REFLEXIONES PSICOANALÍTICAS SOBRE RELIGIÓN Y CRISTIANISMO

 IMG_20161021_191816

Vivimos tiempos caracterizados por una doble vertiente con relación a la religión. Por una parte un abandono progresivo de la religiosidad original y un desarrollo muy fuerte de la ciencia que desacredita a la teología, pero al mismo tiempo existe un refuerzo de las religiones tradicionales en sus formas más fundamentalistas. Rolan Chemama nos recuerda la previsión de Lacan de que la religión triunfaría. Parece ser que este enunciado de Lacan, más que una tesis, fue un comentario en una conferencia de prensa en el año 1974.

En un mundo demasiado objetivizado por la ciencia parece ofrecer para muchos como único refugio un tipo de goce que pasaría por la religión. Los analistas no pretendemos aportar verdades universales. Solo quedamos autorizados en el  discurso de nuestros pacientes y en este discurso de ellos pueden aparecer fuertes convicciones religiosas, que nosotros escuchamos y en esa escucha a veces descubrimos, más que interrogaciones racionales sobre los objetivos divinos, dudas o cuestionamientos, un tipo de religiosidad caracterizada por una entrega absoluta a la voluntad divina, sacrificando cualquier otra aspiración personal. Me pregunto si estos sacrificios tan intensos no representarían más bien una forma de anulación del deseo.

Por otro lado y si nos detenemos en el caso del cristianismo vemos que el contendido de la doctrina cristiana está basado en la muerte de Cristo, dónde Cristo es un hombre expuesto como cualquier otro. La muerte adquiere una fuerza de negatividad porque afecta a un ser particular. Pero, perteneciendo la muerte a la doctrina, el contenido de la fe cristiana va mas allá, formando parte esto ya plenamente de la creencia, y este contenido, base de la fe cristiana, es el ascenso de Cristo a los cielos y la salvación realizada por el propio Cristo al asumir los pecados de la humanidad, pero muriendo en la Cruz como un mortal mas. Es necesario el paso por esa muerte. Esto se incluye plenamente  en el terreno de la Fe y la creencia y declarar “Creo en…” significa no estar ya solo sino unido a una comunidad de creyentes, tranquilizando al individuo sobre el valor de su existencia.

Existe actualmente, dentro de las religiones más tradicionales, como el cristianismo, un discurso de algunos creyentes muy descalificador ante los que ofrecen opiniones distintas a las suyas o incluso quieren abrir un campo de debate y reflexión. En sus decires no domina la teología como un discurso organizado, a partir del cual sería lícito para el sujeto situarse y opinar, incluso construir. Existe más bien una exaltación del sentimiento y un abandono exclusivo a la voluntad de Dios. Sienten que la única verdad es la suya. Parecen olvidar, y me refiero en este caso al cristianismo, que la identificación con el Cristo de la Cruz que dijo “Padre, ¿por qué me has abandonado?” entraña una desesperación radical del sujeto y una consecuente duda y pérdida de  completud con relación a la fe. Es la soledad extrema y el abandono máximo para un creyente. Es una soledad muda y abismal. Es un espacio donde se navega con una angustia sin nombre y donde no hay envoltura psíquica protectora. Se requiere un sufrimiento fértil en esta profunda vulnerabilidad, pero sobre todo la presencia de un otro sostenedor. Y por eso la necesidad en los cristianos del ritual, en el que el Espíritu Santo, como unión del hombre y Dios resucita en forma de Espíritu para una comunidad de creyentes.

Lo llamativo y la dificultad en una cura psicoanalítica donde el sujeto tiene unas convicciones religiosas que antes que autorizar el deseo lo sofocan, es que en la transferencia con el psicoanalista esta religiosidad se rearma. Estos sujetos, del mismo modo que esperan todo de su análisis, también sacrifican todo por él, existiendo incluso a veces la confusión de la cura con una nueva religiosidad donde intentan ofrecer todo a su analista, del mismo modo que intentaban ofrecer todo a Dios. Pero lo que se observa es que ese otro al que se dirigen y que no puede faltar, siempre debe estar presente, del mismo modo que en una ceremonia religiosa Dios siempre estará presente y por otro lado ese analista-ser supremo deberá estar completo y sin falta. En el plano imaginario ese sujeto obtendría un tipo especial de goce al compartir la plenitud de ponerse en el mismo lugar en la transferencia que el que ocupa el analista como ser completo y sin falta. Es una situación compleja en una cura y donde el psicoanalista debe realizar movimientos adecuados para descentralizarse de ese lugar donde es ubicado y posibilitar el advenimiento del deseo del sujeto y no quede anclado en un goce Otro que pasara solo por la religión y el Padre Divino.

Madrid, agosto de 2017

Alfonso A. Gómez Prieto

Director del Arco de Estudios Psicoanalíticos de AEP

e-mail: alfonso.gomezprieto@yahoo.es

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


*