Adicciones conductuales en los jóvenes

ADICCIONES Imagen de Лечение наркомании

Adicciones conductuales en los jóvenes

Por Rosa Amor

A grandes rasgos, la adicción es una enfermedad crónica y recurrente que, por lo general, se desarrolla gradualmente (normalmente, la adicción es creciente a medida que se mantiene, con motivo de su cronicidad y la que se genera con su repetición en el tiempo). Actúa por intervalos, mutando el comportamiento del afectado y haciéndole parecer normal a pesar de padecer la enfermedad. Con motivo de su vertiente gradual, será cada vez más fuerte la adicción, lo que provocará mayores problemas al sujeto y a su entorno, y por correspondencia, a su calidad de vida. De la misma manera, el afectado progresivamente verá reducidas sus capacidades para controlarla, actuando por impulsos. Como consecuencia de los hábitos compulsivos que buscan obtener la recompensa o alivio que se produce con el consumo o con el comportamiento adictivo, el sujeto va a establecer los medios necesarios para ello, poniendo en riesgo su salud, riesgo que se verá acrecentado a medida que aumenta la necesidad, ya que supondrá una mayor pérdida del control de este. Dicho fenómeno se conoce como abstinencia.

A su vez, y en correspondencia a esto, el afectado va a centrar sus miras en un único interés, el de la adicción, viéndose afectadas el resto de las obligaciones que el mismo hubiera adquirido. Es por esto por lo que las adicciones desembocan en malos resultados académicos en los estudiantes; se debe a la pérdida de preferencia del resto de tareas u obligaciones. Posteriormente, la adicción tomará tal entidad que abarcará gran parte de la vida del afectado, lesionándole en múltiples aspectos a nivel físico y psíquico. La conducta adictiva puede caracterizarse por varios elementos: Fuerte tendencia, además de un comportamiento impulsivo para la realización de una determinada actividad. Imposibilidad para controlar su conducta, deterioro de su capacidad. Reacción emocional negativa ante la de la actividad objeto de adicción. La mayoría de las veces los jóvenes se presentan agresivos cuando se les priva del móvil. La capacidad del sujeto para conocer los efectos negativos en su salud física y psíquica que conlleva el desarrollo de la conducta y su persistencia en la realización de la misma, son complicados para el propio individuo. Anteriormente se exponía la finalidad de la adicción; la búsqueda de la recompensa o alivio a través de su ejercicio. De esta manera, el sujeto afectado obtiene una sensación de bienestar y gratificación con su desempeño.

Por el contrario, cuando no se realiza la actividad, las sensaciones van a ser negativas, causando estrés y ansiedad al que la padece, potenciando aún más la adicción. El peligro radica en la progresiva graduación de la adicción, requiriendo una mayor intensidad de la actividad, lo que finalmente va a concluir con la autodestrucción del sujeto. De la misma manera, su entorno más cercano, sus relaciones y la elaboración de las actividades más esenciales de la vida cotidiana, van a verse afectadas. Por otro lado, y fruto de la impulsividad del sujeto en busca de desempeñar la conducta, va a emplear todos los recursos que tenga a su mano, ya sean corporales (físicos y psíquicos) o incluso económicos, como ocurre con la ludopatía. Esta última adicción ha crecido considerablemente también en los ambientes estudiantiles e incluso en los deportivos: las apuestas. Aunque realmente el sujeto sea capaz de admitir el daño que proporciona el desarrollo de la actividad, se encuentran en una situación de inconsciencia, de manera que la adicción adquiere la máxima prioridad de su vida.

De la misma manera, la vida del sujeto va a verse modificada, buscando un estilo que propicie su adicción, además de considerar por encima de todo los beneficios que el objeto de la adicción le produce frente a sus perjuicios. En resumen, los motivos que impulsan a adoptar y desarrollar las adicciones son los siguientes: Factores biológicos. Factores familiares. Factores personales. Factores sociales. Factores culturales. Por otro lado, y en relación con la clasificación de las adicciones, pueden catalogarse como las más comunes: Adicciones a sustancias: Alcohol. Barbitúricos. Inhalantes. Tranquilizantes. Narcóticos. Cannabis. Alucinógenos. Anfetaminas. Cocaína.

Las más frecuentes ahora por una adicción conductual o de conducta son los Juegos de azar. Comida. Trabajo. Ejercicio. Videojuegos. Compras. Internet. Teléfono.

Pero en la secundaria, por ejemplo, observamos que se desconcentran completamente por la adicción como “seguidores” de youtubers e influencers. A pesar de estar prohibido el uso en el instituto, sabemos que lo utilizan, en recreos, en los servicios…están más pendientes de cualquier cosa que ellos digan, que en su realidad misma. La influencia es tal que afecta a la visión de si mismos, autoestima y motivación. Las influencers no viven la realidad, no lo están, pero ellos, sus seguidores creen que sí, que su mundo es perfecto. Es un mundo virtual falso, pero los jóvenes no lo perciben así.

La juventud, es el grupo más frágil socialmente hablando sobre los que las adicciones pueden afectar, por estar en un momento complicado desde diferentes puntos de vista. Pero, vemos que hay muchos jóvenes que pasan más de ocho horas diarias enganchados al móvil, a los videojuegos, al internet. En definitiva, a un mundo virtual. Y las dinámicas de aula TIC que utiliza el profesorado es positivo y motivador, pero se debe cuidar igualmente, las conductas y enganche de sus propios alumnos a un mundo que al final les aísla y pierden en capacidades comunicativas.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN 

IMG-20220506-WA0010

Directora: Rosa Amor del Olmo

La palabra y…FOMO

20221228_123525

La palabra y…FOMO

Por Pilar Úcar

Continuando con los fastos navideños y festejos lingüísticos de final de año, encontramos una sigla muy reveladora e inquietante; se trata de las letras que configuran lo que se define en inglés como: Fear of missinng out y poco van a tardar en adjudicarnos tal etiqueta antropólogos y sociólogos; vamos, que como no estés en el ajo date por jo…viene a significar en román paladino FOMO. Los terapeutas prestos a diagnosticar este síndrome de “no me puedo perder nada o estoy perdido” (valga la insistencia léxica).

O sea, que hay que ser, estar y hacer, ver y dejarse ver, visitar, acompañar…una vorágine conductual que marca estos días de trasiego callejero, comercial, cultureta.

Y pobre de aquel que se quiera escaquear y salirse del redil, esquivar lo más “in” ante las preguntas inquisitoriales e incisivas del prójimo: “cómo, ¿que no has visto Avatar?” (la última se entiende), “¿que nos has ido a ver esa exposición?”, “¿que no conoces a esa escritora?”, “¿que no has probado ese postre?” …suma y sigue. Anáforas a tutiplén.

Los lectores de este observatorio de Filología y Lingüística adivinarán mi sorna ante la batería de preguntas, no retóricas, sino mal intencionadas.

Hablamos de FOMO como acto comunicativo dañino, porque el emisor no puede ni debe evitar nada de lo que acontece a su alrededor: conglomerado de mensajes variopintos a los que ha de responder inmediatamente porque de no hacerlo, de no participar, quedará excluido e incomunicado. Abandonar motu proprio el contexto de estos días nos sumerge en el ostracismo y  nos somete a la marginación más deshumanizada y recalcitrante. Si no estás, no existes… la máxima cogito ergo sum desactivada. Como Descartes levante su pelambrera…

Qué importante resulta para los profesores de español enseñar y ejercitar la diferencia entre los verbos ser y estar.

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA Y LENGUA ESPAÑOLA

AddText_03-19-12.37.26

Directora Pilar Úcar Ventura

foto pilar ucar

La palabra y la ortografía navideña…

20221221_091139

La palabra y la ortografía navideña…

Por Pilar Úcar

Muy pronto las fiestas navideñas. Sí, con minúscula ese calificativo especificativo. Durante estas fechas predominan esencialmente muchos adjetivos antepuestos, la mayoría puros epítetos enfáticos, que de tan manidos por repetirlos contumazmente, se han desemantizado y configuran un cliché, una expresión soldada sin distinguirse los elementos formantes de la misma; hagamos la prueba pronunciando: “feliznochebuena”, “feliznavidad”, felizaño…ahí van, emitidas sin pausa, del tirón, una sola palabra: así las recoge nuestro pabellón auditivo y las registra nuestro cerebelo: un gran almacén léxico.

A vueltas con la ortografía, la Academia nos recuerda algo sobre la escritura en estos días tan propicios para comunicarnos con mensajes llenos de buenos deseos e ilusión.

“Nochebuena” y “Nochevieja” -ambas en una sola palabra-, “Navidad”, “Navidades” “Año Nuevo” y “Reyes” lucen con mayúscula inicial por tratarse de nombres propios de festividades según la RAE y la Fundéu. Ahora bien, si Navidades y Navidad van referidas al periodo de tiempo o lapso, se admite también su escritura con minúscula: “en las próximas navidades habrá muchos desplazamientos”, por ejemplo.

Enviamos y recibimos misivas festivas de salutación a rebosar de términos como: felizprósperoamor, pazfelicidad, que en la mayoría de las ocasiones aparecen con letra capital: “El rector deseó una Feliz Navidad a la comunidad universitaria” y sobra la mayúscula en el adjetivo que debe figurar así “feliz”; de la misma manera deberemos atender a la felicitación del año venidero siguiendo la pauta: “feliz Navidad y próspero año nuevo”.

Veremos cuántos de nosotros tenemos reaños para admitirlo y enviar el deseo en letra capitidisminuida, porque las próximas jornadas, asistimos a un desparrame de sirope y almíbar, todo un discurso social empalagoso de dicha y fortuna, propia y ajena y por supuesto, las palabras se hacen eco del sentir humano como bombillas navideñas.

(Continuará)

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA Y LENGUA ESPAÑOLA

AddText_03-19-12.37.26

Directora Pilar Úcar Ventura

 

EDUCACIÓN PATRIMONIAL EN LA EDUCACIÓN FORMAL

IMAGEN PARA ARCO Imagen de Judith Scharnowski

EDUCACIÓN PATRIMONIAL EN LA EDUCACIÓN FORMAL

Por Rosa Amor

  Para poder introducir la educación patrimonial dentro del ámbito formal, es primeramente necesario reconocer su presencia dentro de la legislación reguladora de este tipo de enseñanzas.

Pocos son los autores que reflexionan sobre la educación patrimonial en el contexto escolar y es que esta disciplina apenas encuentra reflejo en el aula de Educación Primaria. Sin embargo, la investigación en este ámbito no ha caído en saco roto, y en el currículo de esta etapa ya queda reflejado el interés por el aprecio del acervo cultural.

Debemos ser conscientes de la importancia que tiene el integrar la Educación dentro del currículo.  Los niños tienen que ser capaces de identificar y reconocer el Patrimonio Cultural y su propio patrimonio. Deben ser capaces de darle el valor correspondiente a lo que tienen a su alrededor, y para ello, los docentes debemos guiarles y darles pautas para conseguir este objetivo.

La situación actual que nos encontramos es que en las aulas en las que se imparte, por ejemplo, el español para extranjeros, tal y como se ha podido comprobar, los temas que se utilizan para ello suelen ser demasiado comunes. Conocer el patrimonio cultural más importante como monumentos o edificios de Madrid, el acueducto de Segovia…es un hecho casi turístico. Nos centramos mucho en lo que ya se conoce, en lo importante…lo que en diversos casos no termina de motivar al alumnado. Por ello, es conveniente la introducción de temas atractivos y novedosos para el alumnado, como es la enseñanza del español a través de la educación patrimonial. En este caso, el fin es centrar la atención del patrimonio en lo personal, en lo que cada persona considera patrimonio, como puede ser (según la edad), un mueble antiguo, un dibujo, una prenda de ropa a la que se le tenga un cariño especial…Patrimonio son Museos, cartografías, hemerotecas…muchos nuevos parámetros que no se utilizan en las didácticas ELE pero también en la enseñanza reglada.

La aproximación hacia un idioma el cual no es el materno, como es el idioma extranjero, conlleva y tiene como consecuencia, la cercanía y conocimiento del conjunto de peculiaridades históricas, como es, la cultura de dicho país extranjero o conjunto de países en los que se desarrolla y utilizan la lengua característica de éstos.

Como consecuencia de la complicidad que se establece con la lengua y cultura del idioma extranjero objeto de estudio, el alumno experimentará una evolución tanto en el ámbito íntimo y personal, como en el ámbito profesional.

El empeño, junto con la energía, en el momento de llevar a cabo esta clase de docencia y adquisición de conocimientos, debería centralizarse y enfocarse en conseguir y recopilar, con el objetivo de poseer unas atribuciones en el ámbito comunicativo de tipo básico, que ayude y les conceda a los alumnos y futuros usuarios de éstos conocimientos, desempeñar y utilizar el idioma extranjero. El objeto de sus estudios, se tratará de una forma correcta, en relación a su grado de conocimientos, en el ámbito, entorno o conjunto de situaciones en los que se vayan a ver involucrados de forma más habitual, lo cual, les contabilizarán de manera positiva, para su crecimiento tanto profesional, como a nivel persona, incluso incrementando sus niveles culturales.

El conjunto de criterios o métodos utilizados, sería aconsejable, que fuesen, en uno de sus aspectos más importantes, en la medida de lo posible, lo mayor comunicativa que se pudiese, priorizando y resaltando en todo momento, la incitación o el esfuerzo por motivar a esas capacidades o atribuciones comunicativas. No situaríamos en un escalón más elevado de los otros elementos históricamente priorizados con anterioridad, por la enseñanza, de éstos idiomas de manera formal, como bien se conocen, las 4 materias de contenido basado en la gramática.

La exposición extensa y evolución de los contenidos en un nuevo plan de educación, tendría muy presente los aspectos funcionales más realistas que poseen, y la interacción con los elementos más próximos a la persona a la cual se hace referencia. Tener como objetivo la visibilidad patrimonial grande y menor, otorgará a la ciudadanía, la expansión y crecimiento de las capacidades en el lenguaje utilizado por extranjeros.

Desde la didáctica de una lengua para alumnos extranjeros, debemos dar las herramientas de la alta cultura patrimonial y motivar a conocerla.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN 

IMG-20220506-WA0010

Directora: Rosa Amor del Olmo

La palabra y los clichés (léxicos) PREnavideños

IMG_20211215_082545

La palabra y los clichés (léxicos) PREnavideños

Por Pilar Úcar

Ya acuden estas fechas a su cita anual con el almanaque: ¡a temblar! A proveerse de una caja de alka-seltzer o el clásico bicarbonato doméstico para deglutir la que se nos viene encima, lingüísticamente hablando.

Ya se ha producido el “encendido de las luces navideñas”, no confundir con el alumbrado habitual de nuestras calles ni de las ferias primaverales.

Ya están organizadas, y algunas consumidas, las famosas “cenas de empresa”, curiosa expresión, cajón de sastre, porque lo mismo expresa copa navideña, lunch de vecinos,  aperitivo de amigos, comida de colegas… Cerrar el año tiene su aquel en cuanto a léxico se refiere.

Ya nos bombardean los medios de comunicación con la subida y bajada del precio de los alimentos básicos para estas fiestas, -parece que fuera de dichas efemérides solo existen alimentos accesorios-. Todo es un batiburrillo de acciones frenéticas: dispararse, congelar, reducir, organizar, ahorrar, encarecer, abaratar.

Ya los especialistas en consumo responsable, los teóricos de la economía, los expertos en salud, todos ellos consejeros del bienestar y del equilibrio presupuestario en momentos previos al solsticio de invierno, se afanan con recetas sensatas y fórmulas mágicas.

Mercados y mercadillos, figuritas, adviento, ofertas y festivales, colonias (perdón, fragancias) elfos, publicidad rutilante y melodiosa, renos y dulces, juguetes (ahora ya inclusivos, fuera colores separatistas) lentejuelas, strass, puente y acueducto, viajes y planes, salir y entrar, mirar y quizá comprar, descuentos, recitales, estaciones de esquí, chocolate con churros…

Ya no hay christmas, aquellas postales que escribíamos a mano, que recibíamos con la misma cantaleta -dedicatoria impresa en las cajas de champán-, “cesta de Navidad”, no la de la compra (de esa hemos hablado en otra ocasión). Ahora son cajas alargadas que llegan a algunos domicilios y que por su longitud y peso permiten adivinar “patajamónibérico”…

(Continuará)

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA Y LENGUA ESPAÑOLA

AddText_03-19-12.37.26

Directora Pilar Úcar Ventura

80 ANIVERSARIO DR. ANGEL GARMA

IMG-20221210-WA0001

CONMEMORACIÓN POR EL 80 ANIVERSARIO DE LA ASOCIACIÓN PSICOANALITICA ARGENTINA AL DR. ANGEL GARMA

Desde el departamento de Medicina, Psicoanálisis y Psiquiatría de Arco Europeo Progresista os invito a la actividad on line a la que ha sido invitada la Agrupación Especial Ateneísta Ángel Garma organizada por la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) con motivo de los 80 años de su Fundación y en honor de Ángel Garma Zubizarreta al cual se ha considerado el primer psicoanalista español. En España estudió con Santiago Ramón y Cajal y José María Sacristán, más tarde estudió en Alemania y se exiló, tras la Guerra Civil Española, a Argentina.

Tras la invasión de Austria, Freud decidió abandonar su patria. Entre su gran amiga Marie Bonaparte y su hija Anna Freud revisaron todos los papeles para decidir qué llevaban a su exilio en Londres, lo cual ocurriría en junio de 1938. Ese mismo mes, Ángel Garma, con su formación terminada, escapando de la guerra en su país y de la inminente II guerra mundial, decidió residir en Buenos Aires, donde llegó en barco el 24 de junio de 1938. Este día de junio, coincidiendo con su fecha de nacimiento, para muchos es el origen de lo que sería la Asociación Psicoanalítica en la Argentina.

Buenos Aires y su área de influencia (ciudad de seis millones de habitantes, opulenta y sofisticada culturalmente), le recordaba a Ángel Garma lo mejor de Madrid en el cual había vivido. Tenía un medio humano libre, inteligente y en contacto con la realidad. Era un lugar idóneo para acoger y difundir en su seno algo tan novedoso como el psicoanálisis de la época. La ciudad, con una importante clase media, donde los inmigrantes europeos estaban ya integrados, con ideas liberales y enfrentada política e ideológicamente a los valores conservadores y ultracatólicos de las clases más tradicionales de la sociedad argentina, incluidos grupos nazi-fascistas, antisemitas y totalitarios, algunos en la oficialidad del ejército que ya en 1930 llegaron a protagonizar el primer golpe militar del siglo en Argentina.

Para mí ha sido un honor celebrar la presencia del discurso psicoanalítico de nuevo en una importante e histórica institución del mundo de la cultura como es el Ateneo de Madrid, significando que el psicoanálisis sigue y seguirá navegando con fuerza aun en medio de ciclones y tormentas, no en aguas mansas, y que cuanto más se complica la práctica del psicoanálisis más nos exige que seamos creativos e inconformistas con lo dado y establecido. El psicoanálisis no está muerto como muchos agoreros anuncian. Goza de buena salud en cuanto sigue produciendo discusiones, explicaciones, ayuda en los pacientes que nos convocan. Debemos atrevernos a navegar por los múltiples cauces que tiene el psicoanálisis abiertos hoy en día y que la obra del autor preferido solo sea un río más dentro de un delta. Balint hablaba de la teoría maleta, aludiendo a que en ella uno solo encuentra lo que ha puesto. Hoy en día para emprender un viaje por la práctica psicoanalítica debemos poner muchas cosas en nuestra maleta, pues nunca sabemos con qué clima nos encontraremos cuando nos enfrentamos al sufrimiento del sujeto en nuestro quehacer diario.

Fue un orgullo que el Psicoanálisis tuviera un lugar en un espacio emblemático como el Ateneo de Madrid, por donde habían entrado no sólo los personajes más importantes de los siglos XIX y XX, sino también las ideas y valores que con ellos venían: los derechos humanos, la institución Libre de Enseñanza, el krausismo, la abolición de la esclavitud, la liberación de los pueblos y, en definitiva, la Ilustración.

En mi caso crucé por primera vez la puerta del Ateneo, hace ya más 30 años, recién terminada mi carrera de medicina y fui asiduo de la biblioteca. El espíritu cultural y bohemio de la docta casa me cautivó, por emanar una dignificación de la cultura.

Decidí aunar fuerzas y opté por la idea de crear, en el marco del Reglamento del Ateneo, una Agrupación Psicoanalítica con el nombre de Ángel Garma ya en el año 2015. Para ello fue necesario conseguir 30 firmas de socios. Fue un esfuerzo de 4 años, documentos legales, aprobación de un ideario con la Junta de Gobierno, y recabar esas 30 firmas de apoyo.

Al final, tras una dura lucha para que contara el psicoanálisis con un lugar, se aprobó la Agrupación Especial Ateneísta Ángel Garma en abril del 2019 con un apoyo incondicional del Presidente de Arco Europeo Progresista José Antonio García Regueiro, actual Vicepresidente de la Agrupación Ángel Garma y la labor de organización y relaciones exteriores de la presidenta ejecutiva Belén Rico García

De ese modo, la Agrupación Ángel Garma será la primera Agrupación Psicoanalítica en los 200 años de historia del Ateneo y es un orgullo que lleve el nombre de este psicoanalista y psiquiatra español tan poco conocido en nuestro medio.

Se trataba de enlazar la época anterior a la segunda República, la generación del 27, con el inicio de la República y el interés por el psicoanálisis en la España de esa época. Lo difícil que era integrarlo en la sanidad, la resistencia de Ramón y Cajal, profesor que fue de Garma, era grande, Marañón mucho más partidario y Ortega el filósofo muy a favor de las ideas psicoanalíticas. Garma durante 4 años, del 27 al 31 los fue ganando a todos con su preparación, juventud e ilusión. Su interés era dar un lugar al psicoanálisis en la Sanidad de España. Un hombre que hablaba perfecto alemán y francés y con un carácter seductor pudo contribuir a esa difusión en los círculos culturales y científicos de la época. Ángel Garma era un hombre de trato exquisito, culto, de izquierdas, conciliador, amigo de una sana dialéctica democrática, con ideas progresistas, es increíble que en España apenas sea conocido… al final de los días se le hizo un pequeño homenaje en un viaje a su tierra natal, su Bilbao de nacimiento.

Iniciamos la andadura de la Agrupación con un evento el 4 de abril de 2019 con el título “La figura de Ángel Garma en la historia del psicoanálisis y la psiquiatría en España”.

Mi interés iba en la línea de mostrar a los asistentes a la charla el esfuerzo de este hombre en luchar para dar un lugar de primer orden al psicoanálisis, en contacto con las otras disciplinas, y por supuesto en el campo del cuidado del sufrimiento psíquico.

Fundamentalmente se trataba de rescatar ese espíritu, en el marco del Ateneo de Madrid, de abrir el psicoanálisis a la sociedad y nos sorprendió gratamente el lleno de la sala y la cariñosa y emotiva acogida de la Agrupación.

En la producción de Ángel Garma encontramos trabajos muy interesantes, entre ellos, sobre los sueños como elaboración de situaciones traumáticas y sobre psicosomática. Y en la biblioteca del Ateneo tenemos muchos libros teóricos de Ángel Garma, desconocidos hasta el momento y que se han hecho ya visibles para los socios.

Ángel participó en la reforma de salud mental en 1931 que dignificó la situación carcelaria e indigna de aquellos que sufrían psíquicamente.

Su relación con Lorca, Dalí, Unamuno, en la Residencia de estudiantes…los encuentros y discusiones con el Dr. Gregorio Marañón, gran humanista, para dar un lugar al psicoanálisis en la clínica, su preparación en Alemania como psiquiatra, su decepción con la psiquiatría fenomenológica, su encuentro con el Instituto de Psicoanálisis de Berlín, su análisis con Theodor Reik, con el problema del análisis profano tan vigente hoy en día son pura historia viva del Psicoanálisis en España y que rescatamos en la Agrupación Ángel Garma.

La Agrupación colabora, pero desde su independencia, con otras secciones y Agrupaciones como la Agrupación Agustín Argüelles, Ciencias de la Salud, Psicología. Hemos participado en una mesa sobre el suicidio, sobre muerte digna, sobre la situación de la salud mental en España, etc. Siempre dando una visión psicoanalítica, con un lenguaje sencillo.

Es sacar el psicoanálisis de nuestros círculos y peleas internas, darle vida en la sociedad. Es claro entonces que la Agrupación Ángel Garma tal como se ha creado, intenta recuperar un lugar para el psicoanálisis en la sociedad.

Surge la pregunta sobre cuáles son los retos a los que se enfrenta en la interacción con las otras secciones y Agrupaciones del Ateneo.

Los retos son algunos de los ya clásicos. Como les decía similares a los que también se enfrentó Garma en su época, resistencias al psicoanálisis, dificultad en los conceptos que utilizamos., etc.

Pero el reto mayor es el de encontrar un lenguaje que posibilite el intercambio y una transferencia de trabajo. Olvidamos que conceptos muy simples para los psicoanalistas son muy nuevos e incomprensibles y cargados de tópicos en un público como el español, donde actualmente el psicoanálisis está muy atacado en la Universidad, en la formación médica, etc. Se trata de usar un lenguaje claro y a la vez con rigor, ejemplos sencillos. Romper los tópicos generales sobre el psicoanálisis.

Mi ilusión es la de seguir en la línea de difundir la persona de Ángel Garma, primer psicoanalista español, y deciros que el lugar de la Agrupación que lleva su nombre es un espacio abierto, de libertad y construcción a partir de nuestra pasión por el psicoanálisis, que tiende puentes a otros grupos de colegas para encuentros en una sana dialéctica de pensamiento. Esa sería mi ilusión, conseguir esa apertura y por supuesto cualquier aportación será bienvenida.

Por eso considero que esta invitación al Ateneo de Madrid y su Agrupación Angel Garma por la Asociación Psicoanalítica Argentina es motivo de celebración.

 Dr. Alfonso Alberto Gómez Prieto , Presidente de la Agrupación Ateneista Ángel Garma, Director del Departamento de Medicina, Psicoanálisis y Psiquiatría de Arco Europeo Progresista

 Día: 15/12/2022.  Hora: 11:00 a 13:00 (Hora española: 15:00 a 17:00)

En el día del cumpleaños de los 80 años de APA
  • Palabras de apertura:  Gabriela Goldstein (Presidente de APA)
  • Dialogan: la  Carmen Garma(Psicoanalista, hija de Ángel), el Dr. Alfonso Gómez Prieto (Presidente de la Agrupación Especial Ateneísta «Ángel Garma» de Madrid) el Dr. Andrés Rascovsky (Ex presidente de APA y paciente de Garma), el Dr. Adolfo Benjamín (Secretario de APA), y el Lic. Miguel Andrés Erglis (Analista en formación, coordinador del capítulo de Garma del libro Pioneros).
  • Conduce: Alicia Lagarrigue
  • Coordina redes: Laura Orsi
  • Invitados especiales al diálogo:  Alejandro Dagfal, (Director honorario del Centro Argentino de Historia Psi de la Biblioteca Nacional), Lic. Christian Lopardo (Presidente del Claustro de Candidatos),Lic. Raquel Petraglia (Presidente Filial Junín).
  • Actividad presencial en APA (Salón Auditorio MOM) y online por YouTube   y Facebook de AP

fotoalfonso2

Dr. Alfonso Alberto Gómez Prieto

La ronnapalabra quetasepultada por los nuevos quectoprefijos

20221205_114846

La ronnapalabra  quetasepultada por los nuevos quectoprefijos

Por Pilar Úcar

Ya han llegado a nuestras vidas la computación y la metrología con enorme virulencia y casi nadie sabe cómo ha sido; igual que la primavera nos sorprende a pesar de su puntual cita con el almanaque, los nuevos prefijos se están instalando en nuestro lenguaje: es lo que tiene la necesidad de pesar y medir en el área de la digitalización generalizada que viene marcada por unas dimensiones estratosféricas, inimaginables al ojo humano.

Permanecen olvidados en la noche de los tiempos aquellos innovadores “hiper, extra, super, mega” …: al principio de su existencia lingüística escritos por separado del término al que se referían, luego con guion y más adelante soldados según iban avanzando el tiempo y el uso reiterado por parte de los hablantes. Se incorporaron poco a poco y hoy no se perciben como parte integrante de la palabra origen.

“Micro (gramo)” o “nano (metro)” anuncian ondeando estandarte la que se nos viene encima, porque de repente, irrumpen ¿palabros? Ahí están…

(Nos) invaden unos entes a modo de poltergeist que dan la vuelta al idioma como si de un calcetín se tratara y nos dejan la comunicación patas arriba; leemos y oímos: brontobyte y kiloquetta, hellabyte y kiloronna…para referirse a datos, almacenamiento, rango superior, salud, inductancia, industria, comercio, investigación etc.

Ingenieros, matemáticos, astrofísicos y… lingüistas, todos a una cuando se trata de modelos de lenguaje, de inteligencia artificial, de aprendizaje automático.

¿Dónde están aquellas cifras, aquellos signos positivo y negativo por arriba y por abajo? ¡¡O tempora o more!!

La RAE, que hoy por hoy no ha dado vía libre a todo este batiburrillo parasintético reunido en París, a todos estos nuevos prefijos, ya tiene faena, ya.

Y los profesores de Lengua también. La auténtica realidad supera a la ficción ¿o no?

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA Y LENGUA ESPAÑOLA

AddText_03-19-12.37.26

Directora Pilar Úcar Ventura

Cerebro, aprendizaje y pensamientos negativos

ARCO EUROPEO PENSAMIENTOS attitude-4023442_960_720

Cerebro, aprendizaje y pensamientos negativos

Por Rosa Amor

Hasta hace pocos años se creía que nuestro cerebro era estático e inmutable, que nacíamos con un número determinado de neuronas que iban perdiéndose con el paso del tiempo y que nuestros genes heredados condicionaban nuestra inteligencia. Actualmente, debido al progreso de los experimentos realizados por la moderna neurociencia, sabemos que existe la neuroplasticidad, una propiedad del sistema nervioso que le permite adaptarse continuamente a las experiencias vitales.

Nuestro cerebro es extraordinariamente plástico, se puede adaptar su actividad y cambiar su estructura de forma significativa a lo largo de la vida, podemos crear sinapsis (unión entre neuronas) gracias a la experiencia. La experiencia modifica nuestro cerebro continuamente, ya que la experiencia es la mejor aliada para nuestra memoria. A este proceso de experiencia y recuerdo en la memoria, se le conoce como aprendizaje.

Independientemente del declive natural que conlleva la vejez, el aprendizaje se puede producir a cualquier edad, somos capaces de generar nuevas neuronas y nuestra inteligencia no es fija ni inmutable.

Desde la perspectiva educativa, tenemos que empezar a ver que el concepto de plasticidad cerebral constituye una puerta abierta a la esperanza porque implica que todos los alumnos pueden mejorar.

Aunque existan condicionamientos genéticos, sabemos que el talento se construye con esfuerzo y una práctica continua. Este es el lema en los cursos de motivación de adultos práctica, práctica, práctica, clave fundamental del aprendizaje. Así que como docentes tenemos esa llave que radica en guiar y acompañar a los alumnos en este proceso de aprendizaje y crecimiento continuo, no sólo para la escuela sino, también y sobre todo, para la vida.

Todos sabemos que aprendemos a través de la repetición o por impactos emocionales. De ahí que es de vital importancia que lo que aprendamos sea escuchado, demostrado y vivenciado. Con la experiencia es como mejor almacenamos información, por eso nuestro mayor objetivo tiene que ser que en la enseñanza aparezcan situaciones de repetición y aprendizajes vivenciales en los que los alumnos se involucren.

¿Quién se acuerda de lo que estaba haciendo el 11-S cuando se derrumbaron las torres gemelas? Todos, absolutamente todos sabemos qué estábamos haciendo en ese preciso momento, ya que el impacto hizo que nuestra emoción dejara registrado el momento.

Ahora ¿Quién recuerda lo que comió hace dos lunes? Es complicado acordarse, realmente no hay ninguna emoción que se dispare para que recordemos esos momentos, a no ser que todos los lunes comamos lo mismo y nos acordáramos por puro aburrimiento de “¡Otra vez lunes y como judías! ahí aparecería ya la emoción.

¿Qué nos pasa cuando estamos dándole vueltas a pensamientos negativos? Pues sucede que éstos nos llevan a niveles de concentración muy bajos y nos afecta incluso a nivel físico.

Es más, sabemos que hay muchísimos de los dolores de nuestros alumnos; por ejemplo abdominales, que son producidos por tensiones emocionales. A lo mejor no sabemos qué situación se lo ha producido, pero tenemos la seguridad que algo ha pasado con algún compañero, en un momento en que no se ha sabido la lección o cualquier situación que haya vivido el alumno y su organismo se dispara y le produce un dolor abdominal. Con toda seguridad, es un dolor real, aunque venga producido por una emoción.

Y esto pasa porque los pensamientos negativos que se hacen muy frecuentes, se hacen dañinos, agotan la fortaleza interna, nacen emociones como la rabia, la tristeza, la apatía, el miedo y son, de verdad, destructivos, causan daño y sufrimiento.

Por lo tanto, los pensamientos negativos, no tienen ninguna utilidad constructiva:

  • Son rápidos.
  • Repetitivos.
  • Nos llevan al pasado y sufrimos.
  • Nos llevan al futuro y especulamos (preocupaciones).
  • Tienen la habilidad de quemar nuestra energía interna.
  • Son un 85% de nuestros pensamientos.
  • DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN 

    IMG-20220506-WA0010

    Directora: Rosa Amor del Olmo