Nuevo curso de Argüelles con el tema «El doble poder en España»

IMG-20220906-WA0030

Ayer martes 6 de septiembre reanudó sus conferencias en el Ateneo de Madrid la Agrupación Ateneísta Agustín Argüelles con el tema «El doble poder en España».

Lo presentó el Presidente de la Agrupación y también Presidente de Arco Europeo Progresista, José Antonio García Regueiro, y participaron como ponentes los ateneístas Joaquín Fernández Balbín, jurista, Alfonso Gómez Prieto, médico psicoanalista y Presidente de la Agrupación Ateneísta Ángel Garma, y Belén Rico García, socióloga, polítóloga y Directora del Observatorio de Sociología de Arco Europeo Progresista, que desde sus distintas perspectivas analizaron el pasado y el presente de los juegos de poderes en España.

20220906_195140

AddText_04-25-01.49.56

 

Palabras y expresiones para la ”vuelta al tajo”

20220323_164621 (1)

Palabras y expresiones para la ”vuelta al tajo”

Por Pilar Úcar

“¿Qué tal el verano?, ¿dónde estuviste?, “¿has descansado?”

Y así toda una retahíla de saludo va y saludo viene; interrogatorio de tercer grado…casi.

Sin mascarilla y buen gesto, aunque algo cariacontecidos, nos presentamos “en el curro” (curioso término).

“Bien, ¿no?…y ahora, “al andamio”…¡Qué pereza! En fin, voy a ver si vendo alguna escoba…” Reflexionemos un momento: hay que pensar si se necesita responder o no.

De camino al despacho todavía queda algún que otro encuentro posveraniego: minutos previos al quehacer diario, vuelta a la normalidad, hay que trabajar y “que no falte”.

“¡Te veo estupenda! ¡las vacaciones, fenomenal, verdad?! Pues, nada, ánimo y que se te dé bien…”

Si analizamos todas estas expresiones, deducimos que constituyen un auténtico prodigio de estructura superficial, punta del iceberg que hundió el Titánic, es decir, muestra y realidad físicas de una estructura profunda, abstracta, más elaborada y compleja; emergen pocas palabras, frases simples, ausencia de verbos, circunstanciales a tutiplén y registro idiomático vulgarote, muy manido y coloquial en modo familiar, sin cambiar el chip lingüístico todavía, que andamos con la resaca del “veranito”.

Se trata de un discurso social que nos espera en la esquina de nuestros lugares de trabajo y hace falta templanza y aguante dialéctico para no mandar a esparragar al “interrogador”.

Ahora bien, me preguntarán: “pero, ¿qué quieres que te digan?” Cierto. Como filóloga me encuentro en la tesitura de darle una vuelta a este tipo de fórmulas lingüísticas que poco expresan: rutinas conversacionales que favorecen la interactuación humana ante el regreso a la labor. De aflorar todo el contenido hundido o soterrado, necesitaríamos mucho más tiempo, calma y hasta otras vacaciones para culminar lo que se define como eficacia y garantía del acto comunicativo: descifrar y descodificar el mensaje; una tarea realmente ardua.

OBSERVATORIO DE FILOLOGÍAY LENGUA ESPAÑOLA

AddText_03-19-12.37.26

Directora del Observatorio de Filología y Lengua Española: Pilar Úcar Ventura

 

Argüelles: «El doble poder en España»

IMG-20220830-WA0012

El martes 6 de septiembre reanuda su actividad en el Ateneo de Madrid la Agrupación Ateneísta Agustín Argüelles. El acto se denomina «El doble poder en España». Lo presenta el Presidente de la Agrupación, José Antonio García Regueiro, y los ponentes son Victoria Moreno Sanfrutos, Joaquín Fernández Balbín, Alfonso Gómez Prieto y Belén Rico García, todos ellos igualmente miembros de la Agrupación.

Colaboran en este evento Arco Europeo, Arco Socialista, Arco Libertas y Círculo Hagion.

AddText_04-25-01.49.56AddText_01-19-12.01.40AddText_04-04-12.21.15AddText_LibertasAddText_04-09-12.41.50

 

Esa palabra…¡¡vacaciones!!

20220831_160256

Esa palabra…¡¡vacaciones!!

Por Pilar Úcar

A modo de guías turísticas, subimos y bajamos fotos de nuestras vacaciones: trajín en las redes que echan humo y están que arden no solo por la canícula sino por el postureo gráfico y lingüístico: al lado de la sonrisa, el nombre del bistrot donde nos vamos a endilgar el plato típico de la zona; junto al edificio longevo, el nombre de la localidad que lo señorea; cerca de la carretera, el cartel anunciador del alojamiento.

Sin olvidar el waze, por supuesto, ¡¡qué sería de nosotros sin esa aplicación!!

Me acuerdo de la guía Michelin, y de la trotamundos: redacción sintética, proporcionada y justa; papel y páginas que con el paso del tiempo atesoraban dobleces, manchurrones y subrayados…Nos hemos convertido en autores de nuestras propias guías turísticas para escarnio del bien escribir: ¡qué hartura! Contemplar las vacaciones de todos y cada uno con sus leyendas a pie de foto. Aburrimiento mortal: no se cuida el estilo ni el registro idiomático: poca sensatez lingüística mucho de incoherencia léxica. Todo son imperativos, simples frases enunciativas que poco o nada describen; momentos terapéuticos para que el otro, el receptor, sienta un pellizco en el estómago y piense aunque sea levemente que algo se está perdiendo en este carrusel vacacional.

Se desgastan verbos: “aprovecha, disfruta…” o expresiones: “que lo bueno se acaba, que la vida son dos días…”, adjetivos sublimes: “espectacular, baratísimo…”

Vaya estrés. El emisor de este nuevo formato de guías turísticas sobresale por el melodramatismo, la sobreactuación, el énfasis hiperbólico…se queda sin idioma, sin palabras, y acude a lo no verbal: lamentable.

Significante y significado se avienen mal durante las vacaciones. Al final, concluimos: “gracias por compartir” y pasamos a otra cosa mariposa, sin codificar y principalmente sin descodificar. Rutinas de la conversación: “nos vemos”, “te cuento”… cláusulas de cierre y punto.

20220901_172504

OBSERVATORIO DE FILOLOGÍAY LENGUA ESPAÑOLA

AddText_03-19-12.37.26

Directora del Observatorio de Filología y Lengua Española: Pilar Úcar Ventura