EL TRIBUNAL DE CUENTAS EN EL ATENEO

IMG-20230313-WA0040

El pasado 13 de marzo tuvieron lugar en el Ateneo de Madrid las Jornadas “ACTUALIDAD Y FUTURO DEL TRIBUNAL DE CUENTAS”, que inauguró la Presidenta del Tribunal de Cuentas Dª. Enriqueta Chicano y concluyó el Presidente de la Sección de Ciencias Jurídicas y Políticas del Ateneo D. José Antonio García Regueiro.

El plantel fue el siguiente:

Inauguró: Enriqueta Chicano, Presidenta del Tribunal de Cuentas

Moderó: Carmen Villanueva, Técnica Auditora del Tribunal de Cuentas

Intervinieron:

Dolores Genaro, Presidenta de la Sección de Fiscalización Tribunal de Cuentas

Rebeca Laliga, Presidenta de la Sección de Enjuiciamiento Tribunal de Cuentas

Carlos Antero Maza, Subdirector de Tecnologías del Tribunal de Cuentas

José Antonio Pajares, ex Secretario General y Letrado del Tribunal de Cuentas

Cerró la jornada: José Antonio García Regueiro, Presidente de la Sección de Ciencias Jurídicas y Políticas del Ateneo de Madrid y Letrado del Tribunal de Cuentas

IMG-20230313-WA0038

La palabra y la opinión: cuestión de opinólogos

20230314_115527

La palabra y la opinión: cuestión de opinólogos

Por Pilar Úcar

Podríamos empezar definiendo en qué consiste ‘opinar’ y acudimos a la RAE -tan agitada en estos últimos días- para delimitar el término trasegado por unos y por otros, denostado y aplaudido, propiedad de todos y de casi nadie; leemos en el diccionario: juicio o valoración que se forma una persona respecto de algo o de alguien; fama o concepto en que se tiene a alguien o algo. Si seguimos tirando del hilo como Ariadna, nos vamos a enredar en su trampa, porque una palabra lleva a la otra y a otra…y así acabamos construyendo una red lingüística inextricable, pero interesante, eso siempre.

Por lo tanto, partimos de sinónimos que tal vez aporten luz: estimar, juzgar, creer, decir, afirmar, asegurar, dictaminar, entender, sostener.

Comprobamos que la sinonimia absoluta no existe, y a partir de un vocablo buscamos el más aproximado y así enjaretamos una cadeneta idiomática. Pero, ¿qué es opinar? Cuestión de opinólogos. En nuestra sociedad, se aplica este concepto a la persona que trabaja en un medio de comunicación opinando sobre diversos temas en los que no es necesariamente experta. Quizá ahí radique la clave que nos permita el esclarecimiento: poco hay que saber para expresar cierto juicio, parecer, sentir convencimiento, criterio, voz, veredicto, voto, sentencia, dictamen, convicciones, informe, idea…Cristalino: hoy en día opinólogos somos todos, sepamos o no, en la mayoría de casos desplegando una exhibición de ignorancia contumaz y superlativa, doctores en opinión y profesionales del punto de vista, capaces de expresar su opinión aun cuando nadie la pide.

Porque, en definitiva, nadie es opinólogo, es decir, el estudioso de las opiniones ajenas.

Opino que si alguien quiere plasmar su opinión y sacudirse el matiz peyorativo que acompaña a dicha profesión impostada, utilice las palabras opinador, opinante.

Dedicado a Rosa Amor del Olmo

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA Y LENGUA ESPAÑOLA

AddText_03-19-12.37.26

Directora Pilar Úcar Ventura

 

La palabra y los eufemismos de gay y lesbiana

20230307_115923

La palabra y los eufemismos de gay y lesbiana

Por Pilar Úcar

Mientras los académicos -lingüistas versus escritores-  en la RAE, andan a la greña que si acento va y viene, ahora lo quito y ahora lo pongo, “donde dije digo, digo Diego”, solo o sólo, (parece que necesitaban agitar el avispero mediático y darle vidilla a las sesiones artrósicas de los jueves), encuentro que hay expresiones idiomáticas en el día a día, que preocupan mucho más para su análisis y reflexión, dada la intralectura que esconden, o el miedo que solapan y por supuesto, la ideología jurásica que traslucen; veamos algunos ejemplos:

“Es una persona muy sensible”, “está más centrado en sus estudios” o “no ha encontrado todavía la chica adecuada”, neologismos todos ellos aplicados a los gays; “siempre ha sido y fue muy particular” (como el patio de mi casa cantado de párvulos) adjudicado a las lesbianas.

Estos modismos sí que confunden al receptor y provocan una distorsión más que notable en el contexto sociolingüístico, y no una tilde puesta o no al albur de emisor.

La gravedad radica en la intención disfrazada de falsa conmiseración, un antifaz paternalista y vacío de empatía hacia el otro y la otra ¿diferentes? Cerebros abstrusos y escuetos de miras que aborrecen la normalidad tan cacareada.

Señores académicos, recuerden el lema que “i-lustra” la institución a la que sirven: limpien de oscurantismos pleisteocénicos la lengua, fijen la corrección de sus normas y den esplendor a la vida de las palabras para comunicarnos sin subterfugios engañosos.

No hay cataclismo mundial ni lingüístico por la ausencia o la presencia de ese acento, y sí muchos conflictos personales y humanos por el indebido uso de eufemismos. Déjense de trifulcas de tuiteros y reeduquen el lenguaje con solvencia y sin ociosidad.

Solo así, nuestro idioma será tenido en consideración.

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA Y LENGUA ESPAÑOLA

AddText_03-19-12.37.26

Directora Pilar Úcar Ventura

A propósito del duelo y el enfoque infantil

Imagen de Karen Nadine DUELO

A propósito del duelo y el enfoque infantil

Hablar de la muerte siempre es un tema delicado y que en general nos cuesta hacer. Es por ello por lo que los adultos tienden a evitar este tipo de conversaciones con los niños con el fin de protegerlos y no hacerles sufrir. No obstante, lo que consiguen actuando de esta manera es aumentar el temor de los niños acerca del tema (Feijoo y Pardo, 2003). Es difícil hablar de la muerte a los niños, especialmente en nuestra sociedad en el que la muerte y el dolor se han convertido en los nuevos tabúes modernos (Esquerda y Gilart, 2015).

Sin embargo, los niños perciben la muerte de muchísimas formas: noticias, dibujos animados, en los cuentos… y, por lo tanto, los niños deben de tener su espacio y oportunidad para aprender sobre la muerte partiendo desde los sucesos y observaciones que hagan en su vida cotidiana (Kroen, citado por Feijoo y Pardo, 2003). En esta línea, existen una serie de razones por las cuales es conveniente hablar con los niños de la muerte (Esquerda y Gilart, 2005):

  • La muerte forma parte de la vida, de cómo entendemos y de cómo vivimos la vida.
  • La muerte es un tema tabú en nuestra sociedad, sino hablamos, no se desarrolla el concepto o se hace de forma irregular.
  • La muerte está presente en medios de comunicación, en hechos reales, en cuentos y juegos, pero eludimos la muerte como tema cotidiano y relacionado con la propia experiencia vital.
  • El niño que convive con la verdad es capaz de afrontar la vida: le protegemos cuando hablamos, no cuando lo evitamos (sobreproteger es desproteger).
  • Siempre es peor lo que uno imagina que lo que se puede
  • Tener un concepto de muerte elaborado ayudará a tener un espacio mental dónde situar la experiencia en caso de que llegue alguna perdida cercana. No evitará el dolor, pero sí la desorientación y parte de la

De este modo, a pesar de saber las aportaciones que hace el hecho de hablar sobre la muerte con los niños, en la sociedad se suele pensar que no es lo más adecuado para una correcta educación, que hay que ocultarla a toda costa (Ordoñez y Lacasta, 2006). A esta forma de pensar lo llama Carlos Cobo (experto en duelos infantiles) “la gran mentira” dado que, si al niño se le proporciona ayuda, contención y funciones emocionales, podrá realizar un duelo sano o, como mínimo, lo suficientemente adecuado para garantizar su salud mental (Ordoñez y Lacasta, 2006). En este sentido, aunque la muerte es un concepto muy abstracto, el niño es capaz de entender que es un hecho de alto impacto emocional. Para ello, hay que tener en cuenta el nivel de desarrollo y ritmo que posee el niño para adecuarse a él de la manera más correcta (Esquerda y Gilart 2015).

Tal y como se ha indicado, la idea de la muerte va evolucionando a la vez que el niño se va desarrollando. Es así como el concepto de la muerte se construye a lo largo de la niñez (Ordoñez y Lacasta, 2006):

Hasta los 3 o 4 años hay una ignorancia relativa del significado de la muerte y no se considera como algo definitivo. Se suele confundir la muerte con el dormir. Entre 4 y 7 años, la muerte sigue siendo un hecho temporal y reversible, y los muertos tendrían sentimientos y funciones biológicas. Pueden preguntar cómo come el fallecido o si va al cuarto de baño. También puede haber “pensamientos mágicos”, en el sentido de que pueden creer que un mal pensamiento de ellos causó esa muerte. Entre 5 y 10 años, la muerte sería final e irreversible, pero los muertos conservarían algunas funciones biológicas. En muchos niños antes de los 10 años, la muerte sería irreversible y consistiría en el cese definitivo de todas las funciones biológicas. En casi todas estas edades, el hecho de la muerte le ocurre a los demás y no se piensa en una muerte propia (p. 124).

Siguiendo con esta idea y reafirmando lo indicado, la comprensión de la muerte en niños se divide en tres franjas de edad (Zañartu y Krämer, 2008):

  • Antes de los 2 años: los niños no entienden el concepto de muerte, pero si existe la sensación de presencia y ausencia, asociando a ello manifestaciones de angustia. No hay pensamiento operacional ni la capacidad de integrar un concepto como la
  • Entre los 3 y 7 años: la idea de muerte empieza a tener cabida en la mente del niño, aunque el niño el niño entienda la muerte como algo reversible o temporal con atribuciones mágicas.
  • Entre los 7 y 12 años: el niño se empieza a acercar al pensamiento adulto y generar sus ideas propias, avanzando del pensamiento concreto al hipotético- deductivo, lo que quizá puede hacerlo pensar en la muerte como concepto universal y llenarse de preguntas ¿Si él murió, moriremos todos? ¿Si me enfermo también puedo morir?,

En conclusión, basándose en lo indicado por Ordoñez y Lacasta (2006) y por Zañartu y Krämer (2008) en la misma línea de pensamiento y compartiendo opinión, los niños en edad de preescolar entienden la muerte como un hecho reversible, temporal y de causa externa.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN 

IMG-20220506-WA0010

Directora: Rosa Amor del Olmo

ARCO EUROPEO EN EL PARLAMENTO EUROPEO

JAGR

CONFERENCIA DEBATE DE ARCO EUROPEO PROGRESISTA EN EL PARLAMENTO EUROPEO: EL CAMINO DE EUROPA

Parlamento Europeo Madrid. Paseo de la Castellana 46. Sala Europa, planta baja. 18:30

Bienvenida a cargo de José Antonio García Regueiro, Presidente de Arco Europeo Progresista

Ponentes:

Laura Abella, Periodista

Jesús Miranda, Inspector de Naciones Unidas.

Virgilio Zapatero, Ex Ministro de Relaciones con las Cortes

Cándido Méndez, Ex Secretario General de UGT

 

La palabra y hacer gaslighting: “¡todo está en tu imaginación!”

20230227_130536

La palabra y hacer gaslighting: “¡todo está en tu imaginación!”

Por Pilar Úcar

No hace mucho mencioné al final de una de mis colaboraciones el susto que me producía la expresión Gaslighting. Un extranjerismo tan funesto para el devenir vital de cada uno de nosotros, sobre todo si somos receptores de esa “luz de gas”.

El hecho de ir bajando el nivel de gas de la lámpara para hacer creer que la merma de luz es cosa de nuestra imaginación, posee una perversión digna de mentes depravadas. “Y haberlas, haylas” como las meigas en los pagos galaicoportugueses.

“¡Todo está en tu imaginación!”, oigo, “¡te lo inventas!”, dicen.

Frases similares poseen un gran poder perturbador y una trascendencia desestabilizadora para el ser humano, propias de caracteres manipuladores que provocan en la víctima el tambaleo de su personalidad: a pesar de lo que sentidos, potencias y facultades perciben y transmiten, el suelo se abre bajo nuestros pies. No hay soporte que resista la insistencia y la intencionalidad de tal actuación malévola. La flojera, la duda y la incertidumbre acuden inexorables.

Asistimos, pues, a una auténtica lección de filosofía para desentrañar el genuino contenido del concepto ‘realidad’. A vueltas con Aristóteles, san Agustín, Locke, Hume o Kant.

Capítulos docentes y didácticos que no siempre se resolvían con solvencia: difícil desentrañar los recodos del léxico sobre: percepción, fenomenología, procesos interiores, circunstancias exógenas, factores personales, condicionantes socioeconómicos, parámetros culturales…un conglomerado terminológico de complejidad nada desdeñable. Importa descodificar, por tanto, la enjundia de todos esos vocablos para que volvamos a encender la luz de la razón, sin gas. Conocer nuestro idioma, descubrir la polisemia lingüística, atender cada una de las palabras en el acto comunicativo, facilita espantar a esos Anton Walbroock, pobre diablo de pacotilla, que para sobrevivir a su propia miseria, maltratan hasta el trastorno a sus próximos.

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA Y LENGUA ESPAÑOLA

AddText_03-19-12.37.26

Directora Pilar Úcar Ventura

La palabra y la familia “carnavalesca”

Harmodio y Aristogitón tyrannicides

La palabra y la familia «carnavalesca”

Por Pilar Úcar

Desde los carnavales a las bacanales, en una interesante paronomasia retórica, por el juego que se traen significante y significado, desde mardi gras al entierro de la sardina o el combate entre don Carnal y doña Cuaresma (en francachela pictórica del famoso Pieter Brueghel el Viejo o el contubernio literario del ínclito Juan Ruíz, Arcipreste de Hita) muchos términos -en otras décadas solapados y ensombrecidos- se han reactivado no solo en la conversación cotidiana, sino también en el modo de vivir estos días previos a la contrición y recogimiento: máscara, disfraz, baile y desfile, chirigota y mojiganga, comparsa y jolgorio, festival y bullicio…parece que hasta los vocablos suenan y resuenan en genuino festejo y auténtica fantochada.

No sé si es muy correcto el empleo de la traducción “martes graso o fofo”, a pesar de la imagen tan sugestiva que provoca; de ahí, al ritual litúrgico del miércoles de ceniza en recuerdo, para quienes (lo) practican de la caducidad humana (“la alegría es flor de un día”, advierten).

El refranero, tan denostado por unos y tan aplaudido por otros, ofrece fehaciente muestra de la conexión entre realidad cultural y expresionario ad hoc: “la mujer se viste de hombre y el hombre se viste de hembra”, “el martes lleno de risa, el miércoles de tristeza”…

Muchos son los literatos que se hacen eco de tales costumbres sociales y literarias: el jacarandoso Juan del Encina en sus églogas o el “cascarrabias” Calderón de la Barca en sus comedias o el circunspecto Julio Caro Baroja en sus ensayos.

Todo es pura premonición de la experiencia aprendida tras el paso del tiempo, juerga fetén anticipatoria, por si las moscas, como cantan los tunos (un gremio de carnaval, sin duda) remedando a Epicuro: “hermanos, comamos y bebamos, que mañana moriremos”.

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA Y LENGUA ESPAÑOLA

AddText_03-19-12.37.26

Directora Pilar Úcar Ventura

20220901_172504

La palabra, los memes, los gifs y los emoticonos: brecha generacional

20230213_112523

La palabra, los memes, los gifs y los emoticonos: brecha generacional

Por Pilar Úcar

Seguro que nuestros abuelos no entendían cómo hablaban nuestros padres, ni nuestros padres a nosotros hace unos años; igual ocurre ahora con nuestros hijos y con los jóvenes que se comunican a través de las redes: memes, emoticonos, dibujos, símbolos… que nos parecen un arcano, un monstruo sin normas ni reglas ortográficas.

Y entonces acude de nuevo la brecha generacional: ¿Por qué no poner punto al final de una frase en los mensajes si ya hemos acabado el tema? Porque resulta abrupto, brusco y borde me aseguran los usuarios. ¿Y las mayúsculas? ¿Qué fue de ellas? Que únicamente sirven para marcar el grito por escrito, llamar la atención al respetable y no es de buen tono; tan solo se permiten cuando plasman carcajadas intensas y a tutiplén; así: JAJAJAJAJA porque escribirlas en minúscula denota una risa por compromiso, forzada y sin ganas; así: jajajaja (¿ven?)

El emisor y el receptor lo tienen muy claro, no solo el mensaje sino también el código y por supuesto, la intención, no hay lugar a dudas ni errores.

De la misma manera, para la expresión I’m dead del colectivo lgtbi (o en mayúscula, que en este caso, tanto monta) el símbolo de sorpresa es el emoticono de la calavera reproducida ene veces.

Y cuando queramos manifestar algo así como los sonidos onomatopéyicos de pfff, grrrr y similares, solo tenemos que mezclar letras al albur de los dígitos y las teclas: jhretezkcnajakdkkd y listo: ya tenemos la sorpresa, la risa, el enfado y la decepción, imposibles de confundir porque para eso está el contexto que comparten quien habla y responde.

Todo un mapa lingüístico (casi) ignoto para la comunicación entre la “generación Z” y los boomers.

En otra ocasión el famoso (y significativo)… ok

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA Y LENGUA ESPAÑOLA

AddText_03-19-12.37.26

Directora Pilar Úcar Ventura

foto pilar ucar

La mala educación

ARCO EUROPEO LA MALA EDUCACIÓN FOTO DE Imagen de Goran Horvat

La mala educación

Por Rosa Amor

Por mala educación nos referimos a la falta de valores, normas y buenas maneras en el comportamiento de una persona. Esto puede incluir falta de respeto hacia los demás, grosería, descortesía, falta de consideración y otros comportamientos que van en contra de las normas sociales aceptadas. La mala educación puede tener un impacto negativo en las relaciones interpersonales y en la percepción que los demás tienen de una persona. Es importante destacar que la educación es un proceso continuo y que siempre es posible mejorar y desarrollar buenos modales y comportamientos.

La infancia es la etapa en la que empezamos a descubrir el mundo, a desarrollarnos y a acostumbrarnos a vivir con los demás. Los padres jóvenes se preguntan a menudo qué pauta no adoptar para no enemistarse con su hijo. La educación es esencial desde una edad muy temprana. Implica la transmisión de valores, pero también de aptitudes para la vida cotidiana.

La forma en que una persona habla puede influir en la percepción que los demás tienen de ella. La comunicación verbal es una parte importante de la interacción humana y puede transmitir mucho acerca de una persona, incluyendo su educación, personalidad y actitud. (La prosodia)

Por ejemplo, una persona que habla de manera clara, concisa y respetuosa es generalmente percibida de manera positiva, mientras que una persona que habla de manera grosera o descortés puede ser percibida negativamente. Además, la elección de palabras, el tono de voz y el lenguaje corporal también pueden influir en la percepción de una persona.

Es importante ser consciente de cómo se habla y tratar de comunicarse de manera clara, respetuosa y efectiva en todas las situaciones. La buena comunicación puede mejorar las relaciones interpersonales y ayudar a construir una imagen positiva de uno mismo.

Si la educación que has inculcado tiene consecuencias negativas para tu hijo, ¡aún es posible cambiarla! De hecho, al enfocar la educación de un modo completamente distinto, ya verá resultados positivos en su hijo.

Los niños son muy receptivos a los mensajes que se les transmiten con gestos y también con palabras. Ser muy estricto o, por el contrario, demasiado laxo, no permitirá que tu hijo se desarrolle con normalidad.

Falta de referencias educativas

Si su hijo no comprende la educación en la que está creciendo, carecerá de puntos de referencia y se volverá inestable.

Imponga normas sanas en su casa y demuestre a su hijo que en un hogar hay normas que deben respetarse por el bien de todos.

Mala gestión emocional

Carecer de autoridad o ser demasiado autoritario con tu hijo provocará una regulación emocional deficiente.

Desde una edad muy temprana, es su deber inculcar a su hijo valores reales.

Por ejemplo, controlar los celos y el egoísmo, cultivar la tolerancia y el respeto, etc.

Antisociabilidad

Enseñe a su hijo a tener una mentalidad abierta. En la sociedad actual, su hijo tendrá que socializar con la gente que le rodea, ¡a veces a pesar suyo!

Así que no dudes en inscribir a tu hijo en juegos de grupo para que aprenda las reglas de la vida en comunidad.

Espíritu rebelde

Ser un buen padre no significa no castigar a tu hijo. Por el contrario, la educación es a veces agotadora si merece la pena.

Por el contrario, si dejas que tu hijo tome las riendas, no tendrás autoridad sobre él y desarrollará un espíritu rebelde en el que todo lo que digas será inútil.

«En muchos casos, se descubre que los niños que son sistemáticamente violentos y perturbadores en la escuela tienen problemas muy arraigados en casa, causados por una mala crianza. Una vez que el niño se da cuenta de ello y lo reconoce, pueden aplicarse una serie de técnicas y a menudo se observan mejoras significativas en su comportamiento en cuestión de semanas o incluso días.

Ser padres no es fácil, pero tampoco es difícil, siempre que se establezca una relación afectuosa y bidireccional con el niño, se fijen límites y se aplique la disciplina adecuada cuando sea necesario

Sin embargo, no es necesario recurrir a la violencia verbal o física para hacerse oír. La educación benévola o positiva también se utiliza para ganarse el respeto dejando que el niño crezca a su ritmo.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN 

IMG-20220506-WA0010

Directora: Rosa Amor del Olmo