EDUCACIÓN PATRIMONIAL EN LA EDUCACIÓN FORMAL

IMAGEN PARA ARCO Imagen de Judith Scharnowski

EDUCACIÓN PATRIMONIAL EN LA EDUCACIÓN FORMAL

Por Rosa Amor

  Para poder introducir la educación patrimonial dentro del ámbito formal, es primeramente necesario reconocer su presencia dentro de la legislación reguladora de este tipo de enseñanzas.

Pocos son los autores que reflexionan sobre la educación patrimonial en el contexto escolar y es que esta disciplina apenas encuentra reflejo en el aula de Educación Primaria. Sin embargo, la investigación en este ámbito no ha caído en saco roto, y en el currículo de esta etapa ya queda reflejado el interés por el aprecio del acervo cultural.

Debemos ser conscientes de la importancia que tiene el integrar la Educación dentro del currículo.  Los niños tienen que ser capaces de identificar y reconocer el Patrimonio Cultural y su propio patrimonio. Deben ser capaces de darle el valor correspondiente a lo que tienen a su alrededor, y para ello, los docentes debemos guiarles y darles pautas para conseguir este objetivo.

La situación actual que nos encontramos es que en las aulas en las que se imparte, por ejemplo, el español para extranjeros, tal y como se ha podido comprobar, los temas que se utilizan para ello suelen ser demasiado comunes. Conocer el patrimonio cultural más importante como monumentos o edificios de Madrid, el acueducto de Segovia…es un hecho casi turístico. Nos centramos mucho en lo que ya se conoce, en lo importante…lo que en diversos casos no termina de motivar al alumnado. Por ello, es conveniente la introducción de temas atractivos y novedosos para el alumnado, como es la enseñanza del español a través de la educación patrimonial. En este caso, el fin es centrar la atención del patrimonio en lo personal, en lo que cada persona considera patrimonio, como puede ser (según la edad), un mueble antiguo, un dibujo, una prenda de ropa a la que se le tenga un cariño especial…Patrimonio son Museos, cartografías, hemerotecas…muchos nuevos parámetros que no se utilizan en las didácticas ELE pero también en la enseñanza reglada.

La aproximación hacia un idioma el cual no es el materno, como es el idioma extranjero, conlleva y tiene como consecuencia, la cercanía y conocimiento del conjunto de peculiaridades históricas, como es, la cultura de dicho país extranjero o conjunto de países en los que se desarrolla y utilizan la lengua característica de éstos.

Como consecuencia de la complicidad que se establece con la lengua y cultura del idioma extranjero objeto de estudio, el alumno experimentará una evolución tanto en el ámbito íntimo y personal, como en el ámbito profesional.

El empeño, junto con la energía, en el momento de llevar a cabo esta clase de docencia y adquisición de conocimientos, debería centralizarse y enfocarse en conseguir y recopilar, con el objetivo de poseer unas atribuciones en el ámbito comunicativo de tipo básico, que ayude y les conceda a los alumnos y futuros usuarios de éstos conocimientos, desempeñar y utilizar el idioma extranjero. El objeto de sus estudios, se tratará de una forma correcta, en relación a su grado de conocimientos, en el ámbito, entorno o conjunto de situaciones en los que se vayan a ver involucrados de forma más habitual, lo cual, les contabilizarán de manera positiva, para su crecimiento tanto profesional, como a nivel persona, incluso incrementando sus niveles culturales.

El conjunto de criterios o métodos utilizados, sería aconsejable, que fuesen, en uno de sus aspectos más importantes, en la medida de lo posible, lo mayor comunicativa que se pudiese, priorizando y resaltando en todo momento, la incitación o el esfuerzo por motivar a esas capacidades o atribuciones comunicativas. No situaríamos en un escalón más elevado de los otros elementos históricamente priorizados con anterioridad, por la enseñanza, de éstos idiomas de manera formal, como bien se conocen, las 4 materias de contenido basado en la gramática.

La exposición extensa y evolución de los contenidos en un nuevo plan de educación, tendría muy presente los aspectos funcionales más realistas que poseen, y la interacción con los elementos más próximos a la persona a la cual se hace referencia. Tener como objetivo la visibilidad patrimonial grande y menor, otorgará a la ciudadanía, la expansión y crecimiento de las capacidades en el lenguaje utilizado por extranjeros.

Desde la didáctica de una lengua para alumnos extranjeros, debemos dar las herramientas de la alta cultura patrimonial y motivar a conocerla.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN 

IMG-20220506-WA0010

Directora: Rosa Amor del Olmo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


*