PREMIO BETTY GARMA

IMG-20230328-WA0000

PREMIO BETTY GARMA

La Agrupación especial Ateneísta Ángel Garma tiene el privilegio de acoger el premio bianual al mejor trabajo sobre psicoanálisis de niños que lleva el nombre de Betty Garma, pionera del psicoanálisis de niños en Hispanoamérica y cofundadora del departamento de niños y adolescentes “Arminda Aberastury” de la APA y promotora del primer programa de estudios para acceder al  título de “Analista de Niños”.

El psicoanálisis de niños nos convoca a repensar la teoría psicoanalítica en su complejidad. Nuevos interrogantes, nuevos desafíos, nos convocan cotidianamente. Lugar de controversias, de discusiones podemos decir que el psicoanálisis con niños es un espacio privilegiado para la investigación.

Es por eso que en este espacio de libertad y pensamiento que es el Ateneo y en honor de la figura de Betty Garma, acogemos con alegría esta primera edición del premio y os invitamos al  evento de entrega del mismo el 31 de Marzo de 2023 en el Ateneo de Madrid donde nos acompañará Carmen Garma para hablarnos del trabajo psicoanalítico con los niños y sus padres al  igual que una mujer  bella por fuera y por dentro como fue su madre Betty Garma, que con sus  ojos azules, con una vitalidad y calidez de encuentro inimaginable y con la sencillez y humildad que la caracterizaba, nos  transmitió sus experiencias clínicas.  Vaya pues desde la Agrupación Ángel Garma del Ateneo de Madrid nuestro especial homenaje y reconocimiento para Betty Garma, esta gran pionera del psicoanálisis con niños en la Argentina, a quien agradecemos por su enorme generosidad en la transmisión y por el testimonio de su vida dedicada a esta practica

Dr. Alfonso A. Gómez Prieto                                                                      

  • Médico Psicoanalista
  • Presidente de la Agrupación Especial Ateneísta Ángel Garma del Ateneo de Madrid.
  • Vicepresidente de la Sección de Ciencias de la Salud del Ateneo de Madrid
  • Secretario Tercero de la Sección de Psicología del Ateneo de Madrid
  • Miembro de la Fundación Europea para el Psicoanálisis

Dra. Belén Rico García                     

  •  .Psicoanalista, Socióloga, Politóloga
  • -Presidenta ejecutiva de la Agrupación Especial Ateneísta Ángel Garma del Ateneo de Madrid
  • -Secretaria Primera de la Sección de Psicología del Ateneo de Madrid
  • – Secretaria Primera de la Sección de Ciencias de la Salud del Ateneo de Madrid
  • Miembro de la Fundación Europea para el Psicoanálisis

La Socialdemocracia en el Ateneo

IMG-20230327-WA0062

El miércoles 29 de marzo, a las 19 h en el Ateneo de Madrid, se analizarán los perfiles de la socialdemocracia en Europa por el Presidente de Arco Europeo y Letrado del Tribunal Constitucional José Antonio García Regueiro y por el ex Ministro de la Presidencia y ex eurodiputado Ramón Jáuregui; presenta y modera Paz Martín Lozano, Presidenta de BPW-Madrid.

Por otra parte, el pasado 23 de marzo, también en el Ateneo, el Presidente de Arco Europeo y Presidente de la Sección de Ciencias jurídicas del Ateneo, José Antonio García Regueiro, presentó al Teniente General y ex Director del CNI, Félix Sanz Roldán, que dio una conferencia titulada «Releyendo al Padre Eximeno (1729-1809)».

IMG-20230323-WA003720230323_192036 IMG-20230323-WA0036IMG-20230323-WA0033

La palabra y futboladas

AddText_01-23-12.36.32

La palabra y futboladas

Por Pilar Úcar

El fútbol mueve balones y “pelotas”, “cantares” y publicidad, pies y manos (“que me lo llevo calentito”). El lenguaje del fútbol también se mueve mucho y sin parar gracias a las palabras y las expresiones de sus usuarios: jugadores, periodistas de la cosa, público y demás escaparate bípedo que rodea a tal espectáculo. La familia léxica futbolera es rica, variada y hasta compleja, diría yo. Se difunde rápida como la pólvora de una mascletá, a través de los medios de comunicación; y como si del “trasvase Tajo-Segura” se tratara, sus términos van y vienen de la lengua general a la propia del deporte en una asimilación sin fisuras; la  nomenclatura lingüística que caracteriza la jerga del “deporte rey” (terrible antigualla este cliché) está formada y recompuesta por un tótum revolútum de préstamos lingüísticos, calcos léxicos del francés y del inglés, barbarismos (no solo en la conversación sino también en la escritura), arcaísmos y extranjerismos, solecismos, metáforas y comparaciones sin parar, como el propio “esférico” en el terreno de juego y todo ello con la intención de transmitir emociones para narrar los hechos, cercanos y técnicos en una simbiosis de difícil maridaje. Ahí va un menú más o menos variado, porque en esto del fútbol, me quedo corta: poco sé, y no está entre mis intereses de ocio el bailoteo de varias decenas de extremidades, inferiores y superiores, durante 90 minutos, o más, según arbitraje. Zamorada, chute, córner, línea, vaselina (interesante su escenificación), soltar el ancla, ser un coladero, salir a por uvas, fusilar al portero (criminales), acariciar el balón (pinta erótico), peinar la pelota, fairplay, hat-Trick, tirarse a la piscina, echar balones fuera. Lo dicho: “cuestión de pelotas”.

Gracias a mis alumnas (y dos alumnos) de mi curso de Lengua y Literatura.

(Dedicado a algún futbolero que conozco)

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA Y LENGUA ESPAÑOLA

AddText_03-19-12.37.26

Directora Pilar Úcar Ventura

 

Homeschooling

ARCO EUROPEO HOME Imagen de Gerd Altmann en Pixabay

Homeschooling

Por Rosa Amor

Antes de que me lleven al paredón quisiera relatar alguna de mis experiencias vitales de vivir aquí y allá -por si sirve- como educadora, profesora y madre. El confinamiento a más de uno le habrá dado para replantease su vida, es espero, que las dificultades nos sirvan. Para nosotros no ha sido un cambio extraño el confinarnos, hemos vivido mucho tiempo así, y estamos vivos. Existe en países como Francia, EEUU y otros lo que se denomina Aprender en la familia y es un sistema que me parece muy conveniente -no para todas las personas- pero sí para niños con enfermedades o que se dedican a la música, deporte, artes, danza, con mayor impulso que el resto, los cuales necesitan más tiempo y descanso especial. Pueden ser niños que sus padres viajan y se van con ellos, puede haber tantas razones y peculiaridades como personas hay. Lo que me abruma es que sabiendo que hay gran tipología de personas y circunstancias se pretenda que todos vivamos igual. Pues no.

Esto no quiere decir que el niño se estudia desde su casa, sufra de incomunicación, sea raro, se pierda lo guay de las horas muertas del colegio, o el hacerse esos amiguísimos que nunca lo serán en la realidad del tiempo. Es una forma de trabajo autosuficiente y que va al grano. Todos sabemos que 4 horas bien trabajadas al ritmo que uno quiere y complementando con lecturas, escuchas de música, revistas para niños y otros complementos, es más que suficiente para llegar a la inmortalidad en conocimiento. A mí me parece que esto debe ser un derecho y que no te deben meter en la cárcel si no escolarizas a la manera común a tu niño.

En Francia la instrucción es obligatoria entre los 6 y los 16 años, y dicha instrucción puede llevarse a cabo en centros públicos, privados o en el hogar, bien a través de cursos por correspondencia, bien con el acompañamiento de los padres, de uno de los dos progenitores o de alguien designado por ellos a tal efecto. De tal manera, entre los 6 y los 16 años los niños deben tener acceso al conocimiento y a los instrumentos que le puedan permitir acceder a él por sí mismos para garantizar que puedan ejercer su ciudadanía integrados en la vida social y profesional.

Las familias con hijos de 6 años o más que deseen educarlos en casa deben comunicarlo cada año, como muy tarde una semana después de haberse iniciado el curso escolar, a la inspección departamental de la academia correspondiente de cada circunscripción. También deben comunicarlo al alcalde de su población, o a la delegación de educación correspondiente del ayuntamiento en caso de grandes ciudades.

La inspección académica realiza como mínimo una visita anual a las familias que educan en casa en cualquier momento del curso a partir del tercer mes desde el inicio del año escolar (previo aviso de la delegación pedagógica al menos un mes antes de la fecha prevista) para verificar el estado real del menor y realizar su seguimiento. Esta inspección puede realizarse en un lugar neutral en vez de en la residencia familiar si así lo expresan voluntariamente los padres. En cualquier caso, el objetivo de dicha inspección es principalmente comprobar que el derecho de los niños a acceder al conocimiento está garantizado, y conocer el estado de su desarrollo y su evolución. Los inspectores también pueden orientar a las familias con consideraciones pedagógicas y didácticas si la buena comunicación permite el intercambio.

A los 16 años, al final de su etapa de instrucción obligatoria, los jóvenes deben haber adquirido toda una serie de conocimientos de base, estructuras e instrumentos que se recogen en el llamado “socle commun”, un listado muy completo que tiene por objeto recopilar todo aquello que el estado considera básico para poder ejercer con éxito su ciudadanía.

Para acceder a los estudios universitarios, los candidatos pueden realizar la matrícula a los exámenes del “Baccalauréat” a cualquier edad y con cualquier formación en candidatura libre, y presentarse a ellos como cualquier alumno escolarizado en un centro público, privado o a distancia. He presenciado exámenes de filosofía orales de 4 horas en chavales de 17 años que no lo sacarían muchos profesores, pero los estudiantes que van por el sistema libre, sí.

Yo eduqué -por si sirve- a mis hijos en Francia y aparte de pasarlo pipa porque no tienen deberes al menos hasta la edad del Collège que son los once años, los horarios se distribuyen mejor. Cada mes y medio de clase, tienen quince días de vacaciones. Resulta que los españoles tenemos más vacaciones que los franceses, pero todo en verano. Puedes hacer muchas cosas. El resultado que tenemos aquí con tanto atosigamiento son profesores cansados, al límite, en general no muy bien preparados -todo hay que decirlo- mal pagados y sin ganas de nada entorno al mes de febrero. Hay que pasar unas oposiciones muy difíciles (las de secundaria) con un sistema que no termina de servir con la realidad actual de las aulas. En los países europeos los maestros y profesores suelen ser los mejores ciudadanos de su país, obligados a reciclarse constantemente, a tener reuniones y trabajar sobre la unificación de lo que enseñan también de forma asociativa.

Los que deciden ese camino no son bichos raros, al contrario, son seres que viven y se organizan la vida en libertad. Cuando vinimos a España pude comprobar que aquí sí éramos raros y ¡mire usted por dónde! saltó nuestro empadronamiento provisional en España y casi terminamos de unas, todos en el trullo porque no figuraban inscritos los niños en el instituto. Demostrado papeles en mano que éramos ciudadanos franco-españoles, pudimos salir del embrollo y continuar haciendo lo que queríamos. Tras demostrar aquí y allá lo que uno sabe, no se ha tenido ningún problema para estudiar carreras universitarias aquí en España, como con todos los ciudadanos extranjeros franceses o de la Cee, que vienen a estudiar, sin más. A cambio, infancia inolvidable, una vida feliz.

Francia es un país de larga y amplia tradición asociativa, así que podemos encontrar no pocas asociaciones de padres que educan en familia que de manera voluntaria participan activamente tanto para dar apoyo legal, como para establecer relación con otras familias en situaciones similares que deseen intercambiar experiencias o compartir recursos. Algunas de ellas organizan encuentros periódicos para conocerse personalmente.

Una de las muchas cosas que nos ha enseñado la COVID es precisamente eso, que los colegios no deberían ser aparcaderos, que los niños pueden aprender sin agobios, que hay que tener una disciplina, pero no de forma patológica, sino natural, en la que se puede convivir más, disfrutar de la vida y llegar a donde quieras a tu ritmo.

Respondo de antemano diciendo que ya sé que la mujer trabajadora trabaja, claro, todas trabajamos, pero hay algunas que prefieren trabajar en su casa, no trabajar, contratar a la vecina para que enseñe a sus hijos en su casa y a otra vecina que le enseñe futbol a las diez de la mañana a su hija mayor, nadar o lo que quieran ¿por qué no? Creo que debemos poder tener opciones, los padres y los niños. También los jóvenes los que muchas veces pasan muy malas temporadas de adolescentes donde no hay quien aguante 8 horas en un pupitre infantil cuando el tío mide 1,90 con 15 años o sufriendo por sufrir. La conciliación del trabajo de la mujer sigue siendo un problema y lo seguirá siendo por más que nos empeñemos en decir otra cosa y en eso -todo hay que decirlo- las europeas tienen más ventajas y ayudas. Muchas o muchos si les dieran a elegir y les pagaran por quedarse en su casa sin perder su trabajo como hacen en Francia, se quedarían educando a sus hijos sin agobios por lo menos hasta los 12 años.

Como sea, creo que en España se debería respetar este derecho fundamental de educar a los hijos, cómo, cuándo y de la manera que uno crea, sin infringir leyes, las cuales, la mayoría de las veces están pensadas para subsanar un error que no habrá manera de corregir por más que te empecines. Y ya sabemos que la instrucción es el futuro de los niños, pero por eso mismo, dejemos que este derecho fundamental se cumpla en libertad.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN 

IMG-20220506-WA0010

Directora: Rosa Amor del Olmo

EL TRIBUNAL DE CUENTAS EN EL ATENEO

IMG-20230313-WA0040

El pasado 13 de marzo tuvieron lugar en el Ateneo de Madrid las Jornadas “ACTUALIDAD Y FUTURO DEL TRIBUNAL DE CUENTAS”, que inauguró la Presidenta del Tribunal de Cuentas Dª. Enriqueta Chicano y concluyó el Presidente de la Sección de Ciencias Jurídicas y Políticas del Ateneo D. José Antonio García Regueiro.

El plantel fue el siguiente:

Inauguró: Enriqueta Chicano, Presidenta del Tribunal de Cuentas

Moderó: Carmen Villanueva, Técnica Auditora del Tribunal de Cuentas

Intervinieron:

Dolores Genaro, Presidenta de la Sección de Fiscalización Tribunal de Cuentas

Rebeca Laliga, Presidenta de la Sección de Enjuiciamiento Tribunal de Cuentas

Carlos Antero Maza, Subdirector de Tecnologías del Tribunal de Cuentas

José Antonio Pajares, ex Secretario General y Letrado del Tribunal de Cuentas

Cerró la jornada: José Antonio García Regueiro, Presidente de la Sección de Ciencias Jurídicas y Políticas del Ateneo de Madrid y Letrado del Tribunal de Cuentas

IMG-20230313-WA0038

La palabra y la opinión: cuestión de opinólogos

20230314_115527

La palabra y la opinión: cuestión de opinólogos

Por Pilar Úcar

Podríamos empezar definiendo en qué consiste ‘opinar’ y acudimos a la RAE -tan agitada en estos últimos días- para delimitar el término trasegado por unos y por otros, denostado y aplaudido, propiedad de todos y de casi nadie; leemos en el diccionario: juicio o valoración que se forma una persona respecto de algo o de alguien; fama o concepto en que se tiene a alguien o algo. Si seguimos tirando del hilo como Ariadna, nos vamos a enredar en su trampa, porque una palabra lleva a la otra y a otra…y así acabamos construyendo una red lingüística inextricable, pero interesante, eso siempre.

Por lo tanto, partimos de sinónimos que tal vez aporten luz: estimar, juzgar, creer, decir, afirmar, asegurar, dictaminar, entender, sostener.

Comprobamos que la sinonimia absoluta no existe, y a partir de un vocablo buscamos el más aproximado y así enjaretamos una cadeneta idiomática. Pero, ¿qué es opinar? Cuestión de opinólogos. En nuestra sociedad, se aplica este concepto a la persona que trabaja en un medio de comunicación opinando sobre diversos temas en los que no es necesariamente experta. Quizá ahí radique la clave que nos permita el esclarecimiento: poco hay que saber para expresar cierto juicio, parecer, sentir convencimiento, criterio, voz, veredicto, voto, sentencia, dictamen, convicciones, informe, idea…Cristalino: hoy en día opinólogos somos todos, sepamos o no, en la mayoría de casos desplegando una exhibición de ignorancia contumaz y superlativa, doctores en opinión y profesionales del punto de vista, capaces de expresar su opinión aun cuando nadie la pide.

Porque, en definitiva, nadie es opinólogo, es decir, el estudioso de las opiniones ajenas.

Opino que si alguien quiere plasmar su opinión y sacudirse el matiz peyorativo que acompaña a dicha profesión impostada, utilice las palabras opinador, opinante.

Dedicado a Rosa Amor del Olmo

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA Y LENGUA ESPAÑOLA

AddText_03-19-12.37.26

Directora Pilar Úcar Ventura

 

La palabra y los eufemismos de gay y lesbiana

20230307_115923

La palabra y los eufemismos de gay y lesbiana

Por Pilar Úcar

Mientras los académicos -lingüistas versus escritores-  en la RAE, andan a la greña que si acento va y viene, ahora lo quito y ahora lo pongo, “donde dije digo, digo Diego”, solo o sólo, (parece que necesitaban agitar el avispero mediático y darle vidilla a las sesiones artrósicas de los jueves), encuentro que hay expresiones idiomáticas en el día a día, que preocupan mucho más para su análisis y reflexión, dada la intralectura que esconden, o el miedo que solapan y por supuesto, la ideología jurásica que traslucen; veamos algunos ejemplos:

“Es una persona muy sensible”, “está más centrado en sus estudios” o “no ha encontrado todavía la chica adecuada”, neologismos todos ellos aplicados a los gays; “siempre ha sido y fue muy particular” (como el patio de mi casa cantado de párvulos) adjudicado a las lesbianas.

Estos modismos sí que confunden al receptor y provocan una distorsión más que notable en el contexto sociolingüístico, y no una tilde puesta o no al albur de emisor.

La gravedad radica en la intención disfrazada de falsa conmiseración, un antifaz paternalista y vacío de empatía hacia el otro y la otra ¿diferentes? Cerebros abstrusos y escuetos de miras que aborrecen la normalidad tan cacareada.

Señores académicos, recuerden el lema que “i-lustra” la institución a la que sirven: limpien de oscurantismos pleisteocénicos la lengua, fijen la corrección de sus normas y den esplendor a la vida de las palabras para comunicarnos sin subterfugios engañosos.

No hay cataclismo mundial ni lingüístico por la ausencia o la presencia de ese acento, y sí muchos conflictos personales y humanos por el indebido uso de eufemismos. Déjense de trifulcas de tuiteros y reeduquen el lenguaje con solvencia y sin ociosidad.

Solo así, nuestro idioma será tenido en consideración.

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA Y LENGUA ESPAÑOLA

AddText_03-19-12.37.26

Directora Pilar Úcar Ventura

A propósito del duelo y el enfoque infantil

Imagen de Karen Nadine DUELO

A propósito del duelo y el enfoque infantil

Hablar de la muerte siempre es un tema delicado y que en general nos cuesta hacer. Es por ello por lo que los adultos tienden a evitar este tipo de conversaciones con los niños con el fin de protegerlos y no hacerles sufrir. No obstante, lo que consiguen actuando de esta manera es aumentar el temor de los niños acerca del tema (Feijoo y Pardo, 2003). Es difícil hablar de la muerte a los niños, especialmente en nuestra sociedad en el que la muerte y el dolor se han convertido en los nuevos tabúes modernos (Esquerda y Gilart, 2015).

Sin embargo, los niños perciben la muerte de muchísimas formas: noticias, dibujos animados, en los cuentos… y, por lo tanto, los niños deben de tener su espacio y oportunidad para aprender sobre la muerte partiendo desde los sucesos y observaciones que hagan en su vida cotidiana (Kroen, citado por Feijoo y Pardo, 2003). En esta línea, existen una serie de razones por las cuales es conveniente hablar con los niños de la muerte (Esquerda y Gilart, 2005):

  • La muerte forma parte de la vida, de cómo entendemos y de cómo vivimos la vida.
  • La muerte es un tema tabú en nuestra sociedad, sino hablamos, no se desarrolla el concepto o se hace de forma irregular.
  • La muerte está presente en medios de comunicación, en hechos reales, en cuentos y juegos, pero eludimos la muerte como tema cotidiano y relacionado con la propia experiencia vital.
  • El niño que convive con la verdad es capaz de afrontar la vida: le protegemos cuando hablamos, no cuando lo evitamos (sobreproteger es desproteger).
  • Siempre es peor lo que uno imagina que lo que se puede
  • Tener un concepto de muerte elaborado ayudará a tener un espacio mental dónde situar la experiencia en caso de que llegue alguna perdida cercana. No evitará el dolor, pero sí la desorientación y parte de la

De este modo, a pesar de saber las aportaciones que hace el hecho de hablar sobre la muerte con los niños, en la sociedad se suele pensar que no es lo más adecuado para una correcta educación, que hay que ocultarla a toda costa (Ordoñez y Lacasta, 2006). A esta forma de pensar lo llama Carlos Cobo (experto en duelos infantiles) “la gran mentira” dado que, si al niño se le proporciona ayuda, contención y funciones emocionales, podrá realizar un duelo sano o, como mínimo, lo suficientemente adecuado para garantizar su salud mental (Ordoñez y Lacasta, 2006). En este sentido, aunque la muerte es un concepto muy abstracto, el niño es capaz de entender que es un hecho de alto impacto emocional. Para ello, hay que tener en cuenta el nivel de desarrollo y ritmo que posee el niño para adecuarse a él de la manera más correcta (Esquerda y Gilart 2015).

Tal y como se ha indicado, la idea de la muerte va evolucionando a la vez que el niño se va desarrollando. Es así como el concepto de la muerte se construye a lo largo de la niñez (Ordoñez y Lacasta, 2006):

Hasta los 3 o 4 años hay una ignorancia relativa del significado de la muerte y no se considera como algo definitivo. Se suele confundir la muerte con el dormir. Entre 4 y 7 años, la muerte sigue siendo un hecho temporal y reversible, y los muertos tendrían sentimientos y funciones biológicas. Pueden preguntar cómo come el fallecido o si va al cuarto de baño. También puede haber “pensamientos mágicos”, en el sentido de que pueden creer que un mal pensamiento de ellos causó esa muerte. Entre 5 y 10 años, la muerte sería final e irreversible, pero los muertos conservarían algunas funciones biológicas. En muchos niños antes de los 10 años, la muerte sería irreversible y consistiría en el cese definitivo de todas las funciones biológicas. En casi todas estas edades, el hecho de la muerte le ocurre a los demás y no se piensa en una muerte propia (p. 124).

Siguiendo con esta idea y reafirmando lo indicado, la comprensión de la muerte en niños se divide en tres franjas de edad (Zañartu y Krämer, 2008):

  • Antes de los 2 años: los niños no entienden el concepto de muerte, pero si existe la sensación de presencia y ausencia, asociando a ello manifestaciones de angustia. No hay pensamiento operacional ni la capacidad de integrar un concepto como la
  • Entre los 3 y 7 años: la idea de muerte empieza a tener cabida en la mente del niño, aunque el niño el niño entienda la muerte como algo reversible o temporal con atribuciones mágicas.
  • Entre los 7 y 12 años: el niño se empieza a acercar al pensamiento adulto y generar sus ideas propias, avanzando del pensamiento concreto al hipotético- deductivo, lo que quizá puede hacerlo pensar en la muerte como concepto universal y llenarse de preguntas ¿Si él murió, moriremos todos? ¿Si me enfermo también puedo morir?,

En conclusión, basándose en lo indicado por Ordoñez y Lacasta (2006) y por Zañartu y Krämer (2008) en la misma línea de pensamiento y compartiendo opinión, los niños en edad de preescolar entienden la muerte como un hecho reversible, temporal y de causa externa.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN 

IMG-20220506-WA0010

Directora: Rosa Amor del Olmo

ARCO EUROPEO EN EL PARLAMENTO EUROPEO

JAGR

CONFERENCIA DEBATE DE ARCO EUROPEO PROGRESISTA EN EL PARLAMENTO EUROPEO: EL CAMINO DE EUROPA

Parlamento Europeo Madrid. Paseo de la Castellana 46. Sala Europa, planta baja. 18:30

Bienvenida a cargo de José Antonio García Regueiro, Presidente de Arco Europeo Progresista

Ponentes:

Laura Abella, Periodista

Jesús Miranda, Inspector de Naciones Unidas.

Virgilio Zapatero, Ex Ministro de Relaciones con las Cortes

Cándido Méndez, Ex Secretario General de UGT