado lo heterogéneo que es el proceso educativo, que puede darse en diferentes contextos y entornos, con grupos variados, objetivos distintos, etc., las apps que nosotros seleccionemos pueden no ser tan útiles para otro docente. Las aplicaciones iTunes App Store, Google Play Store, Windows Store son algunas alternativas que, tal vez, puedan ser más útiles para el neófito.

En general, toda app responde a una serie de características marcadas por: Edad objetivo; en ocasiones, rango de edades para los que la app puede ser útil (por ejemplo, a partir de los 4 años). Temas que trata y que pretende promover; unas veces son más generales („app para el aprendizaje de las matemáticas‟) y otras más específicas („app para aprender a sumar‟). El tipo de app; que a su vez determina tanto el modo de uso como los beneficios finales (no es lo mismo un juego que una app para crear contenido).

Teniendo en cuenta la diversidad que existe en el mundo educativo, resulta imposible generalizar o realizar una selección que pueda satisfacer a todo el mundo. ¿Existen unas apps mejores que otras? La respuesta depende de la óptica con la que se mire: en líneas generales, toda app ha sido diseñada y desarrollada por algún motivo y con alguna finalidad; la clave es si ésta coincide con nuestras expectativas.

A la hora de implantar herramientas de tecnología en el aula es esencial que el encargado de esta labor marque los objetivos que quiere conseguir. Si, por ejemplo, quieres profundizar en el aprendizaje de la música, ritmo y melodía en tu clase de Infantil (3 a 5 años) una gran opción será Loopimal; si por el contrario diriges una actividad extraescolar sobre música y tus alumnos son de edades de Secundaria (12 a 16 años), seguramente prefieras MusiQuest. La primera sirve como introducción a la música a través de divertidos dibujos e ilustraciones, ritmos y melodías, mientras que la segunda es mucho más avanzada, profunda y también más sobria.

Aprovechar las tablets en el proceso educativo y formativo supone un punto y aparte respecto de la educación más tradicional y formal, en todas las edades y para todas las materias. Las herramientas TIC, incluyendo entre ellas las tablets, traen consigo los siguientes aspectos:

  • Dejar de lado papel y lápiz/bolígrafo para interactuar con un dispositivo electrónico, lo cual les aportara un extra de motivación.
  • Aprovechar las posibilidades en cuanto a diseño que muchas apps permiten, como dibujos, elementos u objetos.
  • Automatizar algunas tareas, como la corrección de ejercicios y problemas o los pesados trabajos repetitivos.
  • En ocasiones, pasar de ser consumidores de contenido (por ejemplo, ver canales de YouTube) a ser creadores de contenido (grabando tus propios vídeos).

El salto que la tecnología ha aportado a la educación es inmenso, tanto como para que muchos estén preguntándose si realmente esta evolución es positiva para el proceso educativo. La realidad es que, como en casi todas las cosas, no hay que situarse ni en un extremo ni en otro: ni todo es la tecnología, ni tenemos que apartarla completamente. En el punto medio está el equilibrio.

A día de hoy, la tecnología en educación es un complemento excelente para el proceso educativo en su conjunto. Debemos mezclar las actividades más tradicionales (clases magistrales, ejercicios en papel, exposiciones orales, etc.) con lo que las herramientas TIC nos aportan (ejercicios complementarios y accesorios, aprendizaje online y a medida, creación de contenido multimedia, uso de redes sociales para compartir contenido y debatir, etc.).

Es evidente, también, que el futuro está en la tecnología. Más allá de cómo será la educación del futuro y cómo estará la tecnología involucrada en ella (y mucho me temo que nadie tiene la respuesta para esto), sí podemos asegurar que la inmensa mayoría de los que hoy son nuestros alumnos terminarán trabajando con alguna herramienta de tecnología en sus profesiones, tanto como creadores como, sobre todo, consumidores de tecnología en su día a día laboral. Utilizando las TIC en clase estamos introduciéndoles en un campo que terminarán utilizando con el paso de los años y que está siendo imprescindible para los trabajadores del s. XXI.

OBSERVATORIO DE EDUCACIÓN 

Directora del Observatorio de Educación de Arco Europeo: Rosa Amor del Olmo

IMG-20220506-WA0010

AddText_Cultura

La transición conjugada en gerundio

TOSHIBA CAMCORDER

La transición conjugada en gerundio, por Belén Rico García, Subdirectora de Arco Socialista

IMG-20220906-WA0020

Solemos decir la expresión, la España de la transición, como una etapa de los libros de historia ya pasada. No, aún estamos transicionando. Que no se han abierto todas las fosas ni analizado todos los cadáveres de ciudadanos españoles asesinados en las cunetas, no es lo único que nos quedar por concluir, ojalá, falta un aspecto muy primordial y es que aún no se ha estudiado minuciosamente todo lo ocurrido ni se ha contado la verdad de los hechos. ¿Por qué?.

Porque edulcorar la historia, azucararla, es una forma más de dominio y de control por parte de los vencedores de una guerra. No bastó solo el dominio político o económico, desearon el más poderoso,  el  de la propia historia, el de la memoria, controlar lo que permanecerá cuando nos hayamos ido. Controlar a través de poseer ellos el discurso.

No se puede hablar como pretenden algunos, descafeinando la verdad de lo ocurrido, gustar de decir que España vivió un régimen autoritario. No, España vivió una dictadura con todos los ingredientes que la ciencia política indica para ser denominada como tal.

Estos ingredientes son el terror, el culto a la personalidad, la propaganda, el adoctrinamiento, la purga del enemigo, y la política de limpieza.

Fue una labor tan bien realizada que de estos barros vienen estos lodos como diría Joaquín Sabina. Hagamos memoria, Franco animó a sus oficiales a ser extremadamente salvajes y brutales. Cuando tomaban una ciudad a las pocas horas había una carnicería innecesaria desde el punto de vista de la estrategia militar, pero que iniciaba la limpieza social. Con esta actitud se pretendía algo más que una victoria militar.

Pero Franco además de su ejército sanguinolento y fiel necesitaba poder entre los suyos. Mientras sus compañeros, los generales, se preocupaban de ganar batallas, él estableció un gabinete de prensa. Necesitaba marketing para sus propósitos. Pero necesitaba el poder sobre las élites de la iglesia, el ejército, las clases altas, la aristocracia y los grandes empresarios. Necesitaba todos los sectores de la sociedad. Ahora hacía falta la propaganda.

En las zonas conquistadas por Franco, muchos ciudadanos estaban en su contra. Para resolver este problema utiliza la política de limpieza social, la purga del enemigo, pero esta vez en su máxima crudeza. Ya no consiste en acorralar al enemigo, hay que erradicarlo, asegurarse que no queden vestigios de su ideología.

Consideró a los contrarios a sus ideas como no españoles, fuera del pueblo español. Los que no pensaban como él no eran España.  El ministro Serrano Suñer se jactaba de comentar ”fuera de España no hay españoles” . Me hiela la sangre no considerar españoles a tantos y tantos ciudadanos repartidos por el mundo para salvar sus vidas y a lo más granado de nuestra intelectualidad a Juan Ramón Jiménez, Zenobia Camprubí a Victoria Kent, a María Zambrano, a Madariaga, Severo Ochoa, Ángel Garma, María Lejárraga, Manuel de Falla, Picasso, Luis Cernuda, León Felipe, Machado, Elena Fortún, Margarita Xirgu, Rosa Chacel, Pedro Salinas, Ayala ,Max Aub, Buñuel, Sender, Clara Campoamor, Semprún…

Continuemos con los recuerdo, tras la finalización de la guerra y la huida de españoles del país, las exhibiciones triunfalistas proliferan como la más potente de las propagandas.

Otra táctica era el adoctrinamiento. Utilizaba el adoctrinamiento católico, incluso el catecismo que se usaba con los más pequeños para moldearlos informándoles con él sobre el régimen y sus bondades. El Cara al Sol de los patios de los colegios, la educación de las niñas en la feminidad rotunda. Separar las aulas por sexos. Inculcar valores patrióticos, religiosos y familiares, las llamadas clases de formación del espíritu nacional donde se inculcaba el espíritu fascista del régimen. El régimen velaba por la mujer caída a través del Patronato de la Mujer, brazo controlador la moral que se pretendía para las mujeres. Apoyaban su lucha en las ruinas morales y materiales producidas por el laicismo republicano y el desenfreno y la destrucción marxista, apartando a las mujeres del vicio y educarlas arreglo a las enseñanzas de la religión católica.

Como diría Nelson Mandela, “la educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”. Nos construye la visión del mundo y juega con nuestras emociones y nuestros pensamientos. En el adoctrinamiento franquista, siempre estuvo presente el sexismo, la manipulación del lenguaje, la censura y la desigualdad.

La educación transmite valores, pero el adoctrinamiento dicta lo que hay que hacer sin reflexión alguna y desde la postura del sometido. Se buscaba una España de ciudadanos no educados sino dirigidos y conducidos. De ahí que el método educativo preponderante de la época fuese el memorístico, es decir, lo que no requiere reflexión. Instruir, no educar. Se trata de domesticar para someter y dominar a un español que no piense por si mismo sólo que acate órdenes.

Dar sustancia al miedo, impedir la escucha de discursos alternativos recordando a la población los riesgos de la vida sin el régimen.  A las mujeres se les anuló el deseo sexual, no sólo la libertad de realizarlo. Aún estando casada su deseo debía ser el de ser de madre no el de la sexualidad. Aceptar la dependencia masculina y que sin hombre no se es nada. El hombre, pater familia, trabaja fuera de casa y la mujer en el hogar. Este rol de género se intentaba transmitir a los niños.

La ideología se pretendía tramitar a través del contenido de las publicaciones para convertir en hombres y mujeres del régimen a los niños. Historias como Sissi, Flechas y Pelayos. La revista Bazar tenía secciones como “historias de santos”, “tijeras, hijo y dedal”, o “juguemos a ser amas de casa”, “manuales de comportamiento”, animando a las niñas a unirse a la sección femenina.

Gran parte de la literatura infantil imperante en la 2ª República desapareció dando paso a historias melodramáticas de niños huérfanos y desgraciados que consiguen la felicidad por su virtud de sacrificio. Pero la herramienta más visual de la propaganda socializante del Franquismo fue el NO-DO, noticiario panfletario de triunfos, embalses y la imagen de un caudillo trabajador y victorioso.

Franco recompensaba a quienes le informaban sobre casos de corrupción y lejos de tomar medidas contra los culpables procuraba que supieran quién les había denunciado. Mantenía así una llave clásica de poder personal, dividir para gobernar. Mantenía a la gente dividida entre denunciados y denunciantes. Dejarlo “todo atado y bien atado”, como decía Franco.

Otra estrategia utilizada por el régimen para someter el pensamiento de la sociedad fue asociar la política con el peligro y funcionó muy bien hasta finales de los años 60. Introdujo en la población la consigna de que tener una opinión política era cometer un crimen. Ello impidió que la gente entrase en política porque estaba asociada con el conflicto y la guerra. Al director de un  importante diario dijo Franco un día “Haga usted como yo, no se meta en política”. Él reclamaba una legitimidad por encima de la política de partidos. Antes que los partidos, la patria. La política como actividad indigna y fuente de conflictos.

Se  intentaba inocular el apoliticismo en los españoles. Esto fue  objetivo primordial de la propaganda franquista. Consiguió con estas estrategias congelar a España en el tiempo, dominar el pensamiento y la sociedad y cultivar una imagen de hombre de Estado benigno y soberano paternal de cara al exterior. Se fue creando el franquismo sociológico, es decir, el régimen de franco no se sostenía solo por el apoyo del ejército. La gente en masa por razones culturales o religiosas  se sentían bien acomodados en sus zonas de confort.

Al final de sus días, un dictador, asesino de masas, se llegó a proyectar como el abuelo del pueblo. Impresionante. Personalmente no encuentro un trabajo mejor hecho en la historia. Pero se enfrentaba al último de los desafíos, el futuro de su España, de su mesiánica creación personal cuando ya no estuviese entre los vivos, ¿cómo dominar después de muerto?

Confió en Juan Carlos de Borbón para que continuase su legado. El legado no se continuó exactamente, al pie de la letra, pero no desapareció del todo. En 1995 Adolfo Suárez confesó a micrófono cerrado a la periodista Victoria Prego que el PSOE estaba presionando en Europa para realizar un referéndum monarquía o república y las encuestas daban a la República vencedora.

En la actualidad Juan Carlos ya pasó a la historia y su hijo continúa el legado de Franco puesto que el designio en esta ocasión no es la monarquía por la gracia De Dios, lo es  por la gracia de Franco. Jamás se produjo este referendum, ¿quizá los líderes políticos, al igual que Franco, pensaban que el pueblo español no era lo suficientemente maduro como para ser republicano?.

Al igual que Victoria Kent propuso paralizar el voto de la mujer en sus tiempos porque la mujer no estaba preparada para votar libre, sino perversamente controlada por su confesor, su esposo o su padre, hoy esta posición estaría vigente con respecto a la votación sobre monarquia o república entre los españoles, como estuvo contaminada la transición y sus transicionadores. Víctimas de una sociedad y de su época. Durante la transición se olvidó adrede la memoria histórica y elaboraron leyes obstruccionistas basadas en la defensa del honor, la intimidad personal y el derecho a la propia imagen.

Mantuvieron paralizado, por miedo, la revisión del pasado entonces más reciente. Luego otra vez el adoctrinamiento y el miedo franquista continuaban con éxito su trabajo. De una forma u otra, alguien quiere adueñarse del pasado, aunque sea a través del silencio. Pero se consiguió el propósito, y es que una generación de jóvenes nacidos a final del franquismo y durante la transición desconozca el pasado reciente de su país. Se ha conseguido el objetivo principal del adoctrinamiento franquista, que les de igual. ¿De qué hablan estos? ¿gastar el dinero en levantar qué fosas? ¿quién es Franco?.

Los que se adueñaron del pasado, construyéndolo a su imagen y semejanza van ganando la partida, con la herramienta más silente y más hiriente, el olvido y la falta de interés de las generaciones jóvenes. Cuando Victoria Kent después de 20 años de lucha activa en el exilio regresa a España y ve una monarquía, coge un avión y no regresa jamás. En 1986 Felipe González le otorga la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort,  no volverá a España por un trozo de metal, sólo volvería por una República. Ella y tantos otros se sintieron muy traicionados y con ese dolor fallecieron disgregados por el mundo.

Si no se levantan las fosas, si no se hace un referéndum sobre monarquía o República, el legado del dictador continúa funcionando después de muerto, porque son sus designios los que consentiríamos siguieran vivos, sus mandatos, sus deseos.  El adoctrinamiento habría dado sus resultados, seguiríamos sin aplicar a la dictadura las consecuencias merecidas. Hace un tiempo el moderador de un foro televisivo preguntó ¿qué nos quedaba hoy del franquismo?

Yo cambiaría, tristemente ya mi pesar la pregunta por otra ¿Qué es lo que nos queda hoy sin la presencia todavía del franquismo?…la verdad sea dicha…muy poco.

El nuevo y pérfido método de actuación, es dejar pasar el tiempo, que el sometimiento continué, usando como método del olvido generacional. La violencia silenciosa de la doctrina franquista se sigue aplicando y nos mantiene aún pasivos. El tiempo empieza a ser importante. Que nadie muera sin la memoria rescatada de los suyos es la primera lección de democracia. El tiempo y su paso no nos espera. Mientras estos asuntos continúen pendientes y el legado franquista de imponer la monarquía también, la transición española sigue sin resolverse.

Nunca olvidemos que Franco no hizo una guerra como una campaña militar, lo que Franco  realizó fue un reajuste político de medidas que impidiesen que la República volviese existir jamás. Fue una forma de ingeniería social cuyo mecanismo aún no ha dejado de funcionar. Franco aún no muerto, porque su ingeniería social no lo ha hecho, la República aún no existe. Franco va ganando.

El día que España restablezca dignidades, haga de la monarquía un modelo de elección en las urnas, ese día podremos dar a Franco por muerto, y la transición por finalizada, pero aún no.

Ponencia del acto organizado por la Agrupación Ateneísta Agustín Argüelles sobre «El doble poder en España», en el Ateneo de Madrid el 6 de septiembre de 2022