XX ANIVERSARIO DE ARCO, GRACIAS A TODOS Y A TODAS

 

COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS, AMIGOS Y AMIGAS,

En un emotivo acto, el pasado 5 de junio hemos celebrado el XX ANIVERSARIO de ARCO EUROPEO PROGRESISTA, lo que nos ha permitido recordar tanto el trabajo bien hecho de estas dos décadas como a todos los compañeros y amigos que, de una u otra forma, son parte de esta gran fraternidad.

Como ya dijimos hace unos días, han sido dos décadas de ilusiones, de solidaridad, de cultura y de discursos progresistas, siendo, ahora que los intolerantes amenazan la convivencia, imprescindible continuar nuestra labor en defensa de la democracia y, por ello, de apoyo al actual Gobierno Progresista de España.

Precisamente por su labor de defensa de los valores democráticos, a través del fomento de la comunicación, de la cultura y de la ciencia, dimos el pasado año 2023 el Premio ARGAR al Presidente del Ateneo Luis Arroyo. En la foto de abajo, el Presidente del Ateneo, Luis Arroyo, recibiendo el Premio ARGAR.

También debe destacarse que el pasado 5 de junio hemos renovado la Junta Directiva de Arco Europeo Progresista y han sido nombrados Vicepresidentes de Honor de Arco Europeo nuestros compañeros de Arco Victoria Moreno, Javier González Serrano y Féliz Alonso Soria, por su prolongada trayectoria en defensa de los valores democráticos.

En la nueva Junta Directiva podemos destacar al Presidente José Antonio García Regueiro y los Vicepresidentes Ana Pulido Benito, Alfonso Gómez Prieto, Belén Rico García, José Manuel Gómez Bravo y Carmen Martín.

En la foto de abajo parte de la nueva Junta Directiva de Arco Europeo Progresista, de izquierda a derecha con el Vicepresidente Segundo Alfonso Gómez Prieto, el Presidente José Antonio García Regueiro, la Vicepresidenta Tercera Belén Rico García y la Vicepresidenta Primera Ana Pulido Benito.

Muchas gracias, compañeros y compañeras de Arco Europeo Progresista, por vuestra impagable e infatigable labor en defensa de los valores democráticos, que son los de Arco, durante estos 20 años. Que nuestra cadena de unión siga firme, que nunca se abra.

En Madrid, a 7 de junio de 2024

                                              José Antonio García Regueiro

                                     Presidente de Arco Europeo Progresista

CELEBRAMOS EL XX ANIVERSARIO DE ARCO EUROPEO PROGRESISTA

ESTIMADOS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS, AMIGOS Y AMIGAS,

Como sabéis, celebramos este año el XX ANIVERSARIO de ARCO EUROPEO PROGRESISTA, y lo hacemos con la satisfacción de haber realizado un buen trabajo y, especialmente, de que cada año que pasa nos sentimos más compenetrados con los valores sobre los que se cimienta desde su fundación, esto es, la LIBERTAD y la IGUALDAD.

Han sido dos décadas de FRATERNIDAD, de ilusiones, de solidaridad, de cultura y de discursos políticos progresistas, que nos han permitido constituir UNA GRAN FAMILIA y estrechar lazos con otras personas y grupos que comparten valores semejantes.

Saludamos a nuestras entidades HERMANAS HAGION, ARGAR, SMOLNY INTERNACIONAL, TALÍA, LORENCINI CIENTÍFICO, CÍRCULO PSICOANALÍTICO, OBSERVATORIO PROGRESISTA Y CÍRCULO GNOSIS IURIS, con las que ¡hacemos, creamos, coordinamos y empujamos con fuerza y unión!.

También debemos hacer especial mención de las Agrupaciones Ateneístas AGUSTÍN ARGÜELLES y ÁNGEL GARMA, con las que hemos colaborado e intercambiado ideas en el Ateneo de Madrid, la Docta Casa del libre pensamiento, de forma que en sus salas y pasillos nuestros valores han brillado sin tregua.

En estos tiempos en que los intolerantes amenazan las democracias, es necesario continuar nuestra labor en defensa de la libertad y la igualdad; más que nunca debemos hacer una CADENA DE UNIÓN impenetrable para las ideas autoritarias.

El 5 de junio de este año nos reunimos precisamente en la Docta Casa para conmemorar el XX Aniversario con todos nuestros compañeros y amigos y, a su vez, empezar los siguientes veinte años con todavía, si cabe, más ilusión. Te esperamos.

En Madrid, a 4 de junio de 2024

José Antonio García Regueiro,

Presidente de Arco Europeo Progresista

ARCO EUROPEO ANTE LAS ELECCIONES DEL ATENEO

Estimados amigos y amigas de ARCO:

 Como el próximo 27 de mayo renovamos parcialmente la Junta de Gobierno del Ateneo de Madrid y muchos compañeros y compañeras de Arco Europeo Progresista somos también socios de la Docta Casa, creemos de interés pronunciarnos públicamente, una vez más, sobre nuestra posición ante las próximas elecciones.

Desde la llegada del Grupo 1820 hemos apoyado sus candidaturas tanto a la Junta de Gobierno como a las Secciones al entender que sus programas eran los adecuados para solucionar los principales problemas de la institución y que la gestión realizada ha sido satisfactoria. Seguimos considerando que el programa presentado y la gestión realizada son satisfactorios y merecen nuestro apoyo,

Por último, queremos subrayar que nos ofrecen la máxima confianza los integrantes de la actual candidatura de 1820, pues conocemos sus cualidades personales y profesionales, sin duda en sintonía con la de los miembros de la Junta que no se renuevan ahora, entre los que está el actual Presidente Luis Arroyo, cuya positiva dirección celebramos.

En consecuencia, acudiremos el 27 de mayo a depositar nuestro voto en apoyo de la Candidatura 1820.

En Madrid, a 24 de mayo de 2024

José Antonio García Regueiro

Presidente de Arco Europeo Progresista

 

 

 

CICLO SOBRE EL PODER JUDICIAL EN EL ATENEO

El atascamiento en la renovación del Consejo General del Poder Judicial y la decisión política de proponer una ley de amnistía han motivado que el Poder Judicial sea sometido a debate y se discuta sobre su independencia, imparcialidad, neutralidad y, en consecuencia, su responsabilidad.

La importancia del Poder Judicial para nuestro Estado de Derecho, el método de elección del Gobierno del Poder Judicial, el estado del servicio público de la Administración de justicia, son temas cardinales para la suerte de la democracia española y su debate imprescindible para la formación democrática de nuestra opinión pública.

Por ello, el lunes 19 febrero se inicia en el Ateneo de Madrid un Ciclo sobre el Poder Judicial, auspiciado por la Sección de Ciencias Jurídicas y Políticas del Ateneo.

El ciclo será inaugurado por el Presidente de la Sección de Ciencias Jurídicas y Políticas del Ateneo y Presidente de Arco Europeo Progresista, José Antonio García Regueiro.

El primer acto será sobre la “Independencia y Responsabilidad del Poder Judicial” y lo presentarán el Magistrado José Folgueras y la Abogada Francisca Sauquillo.

Intervendrán la Magistrada María Félix Tena, el Magistrado del Tribunal Supremo Pablo Lucas y el Presidente del Tribunal Supremo Francisco Marín Castán.

LA CAMPAÑA ELECTORAL A DEBATE

IMG-20190517-WA0036 (2)

Ponencia de la conferencia del 10 de enero de 2024 en el Ateneo de Madrid

LA CAMPAÑA ELECTORAL A DEBATE

¿Qué es una campaña electoral? el período de tiempo durante el cual los partidos políticos y sus candidatos buscan persuadir a los votantes para que les apoyen en las elecciones.

Las campañas electorales buscan influir en la opinión pública y convencer a los votantes de que el partido o candidato es la mejor opción para representar sus intereses.

Los aspectos comunes de las campañas electorales en España incluyen: Debates Políticos, Mítines y Actos Públicos, Publicidad, Puerta a Puerta, Redes Sociales, Encuestas de Opinión, Regulación Electoral que  busca garantizar la equidad y la transparencia en el proceso electoral y que establece normas y límites en cuanto al financiamiento, la publicidad y otras actividades relacionadas con la competencia política.

Es importante tener en cuenta que cada campaña electoral es única y está influenciada por el contexto político, social y económico en el momento de la elección. Es un traje de sastrería a la medida del país.

La venta de un partido político durante una campaña implica estrategias específicas para persuadir a los votantes de que ese partido es la mejor opción para representar sus intereses y necesidades.

 Formas en que un partido puede «venderse» durante una campaña:

  1. Mensaje Claro y Atractivo: que resuene con los votantes.
  2. Líder Carismático y Creíble: La figura del líder es crucial. Los partidos destacan las cualidades de su líder, su experiencia, carisma y capacidad para liderar y tomar decisiones.
  3. Propuestas Concretas: Presentar propuestas tangibles y viables sobre políticas públicas que aborden preocupaciones de los votantes.
  4. Conexión Emocional: con los votantes, apelando a sus valores, aspiraciones y preocupaciones personales.
  5. Transparencia y Honestidad: en las acciones y promesas del partido, evitando caer en promesas irreales o poco fundamentadas.
  6. Presencia en Medios y Redes Sociales: para llegar a un público más amplio y mantener una conversación constante con los votantes.
  7. Participación Ciudadana: Involucrar a la comunidad en la elaboración de propuestas y en la toma de decisiones, mostrando que el partido valora la opinión de la ciudadanía.
  8. Diferenciación: Destacar qué hace al partido diferente y por qué es una mejor opción que sus competidores políticos

Vender un partido político implica la construcción de una marca sólida que sea atractiva para los votantes, demostrando su capacidad para gobernar, su comprensión de los problemas del país y la confianza en su capacidad para resolverlos. Las estrategias varían según el contexto político, social y cultural de cada lugar y momento específico.

Una mala campaña electoral puede tener diversas consecuencias negativas tanto para el partido político como para los candidatos. Por ejemplo:

  1. Pérdida de Votos si la campaña no logra conectar con los votantes.
  2.  Una campaña ineficaz, llena de mensajes contradictorios o carente de transparencia, puede llevar a la desconfianza por parte de los votantes.
  3. Una campaña llena de disputas internas, ataques personales o comportamientos inapropiados puede dañar la imagen del partido. La forma en que se lleva a cabo la campaña puede afectar la percepción pública del partido a largo plazo.
  4. Si los votantes no se sienten inspirados o motivados por la campaña, podría resultar en una baja participación electoral.
  5. Una campaña conflictiva puede exacerbar las divisiones internas dentro del partido. Las disputas públicas entre facciones o líderes pueden debilitar la cohesión y la unidad necesaria para el éxito electoral.
  6.  Incluso si el partido gana, una mala campaña puede hacer más difícil la formación de coaliciones o la construcción de mayorías, lo que podría afectar la gobernabilidad.
  7. Los candidatos que participan en una mala campaña pueden enfrentar consecuencias a nivel individual en sus carreras políticas.
  8. Un mal desempeño electoral puede traducirse en una menor representación política.
  9.  Las campañas electorales implican gastos significativos. Un mal rendimiento puede ser especialmente costoso.
  10. Si una mala campaña se suma a una serie de fracasos electorales, el partido puede experimentar una pérdida de credibilidad a largo plazo. La falta de éxito continuo puede hacer que sea más difícil para el partido recuperarse en futuras elecciones.
  1. Una campaña electoral negativa o deshonesta puede afectar la percepción de la legitimidad del proceso democrático en general, debilitando la confianza de los ciudadanos en el sistema político.

 ¿Cómo serían unas elecciones sin campaña?:

  1. La campaña electoral es una oportunidad para que los candidatos presenten sus propuestas, políticas y visiones a los votantes. Sin una campaña, los votantes podrían tener menos información sobre las plataformas y planes de los candidatos, lo que dificultaría la toma de decisiones informada.
  2.  La campaña electoral a menudo busca movilizar a los votantes y fomentar la participación en el proceso democrático. Sin campaña, podría haber una menor motivación para que los ciudadanos participen en las elecciones, lo que podría llevar a una baja participación electoral.
  3. La campaña es un momento en el que los candidatos debaten entre sí, presentan argumentos y responden a preguntas de los ciudadanos y los medios de comunicación. Sin campaña, podría haber menos debate público sobre cuestiones políticas clave.
  4. Durante la campaña, se espera que los candidatos sean transparentes sobre sus posturas, antecedentes y planes. Sin este período dedicado a la exposición pública, podría haber menos transparencia y rendición de cuentas.
  5.  La campaña electoral puede contribuir al aumento de la conciencia cívica al centrar la atención en temas políticos y sociales. Sin campaña, la conciencia cívica podría disminuir, ya que habría menos discusión y participación pública.
  6.  La campaña proporciona a los votantes la oportunidad de evaluar a los candidatos en términos de sus habilidades de liderazgo, carácter y competencia. Sin campaña, los votantes podrían tener menos información para tomar decisiones fundamentadas sobre los candidatos.
  7.  Las campañas electorales suelen movilizar a los partidos políticos y a los ciudadanos. Sin esta movilización, podría haber menos interés y participación en la política.
  8.  La campaña electoral es un momento en el que los candidatos y los partidos aprovechan la publicidad para llegar a un público más amplio. Sin campaña, los candidatos podrían tener menos visibilidad y menos oportunidades para presentar sus mensajes.

En general, la campaña electoral es un componente fundamental del proceso democrático que permite la participación ciudadana, la deliberación pública y la toma de decisiones informada. La ausencia de una campaña podría afectar negativamente estos aspectos, debilitando la salud del sistema democrático.

Belén Rico García

Consiliaria de Relaciones Sociales de la Agrupación Agustín Argüelles del Ateneo de Madrid