La bella insatisfecha

charcot

La belle indifférence siempre me sugiere la Belle Epoque. La Belle Epoque es una expresión nacida antes de la Primerra Guerra Mundial para designar el periodo de la historia de Europa comprendido entre las últimas dos décadas del siglo XIX, convencionalmente desde 1871 hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914. Quizá no sea tan casualidad que ahora se cumplan 100 años del final de esa época y nos encontremos abordando el tema de la histeria de nuevo.

La belle indifférence es uno de los fenómenos que, desde el punto de vista de la psicopatología clásica, más claramente muestran la manifestación histérica. Para introducir la histeria desde esta perspectiva, vamos a familiarizarnos con términos como alienación, sugestión, hipnotismo, catarsis, para llegar a la asociación libre de Freud y a la articulación entre la demanda y el deseo en Lacan.

Philippe Pinel (1745-1826), líder del movimiento alienista trazó las lineas fundamentales de la psiquiatría y de la psicopatología de la que somos herederos. Su obra publicada en 1798 con el titulo Nosographie philosophique ou Méthode appliquée à la médecine dedica su segundo volumen a las “neurosis”, entendidadas como “enfermedades de los nervios”. Se detallan cuatro tipo de afecciones; la primera de ellas, “las vesanias”, esta a su vez dividida en cuatro agrupaciones: hipocondría, melancolía, manía e histerismo.

Pinel apuntó determinadas predisposiciones hereditarios y concedió una especial importancia a los acontecimientos exteriores y a las emociones violentas en la génesis de la alienación. Apoyándose en estos fundamentos propuso sustituir el término tradicional de folie (locura) por el de alienation mentale. Este cambio terminológico, la sustitución de fou (loco) por aliene (extranjero), indica con suma precisión la ruptura radical con las visiones pretéritas de la locura: el alienado es un extranjero de si mismo que conserva, no obstante, un núcleo inalienable de humanidad; gracias a ese núcleo de humanidad conservada se podrá establecer con el algún tipo de relación transferencial que permitirá desarrollar el tratamiento “moral” o psíquico, además de conservar también su calidad de ciudadano, importante también en la Francia revolucionaria del momento.

En este siglo  XIX, fuera del terreno de la gran patología mental que terminaría por reunirse bajo la rúbrica “psicosis”, práctica de los psiquiatras y alienistas, el campo de los “nervios” y las neurosis estaba más próximo al quehacer cotidiano de los médicos de familia y de los neurólogos. Los balnearios, las curas de reposo, la electroterapia, los masajes y algunas formas rudimentarias de psicoterapia constituían las propuestas de tratamiento mas socorridas para estas patologías menores o “nerviosas”.

Sin embargo a finales del siglo XIX y merced al trato con sujetos histéricos, se produciría una nueva dimensión de la clínica mental que traería como consecuencia el nacimiento del psicoanálisis. Denostada como pocas otras alteraciones, la histeria incomodaba sobremanera a los médicos, que adoptaban frente a ella una actitud de rechazo, o en el mejor de los casos, de paternalismo. En términos generales, el enfoque de los escasos alienistas que se interesaron por la histeria coincidió en destacar sus rasgos del carácter mas insoportables, esa “mentira patológica” que constituía la esencia de su mal. Pero frente a los alienistas, los neurólogos insistían en que el poder de la sugestión constituía su verdadera esencia.

Así llegamos a Jean-Martin Charcot (1825-1893), que a partir de 1870 emprende una revisión de la histeria estudiándola como si de una enfermedad neurológica se tratara. Después reivindicó hasta entonces el marginal hipnotismo como método diagnostico, incorporándolo a la terapéutica médica de la histeria. Sin embargo, este autor llevó hasta el extremo la asimilación de la hipnosis y la histeria, considerando que el síntoma histérico era el resultado de una autosugestión sobrevenida a consecuencia de un traumatismo.

Las elaboración de Charcot y su escuela fueron rebatidas por el profesor de medicina interna Hippolyte Bernheim (1840-1919). Conocedor profundo del hipnotismo, Bernheim se opuso frontalmente a la asimilación de la histeria a la hipnosis y abogó a favor de que la hipnosis es un efecto de la sugestión, un fenómeno casi universal que no es patrimonio exclusivo de los sujetos histéricos. Seguidor de los principios fisiopatológicos alemanes antes que de los anatomoclínicos parisinos, Bernheim consideró las manifestaciones histéricas como fenómenos emotivos.

A pesar de tantas criticas y rectificaciones, la enseñanza de Charcot habría de convertirse en la referencia de la nueva psicopatología de las neurosis. Y esto fue así por el inusitado talento de dos de los asistentes a sus conferencias y presentaciones de enfermos allá por 1885: Janet y Freud.

Se dice que Pierre Janet (1859-1947) fue el primero que utilizó el término “belle indifférence” para describir una actitud de gran calma observada en algunos casos de histeria que contrastaba con el importante grado de incapacidad que producían los síntomas de la enfermedad. En la actualidad se define como un fenómeno observado en algunos pacientes con trastornos conversión, quienes mostraban una falta inapropiada de preocupación acerca de sus incapacidades.

Pierre Janet escribe en 1888 “El automatismo psicológico” que fue el primero, dentro de la psiquiatría, que se ocupo de manera exclusiva de la psicopatología de la histeria. Freud escribe junto con Breuer en 1893 “Estudios sobre la histeria”, libro eminentemente clínico que nos ilustra diferentes casos de histeria y los métodos terapéuticos utilizados.

En esa época Freud ensayó inicialmente las técnicas terapéuticas al uso (masajes, hidroterapia, electroterapia) para abandonarlas definitivamente en favor de otros procedimientos más activos como la sugestión, la hipnosis y la catarsis, hasta hallar definitivamente el método fructífero de la asociación libre. Método que supuso un giro radical ya que presuponía un saber en el paciente al que podía accederse franqueando el muro del lenguaje.

Lacan descarta la oposición entre lo intelectual y lo afectivo, a la que llama psicológica. Para él la psicología misma es un error de perspectiva sobre el ser humano. Plantea la situación analítica como una relación no dual, introduciendo como tercer elemento lo simbólico. Este planteamiento posiciona al analista, a través de la transferencia, en el lugar de “sujeto supuesto saber”, saber supuesto que en realidad funciona como un lugar de ignorancia docta que abre las vías del saber del propio sujeto para el propio sujeto. Lacan decide plantear las diferencias entre transferencia y sugestión en términos de demandas. La demanda, por una parte, es un pedido para satisfacer una necesidad (más del lado del Yo ) y, por otra parte, se  pide a alguien, es decir, se dirigirse a otro. Este dirigirse a Otro se modula como demanda de amor. Desde este punto de vista, la demanda divide al sujeto, entre un pedido y un deseo (de reconocimiento), es decir, se nos presenta un sujeto sujeto a un deseo sin él saberlo. Al suponer al sujeto ese deseo, el psicoanalista no le encierra en su demanda. De esta manera el psicoanalista no responde a la demanda del sujeto sino que la sostiene en esas dos vertientes. Así Lacan nos muestra la primacia del deseo, y nos enseña que en la histeria el deseo permanece insatisfecho.

La belle indifférence es uno de los prototipos del deseo insatisfecho en la histérica. Nos muestra de forma sorprendente que la histerica no pide tanto lo que realmente expresa, sino otra cosa que tiene que ver mas con el reconocimiento del otro, con que el Otro la reconozca. Solemos decir que el patrón de la histérica tiene que ver con algo parecido a esto: cuando el sujeto histérico quiere algo, se pone en funcionamiento y monta su escena. Cuando empieza a observar que su montaje escénico empieza a decaer, o bien porque el otro no entra en el juego imaginario que ella pretende, o porque se impone la ley que no le gusta acatar, es decir, cuando no hay un otro con un deseo que permita que se cumpla en la histérica eso de  “el deseo (de la histérica) es el deseo del otro”, entonces ella abandona la escena antes de tiempo, para que el otro no pueda “ganarle la mano”. Un ejemplo concreto: en una situación que le interese, pase lo que pase, se diga lo que se diga, el sujeto histerico tiene que decir siempre la ultima palabra.

Pienso que la belle indifférence en la actualidad se manifiesta a través de ese tipo de sujetos femeninos que esta situación la llevan al extremo.  La perseverancia, la insistencia, la firmeza con que pretenden llevar a cabo lo que, en principio quieren, les lleva a obviar todo lo que les rodea, tanto las consecuencias, como los daños colaterales y el sufrimiento que pueden llegar a producir. Sufrimiento producido no solo a los otros sujetos que tienen a su alrededor, sino incluso a ellas mismas, mostrándose incólumes, impertérritas, aparentemente a nivel anímico, aunque luego todo ese goce se manifieste normalmente en forma de somatizaciones, o lo que se llamaba tradicionalmente en síntomas conversivos.

Entran en juego componentes narcisistas y de victimizacion. Narcisismo entendido como que se pone en funcionamiento el Yo que no permite la castración, que no permite que el Yo de la histérica pierda lo que ella pretende conseguir y de la forma en que lo pretende conseguir. Despues, cuando se sale de la escena, como si ella no hubiera hecho nada, como si ella no hubiera provocado la situación o hubiera sido participe, es en ese momento, cuando al no conseguir lo que quiere y haber producido estragos alrededor, que aparece la pregunta por antonomasia de la Belle Indifférence: “¿Yo? yo no he sido”

Para ilustrar ejemplos actuales de la belle indifférence, esta vez escojo personajes de series de ficción porque la ficción también sirve para entender y explicar la realidad.Y escojo personajes de tres series, una emitida en el primer lustro del siglo XXI y otras dos de la actual segunda década. No por casualidad me decanto por series de estos dos periodos, una antes de la Gran Recesión del 2008 y las otras posteriores, la primera con una aproximacion más desenfadada y las otras con menos concesiones idealistas.

 Sexo en Nueva York, como primer referente de mujeres liberadas sexualmente y no juzgadas por ello, rompe con el estereotipo de la rivalidad femenina con una amistad entre ellas que es lo más valioso incluso que la relación con el otro sexo. Fue un planteamiento muy importante porque aún la transmisión cultural educa en la idea de que una mujer que expresa sus deseos de forma libre, que es promiscua, va a ser juzgada como puta y descartada como pareja. Fue una corriente de aire fresco ver a mujeres que disfrutaban con su cuerpo y se acostaban con quien les apetecía.

Las primeras que sirven de ejemplo son los cuatro personajes de esta serie televisiva. A estas podemos dividirlas a la vez en dos grupos, más del lado de la bella indiferente a Samantha y a Charlotte, y más del lado de la bella insatisfecha a Miranda y a Carrie.

Samantha y Charlotte, aunque a primera vista puede parecer que ambas están en las antípodas en su relación con el sexo, realmente ambas muestran su deseo de una manera mas clara y nítida. Samantha muestra unas maneras más masculinizadas, donde la forma de relacionarse con el otro sexo es follando y no tanto a través de la ternura y de un compromiso duradero. Charlotte se acerca más al clasico tipo romántico, donde lo que busca es un matrimonio tradicional. En ambas esa claridad en cuanto a su deseo las hace más indiferentes en el sentido de que cualquier contratiempo, cualquier cosa que les saque de su planteamiento, lo obvian, lo adaptan o lo fuerzan a su medida. En el caso de Samantha, cuando entabla una relacion más estable el magnate hotelero Richard o con el joven camarero Smith Jerrod, y no consiente en reconocer que se enamora de ellos, y hace toda una serie de pantomimas para no mostrarlo. Y en el caso de  Charlotte, haciendo como que cumple con el estereotipo de llegar virgen la matrimonio, no mantiene relaciones sexuales antes de casarse con Trey, su primer marido.

Miranda y Carrie están entre esos dos extremos de la bella indiferente que representan los otros dos personajes. Ellas se posicionan en puntos más intermedios, más en el tipo de “la bella insatisfecha”. Miranda, con un caracter muy caústico, tan sarcástica y cínica, con un punto de amargura , muestra bastante rigidez  y frialdad. Carrie, aparentemente más alegre y optimista, ingeniosa y divertida, destila altas dosis de ironía. Pero ambas se manifiestan más insatisfechas en las relaciones que mantienen, ya que dan muchos rodeos hasta que claramente ponen la carne en el asador y están dispuestas a perder y a aceptar que no existe la relación perfecta. Miranda reconoce su amor por Steve, el padre de su hijo, pero Carrie mantiene su posicion de insatisfaccion hasta el final con su ambivalencia en sus dos relaciones principales: entre Mr.Big y Aidan.

Las otras dos personajes femeninas corresponde a Betty Draper de Mad Men y a Birgitte Nyborg de Borgen. Borgen es una serie de television danesa que narra las interioridades de la politica danesa a traves de Birgitte Nyborg, quien se convierte en la primera mujer en llegar al cargo de Primer Ministro en Dinamarca. Borgen es el termino coloquial con el que se conoce a la sede de los tres poderes del estado y oficina del Primer Ministro.

Ambos personajes están más colocados en el semblante de la bella indiferente, sobre todo Betty Draper,  y ambas, como series realizadas durante la crisis, muestran de forma mas descarnada, la insatisfacción radical de la histeria, que es a la postre la insatisfacion radical del ser humano. También representan dos extremos, la perfecta ama de casa y la primera ministra que llega a la cota más alta de poder social.

Betty Draper es la primera esposa de Don Draper, protagonista de la serie Mad Men, serie situada en los años 60, que retrata las peripecias de unos publicistas en la epoca dorada de las agencias de publicidad en Estados Unidos.  Betty emerge en un inicio como el elemento decorativo perfecto en la vida de Don, esposa y madre sin derecho a queja, De hecho, sin derecho a palabra alguna. Cuando Betty insiste en la necesidad de una terapia psicoanalitica, Don accede, con una doblez infame: el analista le filtra la terapia entera al marido, convirtiendo a Betty en un cuerpo cercado y controlado a disposición del marido. Durante toda la serie, incluso hasta el final, Betty Draper representa el modelo perfecto de la bella indiferente. Sirva de botón de muestra lo siguiente: en su testamento deja anotado hasta el último detalle de cómo ha de ser su entierro, indicado cómo quiere ir vestida en su propio atadud.

Birgitte Nyborg rompe con el tópico de mujer poderosa masculinizada y aborda cuestiones que la vieja politica deja de lado: la familia, la conciliación, los cuidados. Parece que si uno se dedica a la vida pública tiene que renunciar a todo lo demás y viceversa.

Hay un capitulo de Borgen que muestra a las claras este llevar al extremo el querer que se ajuste a la medida del propio mundo, la realidad que rodea a las protagonistas. Tanto es así que llegan hasta el límite, y no ceden hasta que pagan un precio muy alto, pero hasta ese momento no lo ven o no lo quieren ver y muestran esa incongruencia entre la realidad y los afectos en la bella indiferente.

Es el capítulo penúltimo de la primera temporada, titulado “Divide y vencerás”, cosa que Birgitte no hace: no quiere dejar a sus ministros que se dediquen a sus funciones y ella se inmiscuye en sus tareas, porque asi cree que puede controlar una crisis de gobierno. Y a corto plazo es así en el aspecto profesional, pero el precio que ella paga en lo personal es altísimo. Así lo señala la periodista Katrin, otro personaje de la serie paralelo al de Brigitte, que en este caso ambos aspectos, lo personal y lo profesional no se pueden separar. Por no mostrar la corrupción de un ministro, Brigitte ordena una transparencia total en las agendas ministeriales. Es decir, para esconder hay que ser transparentes…Birgitte quiere quedar impoluta, al principio de su mandato dice que “es posible seguir siendo quienes somos y eso no impide ser buenos políticos”… Al final Birgitte pierde a su marido y Katrin, la periodista, tambien traspasa los límites y pierde el trabajo.

Pero a pesar de todo ambas siguen adelante y las bellas insatisfechas no permiten acallar a las bellas indiferentes.

Lola Burgos, Codirectora de Lapsus de Toledo. Pisicóloga y Psicoanalista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


*